12.2 C
Nueve de Julio
viernes, julio 25, 2025
Inicio Blog Página 3118

Nicolás Capriroli: «El campo quiere sentarse a dialogar con el nuevo gobierno»

0

La Sociedad Rural de 9 de Julio, a través de su Presidente Nicolás Capriroli, hizo un balance de las elecciones remarcando la expectativa de una mejora en las relaciones institucionales a nivel nacional especialmente.
«Nuestras instituciones máximas a nivel nacional están en una Mesa de Enlace y desde hace un tiempo no había diálogo. A nivel provincial se hacían las mesas pero sin intercambio, ni respuestas a los reclamos» fueron las primeras consideraciones.
En cuanto al desarrollo de los acontecimientos indicó Capriroli que «el tiempo nos ha dado la razón. Las economías regionales están en un momento muy malo. Eso lo veníamos vislumbrando desde hacía tiempo».
Deseó el Presidente de la Sociedad Rural que «nos podamos sentar a dialogar con el nuevo gobierno. Creemos que va a ser así, para exponer nuestras inquietudes y proyectos, para fijar los horizontes claros».
«Hay urgencias para las economías regionales como el trigo y el maíz. La situación de los productores del norte, que no le dan los costos. Esas son urgencias. Lo más importante es paliar las urgencias en lo inmediato», consideró.
Se encargó de aclarar Capriroli que el país tiene otras urgencias como las Reservas del Banco Central, aunque también señaló que hay que atender situaciones del sector: «que no se sigan cayendo productores, este gobierno va a tener que tomar medidas para que se mantengan activos los productores, para que les den una mano grande de acá para adelante».
«Hacen falta políticas claras y un horizonte certero para saber lo que va a pasar con la producción. El sistema del control de granos, de ROES, es nefasto porque favorece a los intermediarios y perjudica a los consumidores y productores», opinó Capriroli.
Se mostró optimista en cuanto a la posibilidad de la quita de retenciones para maíz y trigo, como así una baja gradual para la soja. «En el trigo y el maíz se pueden tomar medidas rápidas y en la soja en forma gradual», señaló Capriroli.
Al consultarlo sobre el valor del dólar explicó Capriroli «tenemos un dólar a 6 pesos (para vender), así que cualquier reacomodamiento será importante. El productor cobra el dólar más bajo por la influiencia de las retenciones pero paga a 12 o 14 pesos. Esperemos que vayamos a una economía fácil y simple que tienen la mayoría de los paises».

COMISION DE LA SOCIEDAD RURAL
La Comisión Directiva de Sociedad Rural de 9 de Julio se renovó parcialmente. Se compone de 20 integrantes, de los 10 cargos titulares en esta renovación parcial, cinco mantienen sus cargos y los cinco restantes se renovaron. Los cargos suplentes se renuevan anualmente.
El Presidente Nicolás Capriroli, señaló que no hay grandes cambios más allá de algún caso en particular. «Hay gente con ganas de trabajar y en algún caso dieron un paso al costado por cuestiones personales».

Presidente: Nicolás Capriroli.
Vicepresidente: Graciela Vadillo.
Secretario: Jorge Masi Elizalde.
Tesorero: Fernando Mato.
Pro Tesorero: Guillermo Lugano.
Vocales Titulares: Luis Vanina, Alberto Gallo Llorente, Carlos Pieroni, Hugo Enriquez.
Vocales Suplentes: Valeria Sendoya, Germán Gardien, Timoteo Mulcahy, Francisco Vergés.
Revisores de Cuenta Titulares: Julio Van Houde, Celina Ducca de Bustos, Gonzalo Crespo.
Revisores de Cuenta Suplentes: María Isabel O. de Lisazo, Mauricio Báncora, Leandro Bracco.

