14.4 C
Nueve de Julio
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 3079

Festival de Cosquín 2016

0

Este sábado 23 de enero arranca la edición número 56 del Festival de Foklore de Cosquín, que esta este año apuesta a «volver a las raíces» e intentará recuperar la mística perdida. Para ello, la nueva Comisión eligió a los artistas que «priorizaron» a Cosquín y arriesgó dejando afuera a algunos pesos

Televisación
El festival se verá todos los días desde las 22 a través de Canal 10 (en Córdoba) y la TV Pública (para el resto del país).
La grilla completa, a continuación:
Primera luna: sábado 23 de enero
Himno Nacional
Himno a Cosquín Ballet Camin
Jaime Torres
Liliana Herrero
Humor: el Gato Peters
Juan Falú
Los Chaza
Elvira Ceballos
Ganador Pre Cosquín
José Luis Aguirre
Ganador Pre Cosquín
Postales de Provincia de Córdoba
Raly Barrionuevo

Segunda luna: domingo 24 de enero
Himno a Cosquín Ballet Camin
Leandro Lovato
Pocho y Jorge Sosa
Ganador Pre Cosquín
Daniela Azas
Delegación de Japón
Jairo
Emiliano Zerbini
El Arriero Conjunto de Malambo (Revelación Cosquín 2015)
Coco Gómez
Postales de Provincia de Santiago del Estero
Luciano Pereyra

Tercera luna: lunes 25 de enero
Himno a Cosquín Ballet Camin
Sergio Galleguillo
Ganador Pre Cosquín
Postales de Provincia de Salta
Ganador Pre Cosquín
Aguablanca
La Bruja Salguero
Mariano Luque
Labriegos (Ganador Espectáculos Callejeros 2015)
Javier González (Revelación Cosquín 2015)
Pareja de tango campeona del mundo
María Luz
Chaqueño Palavecino

cosquin23

Boca y River paralizan Mar del Plata en el primer Superclásico del año

0

Gabriel-Mercado-Carlos-Minella-REUTERS_CLAIMA20160122_0404_28Boca, con el regreso del delantero Daniel Osvaldo y la presencia de su estrella Carlos Tevez, y River Plate, con el debut de Ignacio Fernández, animarán una nueva versión del Superclásico, en el que estará en juego una Copa Luis Nofal y se llevará a cabo en Mar del Plata.
El encuentro se desarrollará en el estadio José María Minella desde las 22.10, con el arbitraje de Patricio Loustau y televisación de Fox Sports.
El partido generó un operativo de seguridad que contará con 1.200 efectivos que trabajarán desde temprano dentro del estadio y en las adyacencias, donde habrá un cacheo previo al ingreso al escenario.
En los amistosos de pretemporada, Boca goleó a Emelec de Ecuador por 3-0 en un partido jugado en San Juan fuera de la programación del fútbol de verano y luego perdió con Racing por 4-2, en el marco de la Copa de Oro de Mar del Plata, con el atenuante de que incluyó una formación integrada por suplentes.
Sin embargo, para enfrentar a los Millonarios, el entrenador Rodolfo Arruabarrena pondrá lo mejor, con Tevez como máxima figura y el regreso de Osvaldo, quien jugó en el club hasta junio del año pasado y luego emigró a Porto de Portugal.
Con Tevez, Osvaldo, el uruguayo Nicolás Lodeiro como enganche y Daniel Díaz como lìder de la defensa, Boca pondrá en escena el equipo que irá en busca de su séptima Copa Libertadores de América, el principal objetivo del año, por encima del torneo de Primera División, ambos a partir de febrero.
Será la primera vez que el Apache y el ex Huracán jueguen juntos con la camiseta azul y oro luego de haberlo hecho en 13 partidos en Juventus de Italia, en 2014.
River, en tanto, comenzó el año con una derrota ante Independiente (3-2), y el entrenador Marcelo Gallardo buscará la victoria con lo mejor disponible, incluído el debut de ‘Nacho’ Fernández, el ex mediocampista de Gimnasia y Esgrima La Plata, una de las tres incorporaciones del club junto a Joaquín Arzura (ex Tigre) y Nicolás Domingo (ex Banfield).
Otra novedad riverpla tense será la presencia del delantero uruguayo Rodrigo Mora, quien solucionó sus problemas con la justicia uruguaya y pudo salir de Punta del Este, donde los ‘Millonarios’ realizan la pretemporada por segundo año consecutivo.

