10 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 34

Viñedos bonaerenses: brindando por lo inesperado

0

 

Entre la humedad del campo y el murmullo de los pájaros, un nuevo paisaje del vino comienza a brotar en la provincia de Buenos Aires. En Tandil, Paraje Macedo y Chapadmalal las viñas bonaerenses florecen con alma propia, desafiando tradiciones y brindando por lo inesperado.

Sierra, sol y vino: la postal de Cordón Blanco en Tandil

Los vinos no se apuran y Cordón Blanco -@cordonblanco- sabe que lo verdadero necesita su tiempo. A 350 kilómetros de la capital del país, con una amplia vinificación de carmenere, syrah, sauvignon blanc, semillon, merlot y cabernet franc, la bodega invita a un recorrido de dos hora con degustación a cargo de un experto enólogo.

“El proyecto comenzó en 2006, cuando realizaba una capacitación en Buenos Aires, un profesor me dijo que Tandil era una zona muy parecida al sudoeste de Francia, así fue como en 2008 plantamos el primer viñedo en La Elena, junto a mis hermanos”, relató Matías Lucas, propietario.

Hay algo profundamente humano en estos vinos. Tal vez porque nacen cerca o porque detrás de cada botella hay manos reales, rostros concretos, decisiones que se tomaron. “En 2013 plantamos el segundo viñedo en Don Bosco, a 14 kilómetros del primero, producto de una búsqueda de un suelo diferente dentro de la localidad. Creamos variedades más pensadas y definitivas”, agregó.

Viñedos jóvenes, bodegas boutique, producciones limitadas. Pero en cada botella hay una historia que vale la pena escuchar. Porque acá, más que etiquetas, hay relatos como el de Matías, que con 24 años abrió su viñedo y es uno de los primeros que hubo en la Provincia.

Y aunque algunos de estos vinos ya pisan fuerte en catas y concursos, el verdadero premio es otro: la construcción de una identidad. Una identidad que no imita, sino que se reinventa. Que no responde a una receta, sino al pulso de la tierra.“Tenemos dos líneas de vinos, la de entrada cabernet franc joven que es el más solicitado, después todos reservas que pasan por barrica y hormigón”, detalló.

Para los que habitan las grandes ciudades, visitar un viñedo bonaerense es una manera de escaparse sin huir del todo. Basta con unas horas de ruta para cambiar el ruido por el canto de los teros, el cemento por la tierra húmeda, el apuro por el ritual lento de esta bebida.

Luego de visitar la bodega de Cordón Blanco y antes de que baje el sol, una opción popular entre turistas son los paseos a caballo. Durante la travesía, se experimenta la vida de campo desde la arriada y la ensillada con relato sobre referencias históricas, geológicas y características de la flora y fauna. Concluye con un fogón final emotivo, entre guitarreadas y platos gastronómicos deliciosos.

Donde el mar susurra vino, Trapiche Chapadmalal

El vino, en estas tierras, no sigue el guión clásico. No hay postales de viñedos en terrazas andinas ni cielos limpios de altura. Lo que hay es llanura y amaneceres que huelen a arena mojada. A 396 kilómetros de La Plata, Trapiche Chapadmalal -@trapichearg- sirve el vino más vibrante de la región.

«Un viaje apasionante, lleno de desafíos y logros que nos enorgullece profundamente. Cada botella refleja el carácter único de nuestro clima marítimo y el compromiso de todo nuestro equipo por ofrecer vinos de excelencia», comentó el enólogo de la bodega con 10 años de vida.

Desde el 2015 se destaca como uno de los mejores vinos de la Costa Atlántica, acercando también, el turismo inminente de Mar del Plata a una experiencia enológica única en un entorno natural. «Son vinos que acompañan la gastronomía local, son expresivos aromáticamente. El viento en la zona nos ayuda a que la piel de la uva sea más gruesa, esto le da más aroma. Son fieles a lo que es el varietal», señaló.

El mar se siente en cada copa. Hay una frescura atípica, una acidez vibrante, un perfume a pasto húmedo y sal que le da identidad propia a blancos y tintos jóvenes, elegantes, llenos de vida. En Trapiche Chapadmalal la costa se vuelve copa. Y el brindis, paisaje.