 

Jorge Triaca será el nuevo Ministro de Trabajo de la Nación

0

El diputado nacional fue el elegido finalmente como titular del ministerio de trabajo. Hijo del fallecido diigente gremial Jorge Triaca, es un militante del peronismo que se sumó a las filas del PRO en su época más temprana. Como muchos otros dirigentes de ese espacio, el acercamiento lo llevó a participar de la Fundación PensAR. Triaca, quien como Macri asistió al colegio Newman de Benavídez, tiene experiencia tanto en el sector privado como en el público. Como economista recibido en la Universidad de San Andrés, fue asesor y consultor de distintos organismos: los ministerios de Economía y Trabajo, y otras dependencias del Estado. También del BID. Y acompañó programas de Naciones unidas. En 2009 se convirtió en legislador nacional por el PRO, banca que renovó en 2013. En el ámbito parlamentario, fue promotor de numerosos proyectos, la mayoría orientados a las áreas de economía y seguridad.

Se inauguraron nuevas luminarias en Acceso Alte.Brown

0

En la noche de ayer, en la intersección de Acceso Alte. Brown y Rivadavia, el Gobierno Municipal procedió a efectuar la inauguración y puesta en marcha de luminarias con tecnología led en reemplazo de las clásicas de vapor de sodio, en el marco de la aplicación del plan “Más Cerca”, que comprende el recambio de la totalidad de la iluminación del citado acceso; como así también, en etapas posteriores, el Acceso Presidente Perón y el de Avda. Mitre.
Tras la presentación del acto, el Intendente Municipal, Dr. Walter Battistella, y el presidente de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios “Mariano Moreno” –empresa ejecutora de los trabajos-, procedieron a suscribir el acta de iniciación de obras.

luminarias26-3
Posteriormente, el presidente cooperativo se dirigió a los presentes poniendo de manifiesto su agradecimiento al municipio por confiar en la entidad en la ejecución de esta obra, como así también las relacionadas con el recambio de líneas eléctricas en distintos puntos de la ciudad, “las que no solamente mejoran sensiblemente el servicio respecto del actual, sino que además representan un significativo ahorro en el consumo de energía”.

luminarias26-4
Finalmente, el Intendente Battistella consideró que esta es “una mejora sustancial para el alumbrado público”.
“Tras finalizarse el recambio en los tres accesos a la ciudad, se continuará con el recambio de cableado, lo que le entregará un sostenimiento a la red y le permitirá albergar la capacidad que se generará con la futura estación de 25 de Mayo”, anunció. (Prensa Municipal)

Peligro en calle Frondizi: poste sostenido por cables

0

En calle Frondizi (ex Entre Ríos) a la al-tura de Pueyrredón existe el peligro latente de una posible caída de un
poste sostenido por cables. Días pasados se cayó un árbol, que fue cortado, inclinando el poste que quedó
«pendiente de un hilo».

poste-tapa26-1

Vecinos esperan que se solucione esta situación de inmediato para evitar inconvenientes.

9 de Julio dijo No a la Violencia contra las Mujeres

0

La conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer tuvo una importante adhesión en la ciudad de 9 de Julio. El acto realizado en Plaza Belgrano fue muy interesante, porque se dieron distintos momentos para la reflexión y la sensibilización.


La jornada de sensibilización fue organizada por la Comisaría de la Mujer y Familia, como así también se sumaron distintas dependencias de la Municipalidad de 9 de Julio.
Pasadas las 18 hs. en la Plaza comenzaron a repartir cintas violetas para las mujeres y blancas para los hombres. La Sub Comisaria Erica Figueroa se encargó de leer el motivo de la fecha del día contra la Eliminación de la Violencia.
El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal activistas políticas conocidas como «Las Mariposas» fueron secuestradas y asesinadas por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo. El asesinato de la República Dominicana generó repercusión y fue motivo de la conmemoración.