LOS EQUIPOS
RIVER: Barovero, Mercado, Maidana, Alvarez Balanta, Vangioni; Lucho González, Ponzio; Rodrigo Mora, Pisculichi, Nacho Fernández; Lucas Alario.
BOCA:Orion, Gino Peruzzi, Fernando Tobio, Daniel Díaz, Jonathan Silva; Marcelo Meli, Andrés Cubas, Pablo Pérez; Nicolás Lodeiro; Carlos Tevez y Daniel Osvaldo.

Un tornado provocó destrozos en Mar del Plata

0

En los barrios La Trinidad y El Sosiego, el fenómeno voló techos y generó la caída de árboles y postes del tendido eléctrico.
En la tarde del viernes, Mar del Plata sufrió algunas lluvias, además de caída de granizo, pero alrededor de las 19, la cola de un tornado hizo contacto con dos barrios de la ciudad balnearia y generó destrozos.
En los barrios de La Trinidad y El Sosiego, el fenómeno climático generó voladuras de techos y otros daños a unas 15 viviendas, y caídas de árboles y de postes del tendido eléctrico. Además, otras zonas de Mar del Plata quedaron con las calles completamente inundadas.
Según la secretaria de Desarrollo Social de la municipalidad, Vilma Baragiola, “hay vecinos que perdieron todo, están shockeados, no pueden creer lo que pasó”.
“Casas con las paredes caídas, muchos animales muertos, realmente impactante. Cuando llegamos no podíamos creer lo que veíamos, había muchos animales muertos, las imágenes eran impactantes”, describió en declaraciones a Canal Diez de Mar del Plata.

marpla23-2

Equipos médicos del Hospital Garrahan y el Hospital Italiano de Buenos Aires realizaron una novedosa intervención cardíaca fetal

0

Un equipo conformado por profesionales del establecimiento pediátrico y del Hospital Italiano de Buenos Aires efectuó una intervención cardíaca ecoguiada a un feto de 30 semanas de gestación. La operación fue la primera de su tipo en el país y sin ésta el feto no tenía posibilidades de sobrevivir. La paciente continúa su embarazo bajo los controles habituales.
Un equipo médico integrado por profesionales del Hospital Garrahan y del Hospital Italiano de Buenos Aires, realizó un verdadero avance en el campo de la cirugía cardiovascular fetal argentina: practicó en el establecimiento pediátrico una septostomía auricular fetal, a una paciente de 29 años en la semana 30 de gestación. El procedimiento se realizó con éxito y el embarazo continúa en forma normal y bajo los controles habituales.
Se trata del primer procedimiento de este tipo en el ámbito de la terapia cardíaca intervencionista fetal en nuestro país y fue realizado en forma interdisciplinaria por un equipo de 23 profesionales de ambas instituciones, entre obstetras, cardiólogos, neonatólogos, anestesiólogos, hemodinamistas e instrumentadores.
El presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, Marcelo Scopinaro, felicitó al equipo médico por «trabajar en conjunto, innovar siempre y obtener estos excelentes resultados que posicionan al Garrahan como el hospital de alta complejidad pediátrico más importante del país, ahora también desarrollando medicina fetal de avanzada».
«Existen muy pocos centros en el mundo que realizan este tipo de intervenciones. El Hospital Italiano de Buenos Aires es uno de ellos y realiza intervenciones cardíacas fetales desde 2005, especialmente valvuloplastias aórticas o pulmonares”, coincidieron los doctores Lucas Otaño y Pablo Marantz, de la Unidad de Medicina Fetal del centro médico.
Sin embargo, este es el primer caso de una septostomía auricular –apertura del tabique interauricular–, que se realiza en el país y, a su vez, la primera intervención cardíaca fetal en un hospital público pediátrico de Argentina. “Sin duda, el espíritu de trabajo multidisciplinario entre el hospital Garrahan y el hospital Italiano, que cuenta con la mayor experiencia en terapia fetal en el país, ha permitido dar este paso trascendental, abriendo auspiciosas expectativas de proyectos colaborativos de excelencia para beneficio de los niños por nacer», indicó Claudia Cannizzaro, responsable del Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal del Hospital Garrahan.
La paciente intervenida cursa actualmente la semana 34 del embarazo y se prevé un nacimiento a término por cesárea programada en el hospital Garrahan. La neonatóloga enfatizó que de no practicársele el procedimiento, el bebé tenía escasas posibilidades de sobrevivir, ya que presentaba una cardiopatía compleja con alta morbimortalidad post natal.
La decisión de realizar la operación fue tomada por el equipo médico de ambos hospitales y en consulta con expertos en intervencionismo cardíaco fetal de instituciones como el Boston Children´s Hospital, el Children´s Hospital of Philadelphia y el Hospital de Corocao, de San Pablo.
La malformación -hipoplasia de ventrículo izquierdo con doble salida arterial del ventrículo derecho y restricción del foramen oval- provocaba la dilatación de las venas pulmonares y alteración de la función cardíaca. La intervención consistió, entonces, en la perforación del tabique interauricular para detener o disminuir la progresión de los cambios vasculares pulmonares en el feto y promover un mejor estado de salud y chances de tratamiento en el recién nacido.
«Todo el proceso fue consentido por la familia, a quien se le informó los beneficios y los riesgos del procedimiento tanto para la mamá como para el niño por nacer, así como también las complicaciones y la gravedad de la malformación que presenta el bebé», destacó Cannizzaro, quien remarcó a su vez el compromiso del equipo de salud para extremar las medidas de seguridad para la madre y el feto.
Por parte del Hospital Garrahan participaron la cardióloga infantil, Alejandra Villa; el jefe del Servicio de hemodinamia, Alberto Sciegata; los doctores Pibernnus, Cannizzaro, Senyk, Nemer, Arballo y el personal del Centro Quirúrgico. Por parte del Hospital Italiano: el jefe de la Unidad de Medicina Fetal, Lucas Otaño, el Jefe de cardiología infantil Pablo Marantz y los doctores Aiello, Meller, Grienco, Vázquez y Sáenz Tejeira.

