La Obra de danza teatro «Instantáneas» que tuvo su estreno el pasado 29 y 30 de marzo en el Teatro Rossini, sale de Gira y será película.»El amor no necesita palabras, solo un corazón dispuesto a danzar», es el hilo conductor de esta Obra, que se presentará el sábado 7 de junio en el Salón Cultural de Gral. Pinto y a fines de agosto comenzará el rodaje en locaciones de 9 de Julio.
STAFF
– Dirección: Verónica Paulucci
– Vestuario: Flor Marcuz
– Fotógrafía: Bauty Torres
– Intérpretes: Ana Busalino. Zulema Porta. Lilian Valls. María de los Ángeles Rosales. Joaquín Novas. Maia Fussetti. Anni Toledo. Laila Tinetti. Gabriela Ottaviani. Juan Segundo Riva. María Cecilia Novelino. Cristian García. Camila Villegas. Marcelo Tinetti. Yamila Asad. Paulina Tello. Cante Gómez. Adriana Casaretto. Diego Ré.
Danza teatro: «Instantáneas», de gira
ADEPA, ATA y ARPA: en defensa del valor del periodismo profesional
“Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”. Ese es el concepto central de la campaña de comunicación que ayer se presentó en la sede de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), en un evento con representantes de medios, periodistas y referentes del ámbito académico.
La campaña impulsada por ADEPA junto a la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Argentinas (ARPA), destaca el valor del periodismo desde dos ejes: su importancia como productor de información verificada y rigurosa, y el coraje de quienes lo ejercen, muchas veces en contextos hostiles. Las piezas creadas por la agencia Almacén comenzarán a publicarse a partir del próximo sábado 7 de junio, cuando se celebre en Argentina el día del periodista.
Durante la presentación, Martín Etchevers, presidente de ADEPA, aludió al desafío que enfrenta la sustentabilidad del periodismo ante el uso de los contenidos por parte de las plataformas tecnológicas sin respetar la propiedad intelectual. También a la proliferación de contenido falso en el ecosistema digital y el creciente riesgo de la desinformación. “Vivimos en una época de algoritmos opacos, burbujas de sentido y fake news. El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”, sostuvo.
Por su parte, Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de ADEPA, subrayó que “el periodismo argentino, a pesar de ser cuestionado localmente, es reconocido internacionalmente por su innovación y rigor”, destacando los recientes premios obtenidos por medios argentinos en la conferencia global de WAN-IFRA. “Nuestro país -agregó Dessein– tiene las redacciones más modernas de América Latina, y nuestros medios detentan excelentes métricas y cifras de suscripciones”.
Finalmente, Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA, destacó el trabajo que hace el periodismo argentino para generar un clima de convivencia democrática en el país, en un contexto que describió como “de fuertes desafíos frente a intentos de desacreditación y pronósticos no siempre positivos sobre el impacto que tenemos en la sociedad”.
Como parte de la presentación de la campaña, se dieron a conocer los resultados de un estudio sobre consumo de medios e información, realizado por la consultora Trends, de Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández. Con el 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía.
Esa alta proporción surge del consumo de canales de noticias (25,6%), noticias de TV abierta (20,3%), diarios en papel y en formato digital (10,5%), canales de streaming (5,9%), radios AM (3%) y emisoras FM (2,5%).
Las redes sociales, por su parte, aparecen con el 28,5%. Dentro de este porcentaje, el principal consumo de las redes son las cuentas de los medios de comunicación tradicionales (40,7%) y las cuentas de periodistas (25,1%). En conjunto, muestran que el 65,8% recurre, en las redes, a los medios masivos y a los periodistas más confiables para acceder a las noticias o contrastar la información que recibe por otras vías. El 24,2% se informa por canales de políticos o figuras públicas y el 20,7% se informa por sitios de youtube dedicados a la política o noticias. Apenas el 18% se guía por creadores de contenidos o influencers que hablan de actualidad.
El estudio de Trends refleja que dos de cada tres argentinos tienen interés en las noticias: al 36% le interesan mucho y al 28% le interesan lo “justo y necesario”. El rechazo y desinterés es menos del 30 por ciento. La satisfacción llega al 78,6% y la insatisfacción es del 19,3%, revelaron los autores del informe.
La encuesta revela que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%. Además, el 59,6% entiende que la credibilidad y confiabilidad de la información son los elementos más relevantes a la hora de elegir un medio de comunicación.
“Los datos nos marcan que el periodismo sigue siendo un valor fundamental en la sociedad, al visibilizar problemas y ponerlos en la agenda para que otros actores institucionales trabajen en las soluciones”, resumió Etchevers.