La Sub Comisaria Figueroa se refirió a la tarea de la Comisaría de la Mujer y la Familia, fortaleciendo a las mujeres para decirles que «no están solas y juntas podemos decirle no a la violencia de género». Conmemoró a las víctimas y afirmó que «hoy más que nunca, 9 de Julio le dice no a la violencia contra las mujeres».
Cecilia Fussari, coordinadora Empleo de la Municipalidad presentó el programa que incluye a mujeres víctimas de violencia de género, con actividades y talleres. El grupo de autoayuda les permite encontrarse en su nueva situación. Nancy Di Gloria una de las integrantes del Grupo contó la experiencia individual y grupal, esperando las capacidades de progreso y superación desde lo laboral, en pos de mejorar la calidad de vida, «unidas en favor del amor y la paz, en las relaciones sanas».
La jornada tuvo la adhesión de grupos de la cultura local, en distintas formas y expresiones. Entre ellos, Fernando Pisano y Martin Dufou aportaron el momento musical sumándose al evento.
Se vivieron momentos muy emotivos. Estuvieron presentes familiares de Sandra Villalba, una de las víctimas que se recuerdan por sufrir las peores consecuencias de la violencia perdiendo su vida.

Monseñor Martín de Elizalde

0

elizalde * De una sólida formación intelectual, cursó sus estudios en Ateneo “San Ansel- mo” de Roma, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía y en la Universidad Católica de Chile, donde se licenció en Teología.
* Ordenado sacerdote para la Orden de San Benito (Benedictina), fue enviado como Prior a la Abadía de Buenos Aires (hoy en Luján) donde desarrolló una importante tarea.
* En 1983 fue designado abad y, en 1999, quinto obispo de 9 de Julio.
* Ayer, en ocasión de culminar su gobierno pastoral en esta Diócesis, fue homenajeado por el clero y la feligresía.

En la tarde de ayer, en la Catedral de 9 de Julio, tuvo lugar la celebración de Acción de Gracias por los 16 años de servicio pastoral, al frente de esta Diócesis, de monseñor Martín de Elizalde. La misma tuvo lugar en ocasión de acercarse el tiempo en que culminará su misión en este ministerio.
En la oportunidad, con la presencia un grupo importante de fieles, arribados desde diferentes puntos de la Diócesis, así como también del clero diocesano y religioso, se desarrolló esta celebración. Luego de la misa, los concurrentes se dirigieron al Colegio Jesús Sacramentado donde fue servido un ágape fraterno.
Nacido en Buenos Aires el 23 de octubre de 1940, en el hogar formado por Martín de Elizalde y Llobet López (1913-1987) e Inés Berisso Goldaracena (1916-2011), quienes contrajeron matrimonio en la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro, en la ciudad de Buenos Aires, en abril de 1939.
Monseñor Martín, el mayor de cinco hermanos, desciende por vía paterna  del doctor Rufino de Elizalde, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores y amigo personal del general Mitre.

SU VOCACION
Monseñor de Elizalde ingresó a la vida con- templativa en el Monasterio Benedictino de Los Toldos, donde realizó su primera profesión religiosa el 11 de febrero de 1961, y su profesión solemne hacia finales de 1964.
Su formación académica la realizó, primero, en el renombrado Ateneo “San Anselmo” de Roma, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía y en la Universidad Católica de Chile, donde se licenció en Teología.
Ordenado sacerdote el 9 de enero de 1971 en la Abadía de Santa Escolástica de Victoria, por monseñor Antonio Quarracino, por entonces obispo de Avellane da.
“Ordenado sacerdote –recordaba monseñor de Elizalde en la homilía pronunciada en la misa de ayer- por el después cardenal Antonio Quarracino, que fue el segundo obispo de Nueve de Julio, conservo un imborrable recuerdo de su afectuosa paternidad y de la amistad con que me honró hasta su muerte. La figura espiritual del cardenal Eduardo Pironio, nacido aquí, es una referencia que enriquece la historia de esta comunidad y es un signo de los dones con que Dios la ha distinguido”.
A poco de haber sido ordenado sacerdote para la Orden de San Benito, fue nombrado prior de la Abadía de San Benito.
La Abadía de San Benito es un monasterio benedictino cercano a la ciudad de Luján. Fue fundado en 1914 por la Abadía de Santo Domingo de Silos, y estuvo en la ciudad de Buenos Aires hasta 1973. Luego se trasladó a su actual ubicación, en la vecindad del pueblo de Jáuregui, diócesis de Mercedes-Luján, formando parte de la Congregación Benedictina de la Santa Cruz del Cono Sur.
El 9 de febrero de 1983, luego de designado Abad de ese monasterio, recibió la bendición abacial de manos del arzobispo de Buenos Aires, cardenal Juan Carlos Aramburu.
Como miembro de la Conferencia Episcopal Argentina, en la actualidad integra la Comisión de Vida Consagrada y, con antelación, también fue miembro de la Comisión de Liturgia. Asimismo, integró la Comisión “ad hoc” para el Misal argentino, presidida por el obispo Alfonso Delgado, que trabajó en la traducción del Misal Romano que aprobada por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, como “edición típica” para la Argentina.

