El Senasa recuerda que es una enfermedad asociada al consumo de conservas y productos incorrectamente elaborados.
El botulismo es una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) causada por una neurotoxina producida por el bacilo Clostridium botulinum, bacteria que se encuentra presente en el suelo y en el agua, resiste las altas temperaturas y se desarrolla en ausencia de oxígeno, como ocurre principalmente en el caso de las conservas.
Los alimentos más expuestos a la bacteria son aquellos envasados y esterilizados por técnicas deficientes: principalmente de origen vegetal, como morrones, espárragos, palmitos, aceites saborizados; y de origen animal, como los embutidos secos. También se deben considerar aquellos productos mixtos, con mezcla de origen vegetal y animal, que generalmente son preparados como escabeches con un ph final no adecuado, lo que permite el desarrollo y producción de toxinas del bacilo Clostridium botulinum.
En general, los alimentos implicados en brotes de la enfermedad tienen nutrientes suficientes para permitir el desarrollo del Clostridium botulinum, cuya bacteria es un habitante normal de la tierra que está diseminada ampliamente en la naturaleza y cuenta con factores que hacen que el microorganismo sea muy resistente a las altas temperaturas, la baja humedad, al secado e incluso a tratamientos de conservación que otras bacterias no resistirían.
Por eso, los alimentos que enferman son aquellos donde ocurrió el desarrollo de la bacteria por falta de higiene, manejo inadecuado de la temperatura de elaboración y conservación o uso inadecuado de otros factores –como la acidificación, entre otros–. Ante ello, el Senasa recuerda que, al momento de ingerir alimentos, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos y recomendaciones para prevenir el botulismo:
-No consumir conservas de origen desconocido o sin etiquetas: siempre deben visualizar el número de habilitación del producto y del establecimiento elaborador –Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA)–, la dirección del elaborador, la denominación de venta del producto de la mercadería, la fecha de producción y vencimiento, el lote, la clase de producto y el peso, como sucede con los productos registrados de establecimientos habilitados por el Senasa.
-Lavar con agua potable las frutas y los vegetales que consumirán: en especial aquellos que por sus irregularidades sean más difíciles de higienizar. Tener presente que los microorganismos se vehiculizan con tierra o polvo.
-Evitar dar miel a los niños menores de un año: el botulismo del lactante es una enfermedad potencialmente mortal que afecta a los niños de este grupo etario y resulta de la ingestión de la espora de la bacteria Clostridium botulinum a través de la miel.
-No ingerir alimentos contenidos en latas que presenten abombamientos o tapas hinchadas (descartar sin remover la tapa); expulsión de gas al abrir los recipientes; turbiedad no habitual de líquidos; abolladuras o contenido atípico en consistencia (por ejemplo, con burbujas o espuma).
Para prevenir el botulismo es clave incorporar estos hábitos y consumir alimentos inocuos que atraviesan los procesos de fiscalización del Senasa relacionados con su elaboración.
Conservas y envasados: cómo prevenir el botulismo mediante hábitos simples
Diplomatura: iniciación a la Programación y Análisis de Datos
La Municipalidad de 9 de Julio recuerda que se encuentra abierta la inscripción para la diplomatura en Iniciación a la Programación y Análisis de Datos, que se dictará en las aulas del Centro de Desarrollo Productivo “San Cayetano”, en el marco del Programa Puentes, a través de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
La misma extenderá hasta el día 15 de marzo, y se realiza mediante el formulario
https://docs.google.com/forms/d/1AvysKQQAtyfDbZ7obbTzHta4rksvnObhj1soTlZgBmo/edit? ts=66859a98
En tanto, quienes se inscribieron presencialmente, no deberán completar mayores trámites
El programa de la diplomatura puede encontrarse en:
https://www.uba.ar/archivos_uba/2022-12-14_D%202022-05995634.pdf
Las cursadas se iniciarán en el mes de marzo, en fecha y horario a determinar
DETALLES IMPORTANTES
La diplomatura en Iniciación a la Programación y Análisis de Datos, está pensada para estudiantes sin conocimientos previos de programación.
A lo largo de la diplomatura, sus estudiantes, se familiarizarán con distintas herramientas de análisis de datos, incorporando metodologías típicas de visualización y descripción de información, así como construcción de mapas y producción de aplicaciones interactivas.
A la vez, se hará foco en la interpretación de gráficos comúnmente encontrados en la actualidad, haciendo énfasis en los errores más usuales de compresión de los mismos y del uso del lenguaje técnico asociado a estos.