EL PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO FETAL DEL GARRAHAN
El Hospital Garrahan cuenta desde 2008 con el Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal, mediante el que se diagnostica y asiste durante el embarazo a los casos que presentan anomalías fetales. También se atienden pacientes y ex pacientes del Hospital con patologías graves que se encuentran en edad fértil, son gestantes o tienen un hijo anterior con una anomalía grave.
A través del programa que se desarrolla conjuntamente con la Maternidad Sardá y el Hospital Argerich, ya se atendieron 1386 consultas y se realizaron varios procedimientos fetales. Además, desde que se incorporó el nacimiento programado en el Garrahan: 29 niños con diagnóstico prenatal de malformaciones graves nacieron en el hospital para evitar el traslado postnatal y disminuir la morbimortalidad infantil. En 2015 también se implementó la internación obstétrica para la recuperación de las madres luego de la cesárea, con el fin de que no sean separadas del bebé.

13 10 13 nace bebe garrahan web

PAMI anunció la puesta en marcha de un plan para cancelar la deuda que tiene con hospitales públicos de todo el país

0

El director ejecutivo del PAMI, Carlos Regazzoni, anunció la puesta en marcha de un plan de recomposición de la deuda histórica que ese organismo mantiene con los hospitales públicos, que se llevará a cabo en conjunto con los sistemas de salud de las provincias.
«El de los hospitales públicos, especialmente los del interior, son uno de los sectores más afectados por la deuda del PAMI, que asciende a más de 5 mil millones de pesos», según confirmó Regazzoni.
«Hay hospitales públicos en las afueras de San Juan y Tucumán, por ejemplo, que no cobran desde hace 6 o 7 meses. Es de suma urgencia solucionar este problema, ya que son muchos los lugares en las provincias donde solamente hay prestadores públicos», afirmó el funcionario en declaraciones radiales reproducidas en un comunicado oficial.
«El PAMI -agregó- le debe a los sistemas públicos provinciales casi 1500 millones de pesos. Vamos a cambiar el esquema y crear convenios nuevos con los ministros de salud y colaborar con las provincias en distintas inversiones».
«Ya hemos tenido distintas reuniones con ministros provinciales y la idea es que encuentren en el PAMI la financiación que necesiten y así puedan brindarle el mejor servicio de calidad a nuestros afiliados», señaló.

Pami-google

La ANSES da respuesta y otorga turnos a través de sus terminales de autoconsulta electrónica