EN EL SECRETARIADO DE ECUMENISMO
A poco de ser ordenado sacerdote, también se incorporó al recientemente creado Secretariado de Ecumenismo como el primero de sus secretarios, cargo en el que luego alternó con monseñor Osvaldo D. Santagada. Monseñor de Elizalde debía a su formación monástica el interés por trabajar por la unidad de los cristianos, ya que en los años anteriores del Concilio y obviamente, también después, los monasterios fueron activos en el «ora et labora» por el ecumenismo. La actuación de monseñor de Elizalde fue fundacional, sentando las bases para mucho de lo que después se iría realizando.
Cuando fue elegido abad de San Benito, abadía que trasladó del barrio de Belgrano a las cercanías de Luján, dejó de tener parte activa en el Secretariado, pero quedó vinculado a él, debiéndose a una iniciativa suya la constitución del grupo de diálogo luterano-católico, que se inició precisamente con una celebración en la iglesia abacial del Santo Cristo.

LABOR INTELECTUAL
Además de su labor pastoral, monseñor Elizalde, halló tiempo para realizar estudios teológicos e históricos, los cuales revelan notable erudición y una brillante disciplina en la labor intelectual. De ello dan testimonio sus tempranas publicaciones en la revista “Studia Monastica”, de la Abadía de Mont serrat, de investigación sobre el monarquismo, entre 1965 y 1968; o mejor aún sus artículos en la revista “Cuadernos Monásticos”.

elizalde-diciembre2007
Profundo conocedor de la espiritualidad del Oriente cristiano, estudió y tradujo directamente del griego los apotegmas de los Padres del Desierto, los cuales fueron publicados primero en “Cuadernos Monásticos” y más tarde editados por  Ediciones Paulinas.
En la actualidad, es miembro de honor de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina. De su vasto conocimiento sobre la historia de la vida monástica da cuenta su excelente ponencia acerca de “El Monacato Medieval y la Evangelización de los Pueblos Germánicos” pronunciada en las III Jornadas de Historia de la Iglesia, organizadas por la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina en octubre de 1997.
Por otra parte, monseñor de Elizalde es un experto en genealogía, disciplina sobre la que también ha efectuado valiosos aportes. De hecho, desde el 8 de abril de 1991 es miembro de número del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas.
Monseñor Martín de Elizalde es miembro honorario de la Fundación Vasco Argentina “Juan de Garay”; y también integra el consejo directivo en la Argentina de la histórica Orden de Malta, de la cual es Capellán Jefe Conventual ad honorem.
Por otra parte, monseñor de Elizalde es un erudito, asimismo, en literatura inglesa, materia acerca de la cual posee una copiosa biblioteca. Durante su estancia en Roma, en una etapa de su formación, estudió Biblioteconomía, siendo un especialista en temáticas bibliográfico, sobre las artes del libro, el libro antiguo y los grabados.
Merced al incentivo que ha recibido de un antiguo hermano suyo en la Abadía de Jáuregui, monseñor de Elizalde, es filatelista.