Duración: 2 cuatrimestres
Modalidad: presencial
Inscripción: 17 de febrero al 15 de marzo
Inicio de cursada: marzo 2025
Centro de Desarrollo Socio-Productivo San Cayetano
Mail: [email protected]
Tel: 2317-610000 / interno 250
Se puede consultar en ANSES el detalle de los aportes
ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que todas las personas pueden acceder al detalle de los aportes registrados a lo largo de toda su historia laboral.
La consulta se puede realizar en www.anses.gob.ar, apartado mi ANSES, con CUIL y Clave de la Seguridad Social, ingresando en la sección Trabajo, Consultar Historia Laboral, o bien, desde la app mi ANSES. Allí es posible acceder a información acerca de las declaraciones juradas presentadas por los empleadores de los trabajadores en relación de dependencia, así como de los períodos registrados y las remuneraciones percibidas por trabajadores autónomos o monotributistas.
La Historia Laboral se puede descargar e imprimir fácilmente y es válida como constancia, sin necesidad de incluir la firma de personal de ANSES.
Invitan a Ronda de Negocios Multisectorial
La Subsecretaría de Producción de la Municipalidad de 9 de Julio informó que el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Municipio de Florencio Varela invitan a participar en la Ronda de Negocios multisectorial Florencio Varela 2025, que se realizará el miércoles 12 de marzo – 9:30 hs. en el Parque Industrial y Tecnológico Florencio Varela (Calle 1236 N°960)
La inscripción cierra el 4/03, y luego comienza la selección de empresas para coordinar las entrevistas
del día de la ronda.
El objetivo es fomentar el intercambio entre las empresas participantes, iniciar contactos comerciales y/o institucionales y así incentivar la creación de un entorno propicio para la concreción de negocios, representaciones y crecimiento de las PyMEs.
Inscripción en: cutt.ly/RondaFlorencioVarela2025
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/VzwrVFGgMRkEn8U29
Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio
- 4 de marzo de 1882: Fue designado Médico Municipal el doctor Wescenlao Tello.
- 4 de marzo de 1944: Comenzó a circular en 9 de Julio el periódico «Voz Nuevejuliense». A partir de 1943 algunos medios de prensa del país comenzaron a ser objeto de la censura. Frente a ello, EL 9 DE JULIO debió dejar de editarse con su nombre, adoptando una nueva denominación, por un breve tiempo, hasta calmadas las mayores tensiones.
- 4 de marzo de 1957: Se daba a conocer oficialmente la creación de la Diócesis de 9 de Julio, conjuntamente con otras once y dos arzobispados en territorio argentino.
- 4 de marzo de 1958: Fue abierta en 9 de Julio una agencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), creado poco antes. La primera sede estuvo ubicada en un local de la galería ubicada en la esquina de La Rioja y Libertad. Su primer jefe fue el ingeniero agrónomo Hipólito Arias, esposo de Dora Defilippi Ormaechea quien estaba vinculado por vía materna a tradicionales familias de este medio.
- 4 de marzo de 2010: La Cooperativa de Servicios para Recicladores “El Lucero” Ltda. firmó un convenio con la Municipalidad de 9 de Julio mediante el cual la primera comenzaría a prestar servicios en la planta de separación de residuos.
Pablo Picotto: más de 10 mil kilómetros de humor
En estos tiempos modernos abrumados por las pantallas, el humorista nuevejuliense Pablo Picotto haciéndose eco del mundo digital rompe con esas estructuras para volver a las fuentes, dejando un poco de lado la virtualidad conectándose con las emociones que generan la vida real. Los escenarios de cada ciudad visitada en la temporada de verano han sido testigo de las risas que generan sus historias y, especialmente las formas de contarlas. Cada personaje que encarna Picotto, utilizando vestuario que tiene a mano en el propio escenario, cuenta con su atractivo.
Pablo Picotto es de la radio, de la televisión y también de las redes sociales, en estos Tiempos Modernos que hace mención su espectáculo. El público que lo disfruta lo reconoce de distintos ámbitos. Espectadores de distintas generaciones se divierten y aplauden de principio a fin y se retiran contentos después de cada función. En diálogo con «EL 9 DE JULIO» Picotto expresó sus sensaciones y aportó interesantes reflexiones.
– ¿Cuanto hace que empezó la gira cuantas ciudades, teatros, kilómetros recorridos?
– La gira comenzó en enero con alrededor de 20 funciones que abarcaban desde centro Norte del país hasta la Patagonia, empezamos en Carlos Paz y llegamos hasta Puerto Madryn y Trelew, combinado con funciones en Gran Buenos Aires, en total hicimos más de 10.000 km. Literalmente! Un cambio de filtro y aceite justito en un mes! Jajaja.