Trapiche no es solo una bodega: es una experiencia costera y serena. Un plan que combina enoturismo, gastronomía, paisaje y un cierto estado de ánimo. Porque acá se viene a probar, sí, pero también a quedarse un rato. A mirar el cielo. A dejar que el viento se lleve los pensamientos.

Permanece abierto de miércoles a domingos, y feriados, de 9:00 a 17:00, con visitas guiadas por la bodega y los viñedos que incluyen distintas opciones de degustación en av. Antártida Argentina Km 16, Estancia Santa Isabel.

Antiguo Legado: vino con memoria en el corazón del campo

En Macedo, un pequeño paraje donde el tiempo parece haberse detenido entre estaciones de tren y campos infinitos, hay un rincón que guarda una historia en cada copa: Antiguo Legado -@antiguo_legado -, a 331 kilómetros de Capital Federal y a 30 kilómetros del mar. Una bodega familiar, de esas que se hacen paso a paso, con paciencia, manos propias y orgullo bien plantado.

Las vides crecen en plena pampa húmeda, acariciadas por el rocío y el viento suave del oeste bonaerense. Los vinos tienen ese carácter de lo hecho con el alma: honestos y expresivos. Tintos intensos, blancos fragantes, vinos jóvenes y también otros que esperan, como quien sabe que las cosas buenas maduran lento. “El recorrido sigue dentro de la bodega y cierra con el esperado momento de la degustación de pinot noir y rosé acompañada por una picada de quesos y fiambres”, contaron desde la bodega.

Antiguo Legado no busca deslumbrar; busca conectar. Con la tierra, con el origen, con una forma de hacer las cosas que respeta los ciclos, los silencios y las raíces. Visitar la bodega es entrar a un mundo sin apuros: caminar entre hileras, compartir un brindis bajo la parra, comer algo rico y escuchar historias que no están en las etiquetas. Las visitas están a cargo de la Dirección de Turismo de Macedo.

En Macedo, el vino no es solo bebida. Es herencia, paisaje y relato. Y Antiguo Legado, su voz más clara.

Los vinos bonaerenses no gritan: susurran. No buscan fama, buscan quedarse. Son vinos que nacen cerca del mar, del campo, de la sierra, y también cerca de la gente. Macedo, Tandil y Chapadmalal invitan a descubrir lo inesperado en una copa sencilla con un paisaje bueno, bonito y bonaerense. Ideales para visitar durante las vacaciones de invierno o para escapadas todo el año.

Música de ayer con perfume nuevejuliense

Por Héctor José Iaconis.
Hace unos veinte años atrás, o quizá algún lustro más, en una librería de lance porteña de la calle Talcahuano, en esas mesas de saldos en que suelen poner aquellos libros, revistas o impresos que suelen ser menospreciados por el librero pero estimados por los lectores que cazan tesoros bibliográficos a un precio módico, había una partitura impresa de “Vértigo”, un vals compuesto por el profesor Enrique T. Luppo. Poseía una dedicatoria con cuidada caligrafía en letra cursiva, fechada en la ciudad de 9 de Julio.
En esos años, si existían, aún no estaban extendidos los teléfonos móviles con cámara fotográfica incorporada, hoy tan importantes a la hora de pretender capturar una imagen instantánea. Por consiguiente, sin la posibilidad de adquirirla, tampoco me fue posible fotografiarla. Con el correr de los años, al toparme con el nombre de los hermanos Luppo, en otros contextos de investigación histórica, intenté dar con esa partitura. Pude advertir que, aun cuando otras piezas musicales de Luppo son asequibles, ese vals ya olvidado no es fácil de hallar.
El profesor Enrique T. Luppo publicó algunas piezas de tangos, valses y una marcha patriótica, compuestos mientras residía en 9 de Julio.