QUINTO OBISPO DE 9 DE JULIO
Tras el fallecimiento de monseñor José Tommasi, fue designado Administrador Apostólico de la Diócesis de Nueve de Julio, el 18 de septiembre de 1998. El 6 de julio de 1999 el Papa Juan Pablo II lo preconizó como obispo residencial de esta Diócesis; recibiendo el orden del Episcopado –en la Basílica de Luján- de manos del recordado  monseñor Carlos Galán, arzobispo de la Plata, actuando como co-consagrantes los arzobispos Emilio Ogñénovich y Estanislao Karlic, por entonces al frente de las arquidiócesis de Mercedes-Luján y de Paraná, respectivamente.
Pocos días más tarde, en la tarde del viernes 17 de septiembre, tomaba posesión solemne de la Sede episcopal, iniciando así su gobierno pastoral.
De esa forma, de Elizalde se convertía en el primer religioso de la Orden de San Benito en ser nombrado al frente de una diócesis argentina. Si bien, hay quienes sostienen que el primer obispo benedictino en la Argentina fue Cristóbal de Aresti Martínez de Aguilar, segundo titular de la Diócesis de Buenos Aires entre 1635 y 1641; en rigor, ello sería inexacto, pues entonces su designación fue realizada para una diócesis perteneciente a una colonia de la Corona española y no para el Estado argentino.

EL MENSAJE DE AYER
En la misa celebrada ayer, en Acción de Gracias por los 16 años de servicio pastoral en esta Diócesis, monseñor de Elizalde pronunció una emotiva homilía. En la oportunidad, entre otros conceptos, reflexionó acerca de la profecía de Isaías, que  presenta la caridad de quien es enviado por Dios: “para que sepa reconfortar al fatigado”, sin rehuir el esfuerzo y la adversidad, con la confianza de no ser defraudado.
“Y es esta certeza –dijo- la que nosotros, los pastores, debemos trasmitir a los cristianos, y cada bautizado vivirlo y dar testimonio de ello en un mundo dividido y angustiado, haciendo el bien y resistiendo al mal con la ayuda del Señor. Es esta la verdadera caridad pastoral, que vuelca en los hermanos toda la riqueza de la misión recibida, íntegramente, y lo hace con pureza y autenticidad”.
Monseñor de Elizalde, en su mensaje, no dudó en expresar un agradecimiento:
“Los motivos de agradecimiento –refirió- son muchos, pero sobre todo grandes. A Dios en primer lugar, que me confió esta querida Iglesia de Santo Domingo en Nueve de Julio, y sin percatarme yo, con la tradición benedictina y la disciplina cenobítica me preparó para ser padre y hermano, y que con la vivencia serena de la liturgia atrajo siempre mi corazón hacia la centralidad del misterio, al que el obispo, liturgo principal de su Iglesia, debe atender, para manifestar los tesoros que vienen de Dios y obtener los recursos espirituales de su ministerio”.
“Agradezco –prosiguió monseñor de Elizalde- al papa Juan Pablo II que me puso en esta impensada misión, y a su sucesor, Benito XVI: su  magisterio y cercana solicitud fueron siempre guía y apoyo en el servicio episcopal. El papa Francisco recibió mi pedido de un obispo coadjutor con atención y  solícitamente proveyó en Monseñor Ariel a darme la ayuda que pedía y a la diócesis el futuro titular de Nueve de Julio. A los hermanos obispos, que me acogieron en la Conferencia Episcopal Argentina, también les agradezco su cercanía y confianza, y quiero mencionar especialmente al arzobispo Carlos Galán, hijo de esta comunidad, quien me confirió el episcopado”.
“Encontré –expuso el prelado- en la diócesis una familia, con sacerdotes abnegados, solícitos pastoralmente por su gente, con sentido de comunión eclesial y capaces de fraternidad, que hicieron que estos años de servicio fueran verdaderamente una experiencia enriquecedora. Los consagrados, tanto religiosos como los miembros de los institutos seculares, siempre han sido un testimonio fuerte, coherente, constante, del Evangelio entre nosotros, ¿Cómo no mencionar a los monjes de Los Toldos y a nuestras queridas monjas carmelitas?”.
Por otra parte, en su homilía, el obispo de 9 de Julio explicó que “en todas las comunidades, la presencia y la actividad de los laicos es importantísima; sin ellos, el trabajo pastoral de la Iglesia estaría incompleto, y sin embargo, es mucho lo que hay que hacer todavía en este campo”.
“En las áreas pastorales –añadió- se hacen constantemente progresos, pienso en la catequesis, la educación, los jóvenes, las familias, la caridad, los enfermos, los scouts, la promoción vocacional, la difusión por los medios. Y la actividad cotidiana en las parroquias, a veces inadvertida, con la atención a quienes se acercan espontáneamente pero más aún, Dios lo quiera, con la búsqueda afectuosa, solícita, sacrificada, de quienes no pueden venir por sí mismos o no saben cómo hacerlo. Y todo esto, en el contexto de la sociedad, por la cual la Iglesia tiene una especial preocupación, confiada a los laicos para que en ella se hagan presentes con su testimonio y su aporte. Agradezco en fin a las autoridades civiles, siempre dispuestas a colaborar en las iniciativas que pudieran contribuir al mejoramiento integral de las condiciones de vida de los ciudadanos de estos distritos.
Monseñor de Elizalde concluyó su alocución con “un pedido de perdón por las innumerables faltas cometidas y las carencias mostradas en el cumplimiento de la misión recibida”.