– ¿Qué te genera recorrer el país haciendo tu trabajo artístico?
– Me da una alegría muy grande encontrarme con gente en todas las provincias y además me da un orgullo enorme pertenecer a un país que pone la cultura siempre en primer lugar. En cualquier pueblo donde vayas hay un tremendo teatro bien cuidado. Que la cultura nuestra sea importante para nosotros, en otros lados del mundo resulta muy admirable.
– En esta ocasión, ¿tiene algo de particular llegar a la gente que está de vacaciones en la Costa?
– Cada lugar tiene lo suyo, en las funciones de la Costa Atlántica sé que van a venir turistas pero también es un poco un reencuentro con los locales porque yo suelo ir a hacer funciones en invierno y hay una sintonía muy linda con lugares como Mar del Plata o Necochea. En otros casos como la Patagonia fue buenísimo encontrarme con un público que me cuesta más frecuentar por la distancia y fue una fiesta en cada lugar.
– ¿Estás conforme con la respuesta del público?
– Súper conforme, honrado. Este espectáculo no para de darnos sorpresas y alegrías, el cariño y la sintonía con la gente es cada vez más grande y se suma mucha gente nueva que llega por primera vez y se va feliz .
– ¿Cómo lograr de uno momento a otro cambiar de personaje, algo mucho más difícil que una muda de ropa en el escenario?
– Armar un personaje es mucho más que su apariencia, como bien decís. Me gusta pensar que si no me cambio la gente pueda reconocerlos igual. Por su parada, su caminar, sus modos, su lenguaje incluso su pensamiento, cómo ve las cosas, eso tendrá que ver con lo que opine y cómo lo diga.
– Cuando hacés humor, además de hacer reír al público ¿la idea es dejar algún mensaje?
– El humor es una expresión humana y artística, puede funcionar solo por su efecto, solo por generar risa, pero si es una herramienta para contar algo más se pone más interesante. Si la gente se divierte y después se va pensando en cosas que le resuenan, entonces capaz pudimos conectarnos no sólo con la interpretación e identificación que nos da la risa sino también con algún sentir humano que nos atraviesa a todas las personas.
– ¿Qué reflexión podés hacer acerca de estos Tiempos Modernos?
– Son tiempos muy vertiginosos, llenos de una sobreinformación tan enorme que la verdad de las cosas no se puede encontrar. Por un lado nos quieren polarizar, dividir en bandos y creer que enfrente hay “malos” y por otro lado convencernos que solos en nuestro algoritmo que nos dice que tenemos razón, guardados en la pantalla, individualizados, estamos mejor. Los que nos criamos escapándonos de la siesta a la vereda del barrio sabemos que solo no haces nada, cuando nos juntamos hacemos cosas, aprendemos, vivimos. Justamente el espectáculo habla de esto. Lo complejo es contar algo de esto y que sea divertido todo el rato. Esos desafíos nos gustan así que en esa estamos.
– ¿Algo más que nos quieras comentar?
– Que estoy muy agradecido de hacer lo que amo y que el público le dé tanto cariño. Y que extraño el 9 necesito unos días de pelopincho y comida de mis viejos, espero pronto andar por allá.
Más de 500 chicos jugaron el Torneo «Jorge Urso»
Desde el miércoles 19 y hasta el sábado 22 de febrero se llevó a cabo la 5ta edición del Torneo de Verano de fútbol infantil «Jorge Urso» organizado por el Club Deportivo San Agustín en el campo de deportes de la entidad Granate. Jugaron más de 500 chicos entre todas las categoríoas de equipos de 9 de Julio y la zona.
La categoría principal fue la 2013, y además jugaron en paralelo las categorías 2015 y 2017. Además se jugó el Torneo Femenino Sub 11 y Sub 13.