0

anses-nueva-oficinaEl organismo posee 640 en funcionamiento en todo el país que complementan el trabajo de las oficinas de atención al público. Cuentan con nuevas opciones para solicitar turnos para múltiples trámites.
Distribuidas por todo el país y ubicadas en delegaciones de la ANSES, oficinas, hospitales, municipios y centros de Acceso a la Justicia, entre otras entidades, las 640 Terminales de Autoconsulta Electrónica (TAE) del organismo dieron respuesta a 4.438.690 consultas en todo 2015.
Ahora se agregan a la solicitud de turnos la opción Trámites Jubilados y Pensionados para que los mismos puedan realizar el cambio de Obra Social y de banco; efectuar reclamos a terceras entidades; consultar por el impuesto a las Ganancias y Asignaciones Familiares.
El titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso, explicó que “mediante las terminales, los ciudadanos obtienen respuesta a sus consultas en lugares donde hay una gran afluencia de público. También se pueden obtener turnos para que la atención de los trámites sea más ordenada, tanto para la gente como para los empleados”.
A través de las TAE, se brindaron durante todo el año pasado 1.540.476 constancias de CUIL y 478.402 comprobantes de Certificación Negativa; en cuanto a turnos, los más requeridos fueron para presentar la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (621.378) y para acreditar la escolaridad (454.465).
Las terminales cuentan con tecnología de última generación: PC con pantalla táctil, donde los usuarios pueden acceder al sitio web de la ANSES y realizar allí mismo numerosos trámites y consultas; una impresora para la obtención de constancias (por ejemplo la de CUIL), y un intercomuni- cador que conecta al usuario con la central de atención telefónica del organismo para asesoramiento.

Trámites que pueden realizarse
·  Constancia de CUIL
·  Consulta de Obra Social
· Dónde y cuándo cobro: jubilaciones y pensiones, activos y Asignación Universal por Hijo
· Certificación Negativa: comprobante que acredita que no se registran prestaciones en curso de pago
· Fecha de cobro de la Asignación Universal
· Consulta de turnos
·  Seguimiento de expedientes
·  Estado de trámites
·  Códigos de haberes y descuentos  para jubilados y pensionados

Otorgan turnos para
·  Asignación por Embarazo
· Presentar la libreta de la Asignación Universal por Hijo
· Tramitar Asignaciones Familiares como Nacimiento, Matrimonio y Adopción
· Presentar el certificado escolar
· Asesoramiento y solicitud de jubilaciones y pensiones
· Prestación por Desempleo
· Cambio de Obra Social
· Reclamos a terceras entidades
· Impuesto a las Ganancias
· Cambio de banco

Pueblos bonaerenses que se resisten a desaparecer: turismo rural, enseñanza de oficios y fiestas populares para recuperar la identidad

0

La del Mondongo y la Torta Frita de Santa Coloma, un pueblo de 203 habitantes del partido de Baradero; la del Árbol en Villa Serrana La Gruta, una pequeña comunidad de 52 personas en Tornquist; la del Agricultor en Irala (Bragado), de 400 habitantes, o la del Pastel, en la apacible Gouin de Carmen de Areco, donde viven 71 hombres y 51 mujeres. Todas son fiestas, y todas tienen un punto en común: fortalecer la identidad de los pequeños poblados del interior bonaerense.
De acuerdo a datos del último censo, en la provincia de Buenos Aires existen unos 300 pueblos de menos de 500 habitantes, muchos de los cuales perdieron hasta esta condición para convertirse en simples parajes donde viven dos o tres familias. Si se compara con el censo de 2001, seis de cada diez de estos pequeños poblados vieron reducida la cantidad de habitantes, cuando paralelamente la población en toda la provincia creció un 13 por ciento en los últimos diez años. Y de hecho, también aumentó desde 1991 a la actualidad el número de bonaerenses que viven en ciudades de más de 2 mil habitantes.
Para revertir o al menos contener este fenómeno, hay diferentes asociaciones que trabajan con los pueblos para recuperar su identidad y evitar que desaparezcan del mapa. Una de ellas es Proyecto Pulpería, una aventura que inició su recorrido allá por 2007 y busca incentivar la vuelta a la vida en comunidad, resaltando valores como amistad, solidaridad y tranquilidad. “Hay que actuar con mucha urgencia. Algunos pueblos tienen la capacidad de recuperarse porque la gente que vive allí se cansó de pedir ayuda a sus municipios y muchas veces no ser escuchados”, cuenta a DIB Leandro Vesco, fundador de la asociación civil. “Las familias jóvenes ven que la ciudad va perdiendo la magia y la tendencia que notamos es que cada vez se animan más a cambiar de vida y respetar el sentido de pertenencia de los pueblos”, agrega.
Desde la ONG entienden que la base para revertir la sangría poblacional, es la cultura y la educación. Por eso su primer paso es la creación de una biblioteca en el pueblo, donde los libros conviven con la tecnología mediante la donación de computadoras y una pequeña videoteca con películas. Y el segundo paso es recuperar la pulpería. “Es el centro de sociabilidad de la comunidad, el lugar donde se reúne la familia a pasar gran parte del día”, dice.
Desde la ONG Responde, que trabajan hace dieciséis años con esta temática, también buscan promover los recursos económicos, culturales y sociales existentes en las pequeñas localidades de menos de 2 mil habitantes y capacitar a la gente para que el futuro sea allí. “Los pueblos pueden por sí mismo desarrollarse, por eso hay que trabajar en el capital humano. Pero siempre lo hacemos desde las necesidades percibidas por el propio habitante”, cuenta a DIB Agustín Bastanchuri, gerente ejecutivo de Responde.
La ONG que ha trabajado en unas veinte localidades de la provincia de Buenos Aires cuenta con diferentes programas como el de pueblos sustentables para el autoabastecimiento y la buena alimentación; el de turismo rural para ayudar a resaltar recursos y atractivos locales, o la enseñanza de oficios. “La idea es que la gente se contagie. A veces modificás la realidad de pocas familias, pero eso repercute en el resto”, señala.