UNA VIDA EN 9 DE JULIO
Si bien monseñor de Elizalde concluirá su misión pastoral en breve, seguirá residiendo en 9 de Julio. El hecho de que, el obispo Martín, haya decidido fijar su residencia en esta ciudad revela el cariño que siente por esta comunidad que lo ha recibido y adoptado como un hijo propio. Más aún, esta noticia también ha causado una gran alegría entre la comunidad laical y clerical, pues podrán seguir disfrutando de la cercanía espiritual de su querido obispo.

La Cooperativa Eléctrica cumple 66 años de vida

0

Hoy se cumplen 66 años de vida de la cooperativa Eléctrica. La CEyS «Mariano Moreno», es uno de los instrumentos de crecimiento y desarrollo de la ciudad y el partido.
La Cooperativa Eléctrica y de Servicios “Mariano Moreno” Limitada fue fundada el 26 de noviembre de 1949 por transformación de su antecesora, la “Usina Eléctrica Popular Mariano Moreno Cooperativa Limitada”, creada por un grupo de vecinos en 15 de agosto de 1930.

ceys-edificio
La Cooperativa nació como empresa eléctrica prestando el servicio a la Ciudad y en la zona rural. Posteriormente se sumaron el sector gas, obras, servicios sociales y Telecomunicaciones (telefonía e internet) una empresa multiservicio para los usuarios asociados.
Desde sus comienzos la CEyS se puso al servicio de la comunidad, superando todas las dificultades para que la visión de aquellos pioneros se pueda proyectar a futuro.
La empresa fue fundada con el nombre de Usina Eléctrica Popular. Al principio, por razones jurídicas, desde el 15 de agosto de 1930, adoptó la forma de sociedad anónima.
El 26 de noviembre de 1949 la Usina Eléctrica se transformó en Cooperativa Limitada en una asamblea extraordinaria en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de esta ciudad. El primer Presidente de la CEyS fue Clemente Eceizabarrena.
El nombre de Usina Eléctrica Popular por Cooperativa Eléctrica y de Servicios fue modificado en 1987, a partir de la transformación en multiservicio.
LA CEyS HOY
En la actualidad, el Consejo de Administración de la CEyS, por el cual, a lo largo de su historia pasaron más de cuatrocientos nuevejulienses, está formado por: Presidente: Omar M. Malondra; Vice-Presidente: Cristina Villagra;Secretario: Jorge E. Capodiferro; Pro-Secretario: Catalina Fernández; Tesorero: Juan Carlos Carrero; Pro-Tesorero: Fernando Pedrotti; Vocales Titulares: Carmen Castagnino, Carlos Sampaolesi, Sergio Cervatte; Vocales Suplentes: Ricardo Paladino, Oscar Marinelli, Oscar Buffone.Representantes Municipales: María Silvina Yaconis y María Liliana Ramboscio. Representante Municipal Suplente: Ana María Marino; Síndicos Titulares: Luis Pinciroli, Juan B. De Sogos y Daniel Rusconi. Síndicos Suplentes: Marta Pajón, Héctor Torbidoni y Hugo Gailach. La Gerencia de la CEyS está a cargo de el Lic.Federico Raineri.
Tal como lo indica una circular emitida por la CEyS, con motivo de esta fecha, la entidad cuenta hoy con 17.264 asociados al servicio de energía eléctrica, 10.700 al servicio de gas natural, 13.804 adherentes (con sus grupos familiares) a los servicios asistenciales solidarios y 1.821 usuarios del servicio de agua corriente”.
Asimismo, “presta servicios en planta urbana, en las localidades de El Provincial, Carlos M. Naón, Patricios, Dennehy, Fauzón y El Tejar y abastece a un amplio sector rural; aunque desde mediados de la década del ´60 no se genera energía en 9 de Julio, sino que se distribuye la energía proveniente de los sistemas interconectados eléctricos provincial y nacional”.
Además del servicio de energía eléctrica, que es la columna vertebral de la empresa, han surgido otros servicios de vital importancia para la comunidad: Gas natural por redes, pavimento y obras de infraestructura, servicio de emergencias médicas, sepelios, agua corriente en Ciudad Nueva y en varias localidades, venta de electrodomésticos y en breve plazo, internet banda ancha, telefonía fija. Los dos últimos revelan, además, que la Cooperativa aspira a estar a la vanguardia de las telecomunicaciones, ofreciendo a sus asociados los medios necesarios para el desarrollo de todas las actividades productivas, económicas, culturales y sociales, entre otras.