TORNEO JORGE URSO V EDICIÓN
POSICIONES FINALES:
CATEGORIA 2013
1° ………………………………………………………………….DEPORTIVO CASARES
2° …………………………………………………………………………………..EL FORTÍN
3° ………………………………………………………………………………………FRENCH
4° ………………………………………………………………………………SAN AGUSTÍN
CATEGORIA 2015
1° …………………………………………………………………MUNDIALITO CASARES
2° ………………………………………………………………………………..SAN MARTÍN
3° …………………………………………………………………………………..DUDIGNAC
4° …………………………………………………………………………………….ATLÉTICO
CATEGORIA 2017
1° ………………………………………………………………….DEPORTIVO CASARES
2° ………………………………………………………………………………ONCE TIGRES
3° ……………………………………………………………………………….AG. ALVAREZ
4°……………………………………………………………………………… SAN AGUSTÍN
El Autódromo, escenario de pruebas del Top Race
En la previa del inicio del 31º Campeonato Argentino de Top Race, previsto para el 15 y 16 de marzo en el Autódromo de Concepción del Uruguay -Entre Ríos-, el equipo LFB Racing Team realizó el miércoles 26 de febrero una jornada de pruebas en el Autódromo Ciudad de 9 de Julio – Guillermo Yoyo Maldonado con varios pilotos que quieren sumarse a la estructura que conduce Lautaro Pérez.
Participaron de los ensayos los pilotos Nicolás Suárez (Campeón Argentino de Fórmula Nacional 2023); Alejandro Irazusta (en 2023 compitió en el Top Race V6); Juan Daglio (corrió en Top Race Series en 2023) y Batista Pasman (que proviene del karting) en su primera experiencia con este estilo de auto.
Las actividades dieron inicio a las 13:00 hs. y finalizaron a las 17:00 hs. con buenas condiciones climáticas. Cada piloto completó aproximadamente un total de 25 vueltas, utilizando set de neumáticos usados, contando con la asistencia del piloto nuevejuliense Tomás Cingolani, quien aportó su experiencia sobre un auto del TRV6.
Luego de sumar sus primeros kilómetros sobre un Top Race V6, el pampeano Nicolás Suárez comentó: “Fue muy bueno probar un Top Race V6, tras estar varios años en un Fórmula. Conseguir dar mis primeras vueltas en un auto con techo es algo increíble. Es un vehículo con mucha potencia y que el frenado me hace acordar a un monoplaza por la tendencia que tiene”.
En su regreso a la conducción de este tipo de vehículos Juan Daglio analizó así su día de pruebas: “Estoy contento por volver a conducir un vehículo del Top Race Series, ya que pasaron dos temporadas desde la última vez que lo hice. Giro tras giro, conseguí volver al nivel que tuve sobre un auto de este tipo».
Por su parte, Alejandro Irazusta, también volvió a sentir las mismas sensaciones que tuvo en su momento cuando condujo un Top Race V6: “Es muy lindo volver a conducir un auto de tanta potencia. Es algo único para manejar. Es 100% un auto de carrera”.
Por último, Batista Pasman contó lo que le quejó su primera experiencia a bordo de un auto del Top Race Series: “Estoy muy contento de haber probado un vehículo con tanta potencia. Me gustaría seguir afianzándome en estos tipos de autos para poder ser parte en un futuro de la categoría”.
De esta manera, el LFB Racing Team trabaja y se prepara para definir su plantel de pilotos para comenzar el 31º Campeonato Argentino de Top Race YPF INFINIA, que tendrá lugar el 15 y 16 de marzo en el Autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, junto al inicio del Campeonato Argentino de Fórmula Nacional.
Oficinistas y telemarketers: kinesiología ante malas posturas
La kinesiología aporta, desde la “ergonomía”, una respuesta concreta para trabajadores expuestos a condiciones que lesionan músculos y el sistema óseo.
En muchos ámbitos laborales hay tareas que requieren de posturas prolongadas, a veces sin intervalos necesarios en los movimientos para evitar lesiones o con mobiliarios no adecuados para mantener posiciones físicas correctas. Todas situaciones que a corto o mediano plazo pueden determinar inconvenientes para la salud de los empleados. Hay un nuevo trastorno, el “cuello de texto” que afecta en especial a oficinistas y telemarketers, por el uso incorrecto del celular.
Pero también trabajos como de carga y descarga, industria del pescado, alfajoreros –entre otros- demandan largas horas de exposición y con elementos anti ergonómicos.
La kinesiología puede intervenir desde la ergonomía para adaptar el entorno laboral a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de los trabajadores, de manera preventiva y adelantándose a posibles trastornos de salud.
Entre las afecciones más comunes están las lesiones posturales, especialmente aquellas relacionadas con la columna vertebral. «La falta de formación y capacitación en ergonomía conlleva consecuencias a nivel tendinoso y muscular, causadas por malos posicionamientos o tareas repetitivas sin pausas de descanso», advirtió.
Los riesgos posturales varían según la actividad. «Desde el ‘cuello de texto’ por el uso inadecuado del celular hasta la falta de conocimiento en el levantamiento de cargas, cada trabajo presenta desafíos específicos», explicó el Licenciado y Especialista en Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología, Marcos Rodrigo Gómez, del Colegio de Kinesiólogos de la PBA (CoKiBA).