El profesor Enrique T. Luppo junto a sus alumnos del Conservatorio Musical «Santa Cecilia» de 9 de Julio, fotografiados en el estudio de Rafael Adobato, el 7 de enero de 1915. Entre las alumnas se encuentran: Chela Orbea, Dora Ormaechea, María Ventura Orbea, Haydée Rosario Adobato, Esther Schiaffino, Aida Laura Magni y Amelia Benedetti.
DOS HERMANOS, UNA HISTORIA

Enrique T. Luppo fue una figura reconocida en 9 de Julio, como educador musical tanto como ejecutante.
Nacido en Saladillo, el 2 de diciembre de 1884, en el hogar de dos inmigrantes, Enrique (de profesión confitero) y Camila Rotta, era el mayor de al menos cuatro hermanos. En la primera década del siglo XX ya se encontraba radicado en 9 de Julio, donde se dedicó principalmente a la enseñanza de la música. Aquí dirigió durante varios años, el Conservatorio Musical  «Santa Cecilia»(1).
Cuando, a partir de 1912, el Teatro Rossini comenzó a brindar funciones de cine mudo de manera estable, desde uno de los palcos bajos, las proyecciones del también llamado «biógrafo», eran animadas con la ejecución de piezas breves en piano y violín por Enrique Luppo y su hermano Oreste quien con el tiempo se convirtió en el director de la afamada orquesta de la tienda Harrods de Buenos Aires.

“VERTIGO”

Precisamente, el vals “Vértigo”, fue publicado en 1910 por la prestigiosa firma editorial “Breyer Hermanos”, considerada entonces el principal sello editor de música en la Argentina(2).
La prensa local de la época recibió con beneplácito la edición de esta obra. El entonces periódico EL 9 DE JULIO anunciaba en agosto de 1910 que, la partitura de “Vértigo” ya se encontraba en venta en la ciudad, en los bazares de Ghiozzi, Pedro Eppherre y “El Siglo” de Eliseo Varías y José Creixell.

Don E.T. Luppo –afirmaba la crónica periodística-, el profesor de música al que justicieramente se le reconocen conocimientos artísticos indiscutibles, manifestado vigorosamente en las audiciones musicales que proporciona a nuestra sociedad, es autor de un vals caprichoso, que ha bautizado con el nombre de ‘Vertigo’… Las apreciaciones hechas por personas autorizadas son elogiosas para este trabajo del señor Luppo”.
En nuestra ciudad es numeroso el elemento iniciado en el arte musical y sabemos también que no son pocos los que podrán gustas de la producción del profesor Luppo, otorgándose el mérito que ella tiene”, añadía el mismo artículo(3).

En eso días, Alfredo Pastorino, quien había ejercido el periodismo en 9 de Julio, escribía desde Buenos Aires donde se encontraba radicado, acerca de la presentación de “Vértigo” en la metrópoli y la repercusión que la misma tuvo:

He querido abrir este puñado de noticias de Arte con un merecido elogio al amigo querido y distinguido músico Enrique T. Luppo, alma de artista que va ensanchando cada día el hermoso horizonte de una, para él, próxima retahíla de triunfos. Así lo pensaba yo, y quizá participaban de mi conocimiento los numerosos amigos y transeúntes que en la casa de música de Bellucci, situada en la aristocrática Florida, oían al maestro Pilangrelé y violinista Steiner ejecutar el hermoso el vals caprichoso ‘Vértigo’ editado por Breyer Hnos. y composición del profesor Enrique T. Luppo. No, caben en este caso, adjetivos afectuosos. La verdad, límpida, pura, brota de un pensamiento sincero, desligado de todo objetivo amistoso, de toda parcialidad de entretelones, diré à base de bombo, Luppo es un artista, y como tal, se ha revelado en su nueva producción, abarcando horizontes más amplios que ya revelara en sus anteriores compo- siciones, pero que apenas rozó, diré, delicadamente dado su carácter eminentemente modesto a través de su nerviosidad. ‘Vértigo’ es una estafeta victoriosa que anuncia triunfos.
Hay en él, música de sobra, intuición melódica tal que basta una de esas notas para formular juicios favorables. La estructura de la pieza, sana, llena de una verbosidad, que del sentimiento latino pasa rápidamente à la voluptuosidad teutónica; sus pianos y forte magistralmente designados; sus matices homogéneos y sus pausas sugestivas, hacen de la composición un trabajo inspirado. Luppo ha conseguido dar a la música de su vals toda la exuberante psicología del título. Cálidas, casi, y vibrantes, se suceden las notas como en un torbellino de ardoroso desvarío femenino; y ya pintan las dulzuras de un abandono, como trazan impresiones de locura fugitiva, notas huyentes, que se deslizan, cual armonías materializadas, por entre enjambres de detalles musicales minuciosos. El oyente participa de esas fugas, de esos lánguido, de esos afrettato con visible emoción, y prueba un sentimiento de dulzura inefable al concluir, la pieza, cuya sonoridad vertiginosa aun vibra en su tímpanos como ritmo incesante de una manía extraña que poco a poco fenece, como se apagan en nuestras almas las violentas voces de la soberana fisiología.
Esta pieza ha merecido los elogios de cuantos la oyeron y es que para el joven maestro, señala un merecido triunfo. (4)