pueblos

Patricios invita a la segunda noche de Corsos

0

corsosenpatriciosfinal26-2Este sábado 23 desde las 22 horas está hecha la invitación para el evento popular.
Como es habitual carrozas, caretones y los disfraces le aportan color y alegría. En esta oportunidad se presentará «La Murga Los Soñadores de Patricios», Comparsa Irupé, Batucada Marimba, «Los Auténticos Pretenciosos de Villa Ballester» y Explosión Rítmica. Después del corso , el baile popular se desarrollará en El Prado.

Desde esta noche, Lincoln se viste de Carnaval y el cierre estará a cargo de «Los Nocheros»

0

Durante 11 noches se desarrollará en Lincoln el tradicional carnaval.

23 de enero: Desfile de motivos con el cierre musical de “Los Nocheros”.
24 de enero: Desfile de motivos con el cierre musical de “La K’onga”.

los-nocheros

Preocupación y cautela por el virus del zika

0

FOREIGN201506121008000282661375383El agente infeccioso que tiene en alerta a Latinoamérica se transmite a partir del Aedes aegypti, vector del dengue y la chikungunya. Si se evita dejar al descubierto fuentes de agua como botellas o tarros, se podría reducir un 50 por ciento la presencia del mosquito, que sólo pica durante el día. El zika se transmite a través del Aedes aegypti, también vector del dengue, la fiebre amarilla y la chikungunyaEl zika se transmite a través del Aedes aegypti, también vector del dengue, la fiebre amarilla y la chikungunya
Sebastián Alonso (Agencia CTyS-UNLaM) – El incremento de los casos de microcefalia, a partir del 2014, en Brasil, puso en boca de todos a un nuevo agente infeccioso: el zika. Argentina, Colombia y Estados Unidos se manifestaron oficialmente sobre la gravedad de la situación aunque aún se investiga la relación entre el virus y la enfermedad que provoca una malformación cerebral que condiciona el desarrollo normal de los bebés.
“Se comprobó que uno de los niños que murió al nacer tenía el virus y, a su vez, se lo registró en el líquido amniótico de la madre, pero aún no encuentran una vinculación directa para afirmar que el zika sea el responsable de las anomalías”, explica, en diálogo con Agencia CTyS, Juan José García, investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores de la Universidad Nacional de La Plata.
Lo que sí se sabe es que el vector, el insecto que transporta y, con su picadura, deposita al agente infeccioso en las personas, es el Aedes aegypti. La expansión del mosquito, conocido por también transmitir el dengue, se vio favorecida por las lluvias, las altas temperaturas y la permanente migración de personas. Según el especialista del CONICET, en Paraguay y Brasil “hay una enorme cantidad de infectados” y los constantes intercambios de gente entre diferentes países empeora la situación.
En Argentina, el mosquito se encuentra activo entre octubre y mayo mientras que el resto del año permanece en forma de huevo, lo que favorece su movilización al quedar pegado a distintos recipientes que son transportados por la población de un lugar a otro; así se fomenta la distribución del insecto por todo el país.
García resalta la importancia de utilizar repelentes durante el día y destaca la necesidad del compromiso ciudadano. Desde la Organización Mundial de la Salud se mencionó que, si la comunidad colabora en eliminar las fuentes de agua, es decir, las palanganas, baldes, tarros, se lograría controlar la expansión del Aedes aegypti en un 50 por ciento. “Una botella descubierta que acumule agua es suficiente para que el insecto deposite huevos y en una semana estén volando”, destaca el investigador.
El Ministerio de Salud de Brasil asoció al virus del zika, anteriormente solo presente en África y Asia, a las complicaciones en más de tres mil bebés que nacieron con microcefalia. Fiebre, conjuntivitis y dolor muscular son indicios de haber contraído la infección aunque, muchas veces, y esto mantiene en vilo a gran parte de la población brasileña, no se presentan síntomas.Fuente: Agencia CTyS