Comenzó hoy el Torneo Argentino Regional Centro Sur

0

independiente tandilComenzó hoy y se prolonga hasta el domingo, en la ciudad de Tandil, una nueva edición del Torneo Argentino de Hockey sobre Césped Sub 18, correspondiente a la Regional Centro Sur y contará con la participación de las siguientes selecciones: en Zona A, de la Federación Neuquina, y de las Asociaciones del Centro de B.A., de Viedma – Patagones y de Cuenta del Salado de B.A.; y la Zona B, con las Federaciones de Río Negro y de Tandil y las Asociaciones Sudoeste y Oeste.
A partir de hoy se están jugando los partidos clasificatorios, por zonas; por la mañana jugaba la selección del Centro con Neuquén y por la tarde juega con Viedma – Patagones y el mañana con Cuenca del Salado. En tanto el sábado se estarán disputando los cruces y para el domingo quedarán los cotejos definitorios, con la final prevista para las 15 hs. Todos los partidos se disputan en la cancha del Club Independiente.
Integran la selección de la Asociación del Centro, cuatro jugadoras del Club Atlético: Agostina Sánchez, Trini Fernández, Antonella Carderole y Nicole Maineri y una del Club San Martín, Leonela Zanni; el equipo será dirigido por el Técnico de Huracán de Carlos Tejedor.

El gabinete de Macri: las nuevas carteras ya tienen ministros, excepto Trabajo

0

El presidente electo  Mauricio Macri develó  gran parte del gabinete que lo acompañará a partir del próximo 10 de diciembre: un combinado en su mayoría integrado por funcionarios porteños, además de dirigentes radicales y referentes del sector empresario.