OTRAS COMPOSICIONES

Viviendo en 9 de Julio, Enrique T. Luppo, asimismo, compuso el tango para piano “Los Patos”, también editado por Breyer Hermanos (n° 3689), que dedicó al Club Hípico de 9 de Julio. En 1911 publicó otra partitura para piano que tituló “Lanceros 9 de Julio”.
Un año más tarde, en el “Album Musical de Mundo Argentino” apareció su tango de salón “Niní”(5).

Partitura del tango «Niní» del profesor Luppo, publicado por «Mundo Argentino».

No conocemos grabaciones fonográficas o discográficas realizadas de las obras del profesor Luppo escritas durante su estancia en 9 de Julio. Sabemos, empero, que su prestigio había trascendido las fronteras de esta comunidad cuando decidió, en 1925, alejarse de esta para afincarse en la gran ciudad.

Retrato grupal tomado en el estudio fotográfico y publicado en la revista «Caras y Caretas» de Buenos Aires en 1925.

Aun cuando habían transcurrido muchos años de su alejamiento de 9 de Julio, el profesor Luppo mantuvo siempre vivo su afecto hacia esta sociedad que, en su momento, le había acogido como un hijo adoptivo. Mantuvo contacto con sus amigos nuevejulienses y en algunas ocasiones participó, tal vez a través del Círculo “Los del 9” de algunas iniciativas vinculadas con esta ciudad(6).

NOTAS

(1) Véase Revista «Fray Mocho», año IV, n° 145 Buenos Aires, 5 de febrero de 1915 y «La historia en imágenes» en Diario EL 9 DE JULIO, 25 de agosto de 2017.
(2) Cfr. D. W. Krummel-Stanley Sadie, The New Grove Handbook in Music. Music printing and publishing, New York, The Macmillan Press, 1990, pág. 187 y Vicente Gesualdo, Historia de la Música en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Beta S.R.L., 1961, tomo III, pág. 745s.
(3) EL 9 DE JULIO, año II, n° 136, 9 de Julio, 31 de agosto de 1910.
(4) Ibidem, n° 141, 17 de septiembre de 1910.
(5) Revista “Mundo Argentino”, año II, n° 54, Buenos Aires, 17 de enero de 1912.
(6) Cfr. «El sueño de una estatua ecuestre de San Martín en 9 de Julio» en Diario EL 9 DE JULIO, 10 de agosto de 2023.

Tiziano Perrotta, entre los goleadores de la Reserva

0


Una vez finalizado el Torneo Apertura 2025 de la División Reserva de la Asociación del Fútbol Argentino, el joven nuevejuliense Tiziano Perrotta culminó su participación en el certamen entre los goleadores, con cinco tantos.
Tiziano Perrotta juega en Banfield, y le marcó goles a Estudiantes, Huracán, Lanús, Aldosivi y Central Córdoba. Más allá del valioso aporte de Tiziano, destacándose en lo personal, no le alcanzó a Banfield para clasificar a la segunda ronda del certamen.
Tiziano Perrotta tiene 18 años. Nació el 25 de noviembre de 2006, hijo de María Laura Ferrari y Carlos Perrotta. La familia Perrotta es sinónimo de fútbol, su padre Carlos fue goleador del Club Agustín Alvarez al igual que su tío Mauricio, su tío Luciano también es jugador. Su abuelo Raúl Perrotta fue goleador en Dennehy FC.
Tiziano comenzó a jugar en los equipos infantiles y luego en las divisiones inferiores del Club y Biblioteca Agustín Alvarez. En diciembre de 2020 se realizó una prueba de jugadores en la Academia Javier Mascherano en Lincoln. En enero de 2021 fue convocado. En julio de 2021 Tiziano volvió a la Academia, al comienzo viajaba entrenando una o dos veces por semana. En octubre de ese año se desocupó una vacante en la pensión de Lincoln de la Academia.
Participó en inferiores en la Academia Mascherano, en 5ta división y también jugó en el equipo de Primera División en el lapso de 2021 y 2022.
En febrero de 2023 los captadores de Banfield seleccionaron a Perrotta y otros jugadores. Después de otra prueba realizada en Banfield, quedó en el club.
En 2023 Tiziano jugó en Sexta División y luego en Quinta. Siguió creciendo futbolísticamente, hasta ganarse un lugar en la Reserva a los 18 años.