El encuentro cerró con un llamado a las universidades y a las nuevas generaciones de periodistas para que se sumen a la campaña. “Hay estudiantes que sienten que su vocación está estigmatizada. Esta campaña también es para ellos, para que sepan que el periodismo importa”, concluyó el presidente de ADEPA.
Emergencia hídrica: asistencia en escuelas rurales
Este viernes 6 de junio, en el Salón de las Américas del Palacio Municipal, autoridades municipales de las áreas de Defensa Civil y Obras y Servicios Públicos, mantuvieron junto a Bomberos Voluntarios y la Jefa Distrital de Educación, una nueva reunión con docentes y directivos de escuelas rurales del distrito, a fin de diagramar acciones de contingencia y asistencia ante la situación de emergencia hídrica.
Dicha acción da continuidad al primero de los encuentros, desarrollado la semana pasada, donde tras intercambiarse conceptos sobre la situación que se presenta en cada uno de los establecimientos y las alternativas utilizadas para la concurrencia de docentes y alumnos, se diagramaron acciones para la instrumentación de planes de emergencia y evacuación.
Asimismo, a estos encuentros se suman las recientes reuniones mantenidas por los Comités de Crisis de las localidades de Facundo Quiroga y La Niña, donde se atendieron acciones puntuales para estas comunidades.
Se realizaron controles en la Ciudad, accesos y rutas
A lo largo de la semana se llevó adelante durante la presente semana una serie de operativos de control vehicular, tanto en la zona urbana de la ciudad de 9 de Julio, como así también en los principales accesos de la ciudad, como es el Acceso de Av. Mitre y Ruta 65, acceso Presidente Perón y Ruta 5, Urquiza y Antártida Argentina, como así también el puente de Rutas 5 y 65.
Los operativos fueron impulsados desde la Subsecretaría de Seguridad y Tránsito de la Municipalidad de 9 de Julio. Asimismo, junto al CPR, se realizó control de transporte de ganado en pie, mercaderías varias de productos y subproductos cárnicos con sus derivados. Los controles se realizarán de forma periódica en las rutas del partido de 9 de Julio con el fin de desalentar todo tipo de actividad ilícita.
Se celebra el Día del Periodista
Este sábado 7 de junio, se celebrará en nuestro país el Día del Periodista. Se toma como referencia la fecha conmemorando el inicio del primer periódico argentino: La Gazeta de Buenos Ayres, publicado por primera vez en 1810.
La Gazeta fue obra del político, abogado y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, quien consideró en aquel entonces la necesidad de contar con un medio de comunicación que sirva como instrumento a la gesta patria.
La Gazeta nació en el contexto de la incipiente nación argentina, poco después de los célebres sucesos del 25 de mayo del mismo año. En sus páginas fueron desglosadas las medidas llevadas a cabo por la Primera Junta de Gobierno.
En La Gazeta de Buenos Ayres, además del propio Moreno, colaboraron otras grandes personalidades como Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Manuel Alberti. La Gaceta continuó su labor hasta el 12 de septiembre de 1821, cuando fue reemplazada bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia por el Registro Oficial.
EN 9 DE JULIO
En la ciudad de 9 de Julio, la presencia de los primeros periodistas data de la segunda mitad de la década de 1880.
El 1º de julio de 1886, Carlos Jáuregui fundó en 9 de Julio el periódico “La Defensa”. Para ello, instaló una pequeña imprenta, con tipografía móvil, en un taller bastante rudimentario ubicado en esquina de Libertad y Salta. Carlos F. Jáuregui, figuraba como fundador y propietario de la imprenta y junto a él se unieron en la empresa quienes también ejercieron como periodísticas: Cayetano De Briganti, un inmigrante italiano, de sólida formación cultural y Pascual Farías.
Entre los primeros periodistas nuevejulienses, en el siglo XIX, pueden citarse: Antonio M. Millán, Abelardo Parodi y Ernesto R. Ollé. A comienzos del siglo XX, en los periódicos se editaban entonces, trabajaban como redactores y cronistas: Idelfonso Casellas, Eduardo Moretti, Loreto Domato, José A. Benegas, Mariano Arroyo Vázquez, Vicente García Soriano, Juan Galluppi di Cirella, José Gerardo García, Vicente Fayó, Teodoro Catalá, Arsenio González, José Acuña, Antonio Di Siervi e Ismael Esteves.