gabinete26
A cargo del anuncio realizado en la sede del Gobierno porteño, el futuro jefe de Gabinete Marcos Peña enumeró parte del próximo elenco ministerial con algunas sorpresas de último momento, como la continuidad de Lino Barañao al frente del Ministerio de Ciencia y Tecnología o la designación de Patricia Bullrich al frente de la cartera de Seguridad.
Otro aspecto a destacar del nuevo gabinete de Macri es la ausencia de áreas como Planificación, Infraestructura y Obras Públicas: desde el PRO señalaron a DyN que «desaparecen con rango ministerial pero que se repartirán entre las carteras económicas, como Energía o Transporte».
Entre los lugares pendientes están el ministerio de Trabajo, Pami (podría ir el médico y exinterventor de la obra social porteña ObSBA, Carlos Regazzoni), el Banco Nación, YPF (Carlos Melconián), Aerolíneas Argentinas y Anses.
Las carteras y sus ministros:
Jefatura de Gabinete: Marcos Peña
Secretaría General de la Presidencia: Fernando de Andreis
Ministerio de Hacienda y Finanzas: Alfonso Prat-Gay
Ministro de Educación: Esteban Bullrich
Ministerio del Interior: Rogelio Frigerio
Ministerio de Seguridad: Patricia Bullrich
Ministerio de Salud: Jorge Lemus
Ministerio de Defensa: Julio Martínez
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: Susana Malcorra
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: Ricardo Buryaile
Ministerio de Producción: Francisco Cabrera
Ministerio de Transporte: Guillermo Dietrich
Ministerio de Energía: Juan José Aranguren
Ministerio de Justicia: Germán Garavano
Ministerio de Desarrollo Social: Carolina Stanley
Ministerio de Cultura: Pablo Avelluto
Ministerio de Turismo: Gustavo Santos
Ministerio de Modernización: Andrés Ibarra
Ministerio de Gestión y Modernización: Andrés Ibarra
Ministerio de Medioambiente: Sergio Bergman
Sistema Nacional de Medios Públicos: Hernán Lombardi
Ministerio de Comunicación: Oscar Aguad
Ministerio de Ciencia y Tecnología: sigue Lino Barañao
Afsca: Miguel de Godoy
Afip: Luis Abad
Oficina Anticorrupción: Laura Alonso
Plan Belgrano: José Cano
Banco Central: Federico Sturzenegger
Derechos Humanos: Claudio Avruj
Secretaría de Deportes: Carlos Javier Mac Allister

Mueren tres personas ahogadas al caer con su auto en una cuneta en Martínez de Hoz

0

El desafortunado hecho aconteció poco después de las 10 Hs. del martes a unos 7 kilómetros de la localidad de Martínez de Hoz, cuando un automóvil Ford Fiesta, 3 puertas, proveniente de la localidad de Las Toscas, en el que viajaban tres personas, volcaron y cayeron a una cuneta repleta de agua provocando que los ocupantes del rodado perdieran la vida.

Accidente Las toscas 2
El auto era conducido por Raúl Antonio Adrover (60 años aproximadamente) que hacía unos cinco años que se había radicado en Las Toscas, quien habría levantado a dos mujeres que estaban haciendo dedo, eran madre e hija, se trata de Gladys Edith Giufrida (52 años) y Andrea Vanesa Inofre (33 años).
De acuerdo a lo informado por la policía del destacamento de Martínez de Hoz el automovilista perdió el control del vehículo y termino volcando en la cuenta repleta de agua. Automovilistas que pasaban ocasionalmente,  vieron lo que había sucedido e intentaron rescatar a las víctimas pero les fue imposible debido a la ubicación del rodado y la peligrosidad del lugar.
Rápidamente fueron convocados los bomberos, pero ya los tres ocupantes del Fiesta habían fallecido ahogados dentro del auto.
Tras varias horas de tarea, los cuerpos fueron rescatados del interior del auto y el vehículo tras las pericias fue trasladado hasta el destacamento local.
Cabe señalar que esa zona del camino real a Las Toscas, cuenta con una parte de laguna (esta antes de llegar a la ex Fábrica de Paiola) y ya tiene en su haber varios accidentes, algunos, como este fatales.
Hace un mes aproximadamente falleció un joven motociclista que se cayó con su moto en cercanías de ese lugar y el más reciente data del pasado domingo cuando un móvil policial que trasladaba las urnas de las elecciones termino de “trompa” en la misma cuneta, sin mayores percances para los ocupantes del auto, más allá de la mojadura.
Quienes conocen el camino, la parte más peligrosa se encuentra unos metros más delante de donde ocurrió este hecho fatal, por el arenal y algunos otros, que cuando llueve, ya que se tornan resbaladizos.
Teniendo en cuanta lo sucedido, a quienes corresponda la tarea, deberán tomar las medidas para colocar algún tipo de contención que impida que los vehículos caiga rápidamente a la cuneta.
Las dos jóvenes mujeres fallecidas madre e hija contaban en 9 d Julio con familiares cercanos, hermanos, tíos y primos que al conocer la noticia los invadió el dolor y la tristeza.