 

GOLEADORES TORNEO APERTURA FECHA 15
Valentino Simoni (Boca)……….9
Mario Barrera (San Martín SJ)….9
Lucas Cornejo (Estudiantes)……8
Franco Ratotti (Unión)………..8
Leonel Flores (Boca)………….7
Juan Bautista Dadín (River)……7
Lucas Lazarte (Aldosivi)………6
Gonzalo Zelarayán (Belgrano)…..6
Jorge de Asís (Gimnasia)………6
Martín Soto (Huracán)…………6
Francisco Fraga (Racing)………6
Joaquín Freitas (River)……….6
Dilan Godoy (Vélez)…………..6
Tiziano Perrotta (Banfield)……5
Máximo Oses (Belgrano)………..5
Alan Coria (Def y Justicia)……5
Enzo Taborda (Independiente)…..5
Matías Klimowicz (Instituto)…..5
Joaquín Amadio (Newells)………5
Francisco Scarpeccio (Newells)…5

Cómo desechar aparatos eléctricos y electrónicos en desuso

0


En la ciudad de 9 de Julio continúa implementándose el programa de recepción de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.
De esta manera, los vecinos de la comunidad pueden eliminar sus aparatos eléctricos en desuso:
– En la Dirección de Gestión de Ambiental, de lunes a viernes, de 7 a 13 hs.
– En las delegaciones del Interior del partido.
– Coordinando el retiro a domicilio llamando al 610000 interno 162 o a cada delegación de las respectivas localidades.
¿QUÉ RESIDUOS CONTEMPLA ESTE PROGRAMA?
Copiadoras, fax, teléfonos, televisores, equipos de comunicación, amplificadores, pequeños electrodomésticos, calculadoras, radios, reproductores de video y consolas de videojuegos, entre otros; sin desarmar.

Tenis: reonocimiento a Osvaldo Igelmo en las finales de la Liga

0


El Club San Martín rindió un emotivo homenaje a Osvaldo Igelmo, quien fuera durante muchos años profesor de tenis en Club San Martín. El reconocimiento se realizó en el marco de las finales del tercer Torneo de la Liga Nuevejuliense de Tenis,
El reconocimiento, que tuvo lugar en un ambiente cargado de emoción, fue entregado por una ex alumna, Romina Guaragna e integrantes de la Subcomisión de Tenis, destacando
así el profundo impacto que Osvaldo tuvo tanto en lo deportivo como en lo humano.
Durante el acto, se hizo entrega de una placa conmemorativa a sus hijos y nietos, mientras que otra quedará instalada de forma permanente en el Quincho de Tenis del Club San Martín, como testimonio de su incansable labor, compromiso y amor por la
enseñanza.
El torneo, que también llevó su nombre, se convirtió «en un merecido homenaje a quien no solo fue un destacado formador deportivo, sino también una figura entrañable que marcó a generaciones con su calidez, dedicación y pasión».
«Su legado vive en cada alumno que pasó por sus clases y en el recuerdo de toda la comunidad tenística», destacaron desde el Club San Martín.

Nuevo Plan de pagos para usuarios de ABSA

0

La empresa Aguas Bonaerenses ABSA informó que se encuentra a disposición de los usuarios un Plan de Pago por tiempo limitado, que brinda la opción de abonar periodos adeudados en hasta 10 cuotas sin interés de financiación.
En esta oportunidad, el Plan está dirigido a los usuarios del área de concesión que registren al menos tres comprobantes impagos, con excepción de aquellos casos que se encuentren judicializados, así como también los usuarios oficiales y los beneficiarios de la Tarifa de Interés Social.
Cada usuario podrá definir la cantidad de cuotas para regularizar su deuda, con un máximo de 10. La primera cuota actuará como anticipo, lo que permite acceder al beneficio sin necesidad de realizar un desembolso inicial basado en un porcentaje del total adeudado.
Para su acceso, los interesados en regularizar su situación financiera pueden gestionar su Plan de Pago comunicándose al Centro de Atención Telefónica 0810-999-2272, de lunes a viernes de 8 a 18 horas; de manera presencial en los Centros de Atención de ABSA en toda la concesión; o a través de la web www.aguasbonaerenses.com.ar.
Recordamos a los usuarios que para poder realizar los trámites tanto comerciales como operativos, es importante tener a mano la Unidad de Facturación que aparece en la parte superior de las facturas.