Entre 1920 y 1940, la lista de periodistas nuevejulienses es aún más amplia: Miguel B. Navello, José María y Arturo de la Plaza, Luis Esquerra, Francisco Camps, Danilo Acosta, Guillermo Sinnot, Eusebio y Ambrosio Martínez, Pedro Eppherre, Rodolfo Pastorino, Domingo Alarcón, Pedro Peralta Ramos, Antonio y Alberto Aita, Juan Farías, Enrique P. y Arturo A. Cano, Manuel T. Monsalvo, Rafael y Fermín Failache, Arturo de la Pesa, Gerardo García y sus hermanos (Emilio y «Tito»), Manuel Viegas, Manuel Barroso, Pascual Aiello y Eduardo De Risio, entre otros.

Hacia 1928 se conformó una de las primeras entidades locales que agrupó a la gente de prensa: el Círculo de Periodistas de 9 de Julio.
Desde luego, a partir de la segunda mitad del siglo XX y, sobre todo, con el advenimiento de la radio y la televisión, la historia de los periodistas en 9 de Julio se escribe en extensos pliegos y el esbozo de un listado completo de sus nombre resultaría prolongada.
No obstante, hoy como ayer, la labor diaria del periodista resulta sustancial para la vida de la comunidad. Fieles a sus ideales y principios, cada uno desde su espacio, aporta a la sociedad los recursos necesarios de la comunicación, aquellos que permiten a los vecinos mantenerse informados.
Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio
- 7 de junio de 1883: La Municipalidad de 9 de Julio resolvió crear el impuesto de limpieza pública. Asimismo, se dispuso la nivelación de las calles del pueblo.
- 7 de junio de 1957: Fue fundado el Centro Privado de Rehabilitación del Lisiado de 9 de Julio.
- 7 de junio de 1996: Después de dos décadas de ser utilizado como galardón al periodismo radial, se le entregó -de forma definitiva- el «Micrófono de Honor» a Antonio Saizar.
- 7 de junio de 2001: Falleció trágicamente el legislador nuevejuliense Héctor Martín Callegaro.
- 7 de junio de 2010: Se desarrolló, por primera vez, la Semana de Seguridad Vial Municipal, instituida por ordenanza del Concejo Deliberante de 9 de Julio, días antes.
Falleció el Padre Mamerto Menapace
En la tarde de hoy, viernes, en la ciudad de Junín, donde había sido traslado desde la Abadía Benedictina de Santa María de Los Toldos, falleció el padre Mamerto Menapace, sacerdote de la Orden de San Benito y escritor. Conocido y muy apreciado en la comunidad de 9 de Julio, confitió los sacramentos de iniciación y también el matrimonio a muchos nuevejulienses; también fue un excelente consejero, director espiritual y hombre de sólida y auténtica espiritualidad. Su vida fue un reflejo de los elementos fundante de la Regla de su padre, San Benito, que supo hacer propia y transmitir a otros.
A lo lago de muchos años las reflexiones del padre Mamerto acompañaron las páginas de EL 9 DE JULIO, especialmente en los suplementos navideños. Su pensamiento claro y transmitido con gran sencillez era siempre cercano a todos.
El velatorio de sus restos será mañana, 7 de junio, de 11 a 22 horas y el domingo 8, desde las horas, en la capilla del Monasterio de Los Toldos. A las 11 horas del domingo 8 de junio se celebrará la Misa exequial y luego serán trasladados sus restos al cemenerio del mismo Monasterio.
SU BIOGRAFIA
Mamerto Menapace había nacido el 24 de enero de 1942 en Malabrigo, región del Chaco santafesino, hoy norte de la provincia de Santa Fe.
Hijo de María Josefina, fue el noveno de trece hermanos. A edad temprana ingresó en el Monasterio Santa María de Los Toldos, donde profesó como monje benedictino. Desde marzo de 1962 a diciembre de 1965 realizó sus estudios de teología en Chile, en el monasterio benedictino de Las Condes y fue ordenado sacerdote el 4 de diciembre de 1966.
Elegido prior de su Monasterio en septiembre de 1974, fue también su primer abad. En efecto, en agosto de 1980, recibió su bendició abacial del cardenal Eduardo Pironio. Fue abad del Monasterio de Santa María de los Toldos por dos períodos, desde 1980 hasta 1992.
En 1994 recibió el Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de los cinco máximos exponentes de la Literatura Juvenil.
Fue escritor de cuentos, poesías, ensayos bíblicos, narraciones y reflexiones y editó numerosos libros, varios de ellos famosos en el ámbito de la Iglesia católica en Argentina y también en el extranjero.