El sedentarismo también agrava la situación. «La vorágine del día a día reduce la posibilidad de algo esencial: el movimiento. Contar con un plan adecuado es clave, y en esto el kinesiólogo tiene un rol fundamental», subrayó.
En el entorno laboral actual, la ergonomía juega un papel fundamental en la prevención de trastornos musculoesqueléticos y en la mejora del desempeño de los trabajadores. «La ergonomía, es la adaptación del medio laboral, de estudio o donde se desarrolle alguna disciplina al cuerpo de la persona», Esta disciplina busca minimizar riesgos y mejorar la eficiencia de los trabajadores mediante diseños adecuados de los espacios y herramientas de trabajo.
Gómez no duda en asegurar que el gran desafío es “concientizar y avanzar en todos los ámbitos laborales para que se considere a la ergonomía como una inversión y no una erogación”.
“Normalmente y lo que más ocurre es la ausencia laboral por determinada patología, siempre digo que cuando esto sucede es porque el empleador llegó tarde y no realizó una inversión en sus empleados y cualquier acción para evitar esto lo considera un gasto, a la larga se puede pagar caro”, aclaró el kinesiólogo.
Desde la perspectiva de la kinesiología, el especialista del CoKiBA destacó la importancia del conocimiento en biomecánica y patologías derivadas de movimientos inadecuados: «Como kinesiólogos, contamos con herramientas como la biomecánica y el conocimiento de las patologías que pueden producirse por una utilización inadecuada del movimiento humano. Esto nos permite abordar acciones preventivas y correctivas en distintos puestos laborales».
Para mejorar la ergonomía en el trabajo, las empresas deben implementar estrategias adaptadas a cada puesto. «Es fundamental evaluar la actividad, medir ciclos de trabajo, analizar la antropometría del empleado, revisar el mobiliario y establecer pausas de descanso», detalló el especialista.
«El kinesiólogo especializado en ergonomía puede confeccionar un Programa de Ergonomía Integrado, abordando mejoras en la condición laboral, el bienestar del empleado y, en consecuencia, la productividad de la empresa», explicó Gómez.
Cada tarea requiere un enfoque específico. «No es lo mismo un estibador de pescado que un agente de ventas. Un kinesiólogo puede desarrollar planes personalizados para optimizar la salud postural y prevenir lesiones», afirmó.
En el trabajo remoto, la evaluación ergonómica es esencial. «No se debe recurrir a soluciones estandarizadas sin un análisis individualizado. Contar con un profesional permite diseñar estrategias adecuadas para cada caso», recomendó.
Desde sillas hasta herramientas, la ergonomía debe priorizarse en la selección del equipamiento. «El medio debe adaptarse a la persona, no al revés», enfatizó el especialista.
La Licencia de Conducir física no es reemplazada por la digital
La Subsecretaria de Seguridad y Tránsito de la Municipalidad de 9 de Julio, recuerda a los vecinos que, de acuerdo a las disposiciones vigentes, la licencia de conducir digital de la aplicación “MiArgentina” no reemplaza al registro físico, sino que es complementario. Es decir, si las autoridades de tránsito exigen en un control la presentación del formato físico, será obligatoria su presentación independientemente de si se tiene o no la versión digital.
Por otro lado, es importante aclarar que en caso de pérdida de la licencia física, luego de haber iniciado el trámite de renovación o reimpresión correspondiente, es posible circular con la digital, pero se necesitará llevar consigo el comprobante del trámite en curso.
QUÉ DOCUMENTOS SE NECESITAN PARA CIRCULAR EN VEHÍCULOS
Ya sea para trasladarse en rutas nacionales como dentro de alguna jurisdicción, todo conductor debe tener en mano el DNI, la licencia de conducir, el seguro al día, la cédula verde y la autorización para conducir el mismo –en caso de que no fuera titular-. Además, deberá tener al día la VTV o RTO (según corresponda), con la oblea visible en el lugar correspondiente.
Además, pese a que resulta una obviedad, la patente debe estar a la vista, ser legible, estar regulada y no tener ningún elemento no permitido que obstruya su correcta visibilidad. Todos los documentos deben estar al día y en plena vigencia y, en caso de que alguno esté en trámite, llevar consigo el comprobante que certifique el estado en cuestión. Cualquiera de los elementos antes mencionados puede ser solicitados por las autoridades de control en los chequeos de tránsito.