Bomberos entrega de premios y reconocimientos

0


En el marco del Día Nacional del Bombero Voluntario, la Asociación de 9 de Julio el lunes 2 de junio llevó adelante la celebración. En el acto se procedió al reconocimiento del personal participando familiares y autoridades. Se entregaron medallas y distinciones a integrantes del Cuartel 35 y del Destacamento Nro 1 de Patricios, premiando al personal en una ceremonia muy emotiva.

CAMBIO DE ABANDERADOS Y ESCOLTAS
BANDERA ARGENTINA: Fabricio González.
BANDERA BONAERENSE: Diego Prado.
PRIMER ESCOLTA: Maximiliano Montiel.
SEGUNDO ESCOLTA: Sebastián Fiorini.

ENTREGA DE ANTIGUEDADES
– Por cumplir 10 años de servicios activos, recibió Estrella Dorada el Bombero Sergio Pérez.
– Por cumplir 20 años de servicios activos, recibe Estrella Dorada, el Sub-Oficial Principal, Martín Valguarnera.
– Por cumplir 30 años de servicios activos, recibe Estrella Dorada, el Ayudante Mayor Rosendo Balle.
– Por cumplir 30 años de servicios activos, recibe Estrella Dorada, el Ayudante Mayor Guillermo Casabella.
– Por cumplir 30 años de permanencia en la institución, recibe Estrella Dorada el Bombero en Reserva Walter Patricio Oliva.
– Por cumplir 30 años de permanencia en la institución, recibe Estrella Dorada el Bombero en Reserva José Luis López.
– Por cumplir 30 años de permanencia en la institución, recibe Estrella Dorada el Ayudante Principal en Reserva Juan Gentile.
– Por cumplir 50 años de permanencia en la institución, recibe Estrella Dorada el Comandante General Néstor Márquez.
– Por cumplir 55 años de permanencia en la institución, recibe Estrella Dorada el Sub-Oficial Ayudante Mayor, Eduardo Micheli.

ENTREGA DE PREMIOS A LOS MEJORES PUNTAJES
ESCALAFON BOMBEROS: Ruben Muné.
ESCALAFON SUB-OFICIALES: Diego Prado.
ESCALAFON OFICIALES: Santiago Barreau.

DESTACAMENTO Nro 1 PATRICIOS: Alejandra Peluso.

ENTREGA DE ESPECIALIDADES
CENTRO DE ETICA: Ayudante Mayor, Guillermo Casabella: Ayudante Principal, Martín Valguarnera; Ayudante de Primera, Nicolás Cánepa; Ayudantes Maximiliano Baraibar, Gonzalo Parola, Sebastián Fiorini.
CEPRO DE CUERDAS: Ayudante de Primera, Héctor Fabián Meynet; Ayudantes Fabricio González, Juan Praglia.
CEPRO DE MATERIALES PELIGROSOS: Ayudantes Andrés Matiauda, Sebastián Fiorini.
CHOFERES MOTORISTAS: Ayudantes Maximiliano Baraibar, Diego Prado; Bombero, Lucas Gentile.
REGION CENTRO OESTE
DIRECTOR REGIONAL DE ETICA: Oficial Auxiliar de Dotación, César O. Gatti.
DIRECTOR REGIONAL DE OPERACIONES: Comandante, Sergio E. Fernández.
ENTREGA DE ASCENSOS
ASCENDIERON A SUB AYUDANTE: Gastón Brance, Ezequiel Peluso (Destacamento Nro 1), José Chiesa (Destacamento Nro 1), Raúl Chiesa (Destacamento Nro 1).
ASCENDIERON A AYUDANTE DE 1ERA: Juan Praglia, Diego Prado, Sebastián Fiorini, Gonzalo Parola, Andrés Matiauda, Juan Impinnisi, Fabricio González, Maximiliano Baraibar, Santiago Gaspari.
ASCENDIO A AYUDANTE PRINCIPAL: Nicolás Cánepa, Encargado del Destacamento Nro 1 de Patricios.
ASCENDIO A OFICIAL AUXILIAR: Rosendo Balle.
ASCENDIO A SUB-COMANDANTE: Santiago Barreau.
ASCENDIO A SUB-COMANDANTE: César Gatti.