Entre sus obras más conocidas, pueden mencionarse: Un Dios rico de tiempo (Editora Patria Grande, Buenos Aires, 1976 y 2003); Camino de Emaús, con Fe y Esperanza, 1977; La sal de la Tierra; Fieles a la vida; Salmos criollos; Las abejas de la tapera; Madera verde; Cuentos rodados; Entre el brocal y la fragua; Las exigencias del amor; Una orca llamada Belén: misterio marino; Nuestra tierra y nuestra fe; El paso y la espera: rumiando la vida (1992; Salamanca, 1994 y 1995; Buenos Aires, 2005); Con corazón de niño; El amor es cosa seria. Reflexiones sobre la pareja, el hogar y la familia; Esperando el Sol. Reflexiones sobre Adviento y Navidad; La Palabra de Mamerto Menapace (comp. Jorge Albarracín); Los valores, con humor (en coautoría con Luis Landriscina, Buenos Aires, 1997); Cuento con ustedes; Humorterapia, cura con cuentos; Cuento con ustedes dos; El milagro y el valor de la vida (en coautoría con Luis Landriscina y René Favaloro, 2000); Catequesis Yerbiadas (en seis volúmenes); Las alas de la mariposa: curso breve sobre los Salmos; Luz de mi tierra; Cuentos Tocayos; Fabulario (en dos volúmenes), Mano A Mano y Ansiedad y Ancianidad: Un recuerdo.
UN CUENTO SUYO
El padre Mamerto Menapace escribió gran cantidad de cuentos. Resulta difícil realizar una selección de los mismos. No obstante, tomamos uno de su libro Cuento con ustedes:



Cáritas invita a donar en la Colecta Anual
Este fin de semana Cáritas convoca a la comunidad a colaborar con la Colecta Anual bajo el lema “Sigamos organizando la esperanza”. Como es habitual en 9 de Julio se llevará a cabo una movilización muy importante. Se podrá colaborar donando en los semáforos, desde los domicilios con alimentos; en las misas con dinero; o por transferencia.
EN SEMAFOROS
El sábado desde las 10 horas se podrá donar en Semáforos a través de los voluntarios con las alcancías. La intención es cubrir distintos puntos de la ciudad: están confirmados Libertad y Mitre; Vedia y La Rioja. En la medida que haya voluntarios se sumarían Ag. Alvarez y Mitre; Ag. Alvarez y San Martín. La idea sería cubrir siete.
RECORRIDA EN COMERCIOS
El sábado por la mañana voluntarios visitarán comercios del radio céntrico de la ciudad de 9 de Julio, una modalidad que se suma.
OTRAS FORMAS DE COLABORAR
Continúan los canastos en supermercados, en algunos edificios se dejaron cajas, para mejor comodidad de inquilinos.
MISAS
En las misas del sábado 7 y domingo 8 los fieles que participan de las ceremonias regiosas de 9 de Julio podrán hacer donaciones de dinero.
COLECTA DOMICILIARIA
El sábado se llevará a cabo la Colecta Domiciliaria. Los voluntarios -con o sin auto- se pueden sumar asistiendo a la Iglesia Catedral de 9 de Julio, convocados a las 14 horas.
En cuanto a los alimentos no perecederos se hace hincapié en la donación de artículos que son necesarios: aceite, leche larga vida, conservas, entre otros.
El dinero se reparte entre Cáritas Diocesana, Cáritas Nacional y otra parte queda en 9 de Julio.
DONACIONES POR TRANSFERENCIA
ALIAS: CARITAS9DEJULIO
MENSAJE DE CARITAS
Desde Cáritas Nacional le contaron a EL 9 DE JULIO que “el legado del papa Francisco sigue siendo una fuente de inspiración profunda para Cáritas y para toda la
comunidad”. Y explicaron que el lema “Sigamos organizando la esperanza,” retoma una frase que Bergoglio citó en la V Jornada Mundial de los Pobres y que “invita a transformar la esperanza en acciones concretas. En un contexto tan difícil como el actual, su mensaje
cobra aún más fuerza”.
Desde la institución analizaron la referencia que Francisco hace sobre la esperanza: “No es pasiva: es un gesto, un compromiso, una respuesta organizada frente al dolor del otro”.
En referencia a la convocatoria, desde el área institucional de Cáritas analizaron la situación actual argentina pero se mostraron, justamente, esperanzados: “Sabemos que la solidaridad del pueblo argentino es enorme, y cada año nos sorprende”.