«Escenario de papel», en la Biblioteca Ingenieros

0


El domingo 8 de junio, a las 19 hs en el subsuelo de la biblioteca José Ingenieros, la compañía La Posta cultural estrena el espectáculo «Escenario de papel».
La obra es el inicio de un ciclo, que combina el teatro y la literatura y lleva a escena cuentos de literatura argentina, en una primera edición.
Se interpretan cuatro relatos a cargo de las actrices Baiana de Pietro, Fani Castaño y Luna Cano Fournier, quienes se embarcaron en este proceso creativo colectivamente, dirigiendo y creando juntas.


Al elenco se le suma la presencia de Sebastián Paniagua, músico local que estará acompañando la obra.
«Escenario de Papel» sucede en una librería, en dónde la ficción se descubre entre las hojas amarillentas de los libros guardados que aparecen para ser interpretados.
Las libreras proponen adentrarnos en un espacio sin tiempo, que da lugar al aquí y ahora de los cuentos que se presentan.
Este es el comienzo de lo que será un ciclo, que a lo largo del año tendrá ediciones diferentes sumando también otros intérpretes de la compañía.
Las entradas se pueden reservar o comprar por alternativa teatral. Más información en @biblio_jose_ingenieros

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

  • 8 de junio de 1878: Por decreto del Poder Ejecutivo fue reorganizada la Policía en el territorio provincial, quedando conformada en 9 de Julio por  un oficial, un sargento y catorce soldados. Asimismo, fue creada la Policía Rural, para la custodia de la zona rural.
  • 8 de junio de 1887: En la Logia Masónica “Igualdad” de 9 de Julio, se le otorgó el grado de Maestro al vecino Cayetano de Briganti. Había sido iniciado en los misterios de esta sociedad secreta el 27 de mayo de 1883.
  • 8 de junio de 1911: Fue decretada la creación del pueblo de Dudignac.
  • 8 de junio de 1911: El Ferrocarril Midland llegó a las localidades de Morea y Dudignac.
  • 8 de junio de 1949: Con la conducción de Juan Amerio y los auspicios de la Tienda “La Americana” se presentó, en la ciudad de 9 de Julio, el mago y faquir Sun-Dan con el espectáculo “Su Majestad el Demonio”.

En cinco meses cayeron 908 mm en 9 de Julio

0


En el mes de mayo las precipitaciones en la ciudad de 9 de Julio cayeron 170 mm de acuerdo al registro oficial de la Estación del Servicio Meteorológico Nacional. En los primeros cinco meses cayeron 908 mm, una cifra que representa lo que habitualmente se registra en un año.
Es necesario recordar que en enero de sólo habían caído 30,6 mm. En muy poco tiempo de la sequía se pasó a la inundación. En el segundo mes el cambio fue totalmente opuesto con 427 mm en febrero.
Las grandes lluvias comenzaron a partir del 14 de febrero y el 11 de marzo: en menos de 30 días cayeron 473,6 mm. En tanto en marzo se registraron 228,6 mm y mayo es el tercer mes en cantidad de agua caída con 170 mm.

 

LAS LLUVIAS EN MAYO
4 de mayo: 28,5 mm
6 de mayo: 0,3 mm
7 de mayo: 8,5 mm
15 de mayo: 54,6 mm
16 de mayo: 30,6 mm
17 de mayo: 21,6 mm
23 de mayo: 1,2 mm
25 de mayo: 2,0 mm
26 de mayo: 22,7 mm

 

Lluvias mes de enero: 30,6 mm
Lluvias mes de febrero: 427,9 mm
Lluvias mes de marzo: 228,1 mm
Lluvias mes de abril: 51,4 mm
Lluvias mes de mayo: 170 mm

Lluvias parcial de 2025: 908 mm