En 2024, la iniciativa logró un incremento del 156% en la recaudación respecto al año anterior. Y frente a este panorama, recordaron que “La Colecta Anual no es solo una campaña; es una oportunidad para que todos nos comprometamos, desde donde estemos, con los que más lo necesitan”.
Finalmente, la institución repasó la historia nuevejuliense y recordó que “9 de Julio es una tierra muy especial para nuestra Iglesia, por su vínculo con monseñor Eduardo Pironio, cuya vida fue testimonio de esperanza, servicio y entrega a los más pobres. Su figura sigue iluminando nuestro camino y nos alienta a seguir construyendo una Iglesia que escucha, acompaña y se pone al lado del que sufre”.
También, la organización destacó la actualidad eclesial local con el compromiso del obispo Ariel Torrado Mosconi y le envió un mensaje a los vecinos y vecinas de 9 de Julio : “Su historia, su fe y su compromiso son parte viva de esta red solidaria. Cada gesto cuenta; cada donación ayuda a sostener proyectos que acompañan a miles de familias. La colecta es una ocasión para renovar juntos el deseo de una Argentina más justa y fraterna, desde nuestras raíces y desde la esperanza que se organiza con manos concretas”.
El Turismo Pista corre la 5ta fecha
Este fin de semana se corre la 5ta fecha del Campeonato 2025 de Turismo Pista en el Autódromo Municipal de Concepción del Uruguay. La actividad se desarrolla el viernes 6, sábado 7 y 8 de junio. Corre el nuevejuliense Francisco Martínez con el Clío en la Clase 3.
El evento contará con la presencia de autoridades de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, directivos de Turismo Pista, autoridades del Autódromo de Concepción del Uruguay, representantes de Río Uruguay Seguros y pilotos invitados.
La presentación del Gran Premio RUS de Turismo Pista en Concepción del Uruguay y la conferencia de prensa serán transmitidas en vivo por el canal de streaming RUS Media TV y las redes sociales de Turismo Pista.
PROGRAMACION
DOMINGO 8 DE JUNIO
10:05 TURISMO PISTA CLASE 3 1° SERIE – 5 VUELTAS
10:30 TURISMO PISTA CLASE 3 2° SERIE – 5 VUELTAS
10:55 TURISMO PISTA CLASE 3 3° SERIE – 5 VUELTAS
11:20 TURISMO PISTA CLASE 1 FINAL 12 VUELTAS, Max. 25 Min
12:50 TURISMO PISTA CLASE 2 FINAL 14 VUELTAS, Max. 25 Min
13:50 TURISMO PISTA CLASE 3 FINAL 14 VUELTAS, Max. 30 Min
CAMPEONATO CLASE 3
1ro Felipe Martini 120 pts, 2do Tomás Vitar 115 pts, 3ro Franco Villabrille 107 pts, 4 Matías Canapino 103 pts, 5to Ezequiel Bosio, 72 pts, 6to Luciano González 70 pts, 7mo Matías Cravero, Matías 64 pts, 8vo Federico Hermida 61 pts, 9no Jorge Possiel 58 pts, 10mo Marcelo Marchesse 57 pts, 11mo Francisco Martínez 49 pts.
Infracciones de tránsito: advierten por intentos de estafas
En las últimas horas se registrado en la ciudad de 9 de Julio, hechos de tentativas de estafas, invocando a la Municipalidad. A través de la Dirección de Tránsito, se informó a la comunidad sobre esta situación para alertar a la comunidad.
El modus operandi de esta modalidad es la comunicación Vía whatsapp con los vecinos. A través de mensajes los estafadores le dicen a la gente que registran deudas por infracciones de tránsito, y que en caso de adherir a un supuesto sistema de pago voluntario mediante ese medio, accederían a descuentos en los montos supuestamente adeudados.
LAS INFRACCIONES NO SE COMUNICAN POR MENSAJE
Ante esta situación, de manera oficial se aclaró que «es importante recordar que LAS INFRACCIONES DE TRÁNSITO NO SE COMUNICAN Y MUCHO MENOS SE ABONAN mediante aplicaciones de mensajería, sino que se dan mediante una citación que se envía al domicilio del infractor, cumpliendo con las normativas vigentes».
«De la misma manera, cabe remarcar también que esta modalidad es ajena a cualquier otra dependencia municipal, por lo que, ante la llegada de estos mensajes; se sugiere bloquear al contacto, realizar las consultas correspondientes y alertar a la Policía mediante el número de emergencias 911», se informó oficialmente.