El Gobierno de la provincia de Buenos Aires confirmó hoy que son 54 los casos de dengue en el distrito y 44 los sospechosos de haber contraído chikungunya, en tanto no se registran casos de zika, según informó la ministra de Salud, Zulma Ortíz.
Las 54 personas afectadas por el virus del dengue fueron asistidas y se recuperan favorablemente, al tiempo que se realizaron acciones de control de foco en sus domicilios y barrios, tal lo indicado en el Plan Provincial de Control de Dengue vigente.
La mayor parte de los pacientes reside en el primero y segundo cordón del conurbano, aunque también se registraron algunos casos aislados en el interior de la provincia, se informó a través de un comunicado.
La mayoría de las personas a las que se les confirmó el diagnóstico de dengue registran antecedente de viajes al Paraguay, Misiones, Formosa, Brasil, Cuba, Guatemala y otros destinos, en ese orden de frecuencia.
Entre los 44 casos sospechosos de chikungunya que aún se encuentran en estudio, 22 registran antecedentes de viaje a países como Paraguay, Brasil, Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos y otras provincias argentinas. «En situaciones como las que afrontamos con el dengue, es clave el trabajo en red no solo con las áreas de epidemio- logía, sino también con los comunica- dores de cada distrito», dijo Ortiz y agregó que “la comunicación en este momento no sólo es útil para la prevención sino para lograr la movilización de todos los ciudadanos”.
En tanto, el asesor en Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Iván Insúa, detalló que “los casos sospechosos de chikungunya corresponden a personas que presentaron signos y síntomas compatibles y un análisis negativo para el virus del dengue”. No obstante, remarcó que hay que confirmar el diagnóstico.
“La región latinoamericana está en guardia por la irrupción del nuevo virus zika, del que aún no hay circulación autóctona en Argentina”, dijo Ortiz. Y reiteró que las medidas de prevención del contacto con el mosquito deben extremarse en las mujeres embarazadas dado que en Brasil ya se cuentan más de 3.500 casos de microcefalia en bebés nacidos de mujeres que contrajeron ese virus durante el embarazo.
El virus zika -que es transmitido por el mosquito Aedes aegypti- presenta síntomas similares al dengue y el chikun- gunya, y se diferencia de ellos porque además de fiebre, provoca conjuntivitis y edema o hinchazón en las piernas y brazos.
Ya suman 54 los casos confirmados de dengue en la Provincia
La comunicación y el SAP

Finalizada la convivencia de una pareja con hijos en común, los progenitores pueden presentar un plan de parentalidad relativo al cuidado de los hijos.
Este plan debe contener cuatro puntos esenciales: 1. Lugar y tiempo en que los hijos permanecen con cada progenitor; 2. Responsabilidades que cada uno asume; 3. Régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas en la vida del niño; y 4. Régimen de relación y comunicación con el hijo cuando reside con el otro progenitor.
Ocurre con cierta frecuencia que los padres se manifiestan reacios a admitir que el hijo tiene derecho a comunicarse con ambos, por lo que también no es poco usual obstaculizar el derecho de comunicación que tiene el progenitor no conviviente con el hijo.
Los niños pasan entonces a funcionar como rehenes para forzar situaciones típicas de una separación conyugal (cuestiones económicas, aparición de terceros/as, cuota alimentaria, etc.), por simple venganza o por temor al “robo del hijo”.
También sucede que los niños transcurren la mayor parte de su tiempo con el progenitor que detenta su guarda y entonces a veces tiene lugar la demolición de la imagen del otro, con lo cual se convierte al propio niño en el principal obstáculo de la comunicación paterno-filial.
Esta conducta es una manifestación de lo que se conoce como síndrome de alienación parental (SAP), definido como un proceso por el cual un progenitor, en forma abierta o encubierta, habla o actúa de una manera descalificante o destructiva del otro progenitor, durante o después de la separación en un intento de alejar o indisponer al hijo o hijos contra ese otro progenitor.
La estrategia más frecuente en el SAP es la obstrucción al cumplimiento del régimen de comunicación, la cual suele tomar varios formatos: incomodar el cumplimiento con mudanzas a lugares distantes, invocar pretextos para alterar los encuentros ya pactados (enfermedad del hijo, tareas escolares, juegos con amigos).
La forma grave del SAP se da cuando es el propio hijo quien rechaza el trato con su progenitor y por lo tanto le niega la visita, conducta que puede obedecer a un deseo del niño de proteger a quien considera víctima del divorcio, o bien ser resultado de un lavado de cerebro del conviviente, logrado a través de relatos íntimos, exigencias de lealtad o amenazas de abandono.
El SAP siempre produce un círculo vicioso: al reducirse los encuentros, la imagen real es reemplazada por la imagen distorsionada y la ausencia del progenitor impide la rectificación de las acusaciones.
(*) Dr.Luis Beraza, Abogado-
Familia. Contratos. Accidentes.
Daños y Perjuicios. Sucesiones.
Atiende en Libertad 789- Local 11
Cel. 02317-15-462734
[email protected]
Dirección General de Adultos Mayores: continúa la Copa de Verano
El día miércoles, ante las malas condiciones climáticas, se suspendió la fecha de la Copa de Verano que lleva adelante la Municipalidad de Nueve de Julio a través de la Dirección de Adultos Mayores.
De esta manera, los partidos que debían jugarse se pasaron para el próximo día lunes 1 de febrero a partir de las 18.30 hs., en las instalaciones de la Asociación de Tejo.
Para epígrafes:
CON CAMISETA AMARILLA, EL EQUIPO QUE REPRESENTA AL HOGAR DE ANCIANOS
CON CAMISETA ROJA Y BLANCA, C.E.F 101
EL RESTANTE EQUIPO REPRESENTA A OLDANI LIMPIEZA.

Hogar de Ancianos
La Sociedad Rural culpó a los comerciantes por el precio de la carne
La entidad pidió que cuando sube la hacienda en Liniers y se refleja en el mostrador, cuando ésta desciende, bajen los precios de la carne.
Fuente: delsector
Bajo el título de «Los consumidores, principales perjudicados por el precio de la carne”, la Sociedad Rural Argentina (SRA) difundió un comunicado en el que culpan a los comerciantes del actual precio de la carne.
«Como bien es sabido, a fines del año pasado, el precio de la carne en el mostrador aumentó debido a una suba de la hacienda en pie en Liniers. Esta situación se explica porque diciembre siempre tiene una suba estacional debido a la demanda por las fiestas, el cierre de frigoríficos por vacaciones, los feriados, y el cambio de expectativas conocido por todos.
En los últimos días, el precio de la hacienda en pie en Liniers cayó aproximadamente el 20 %, y aún más en muchas ferias del interior, pero no vemos que el valor de la carne baje en la góndola en la misma proporción”, señalaron.
Agregaron que «no es justo que el consumidor esté pagando de más por el abuso de ciertos eslabones de la cadena. Aspiramos a que las carnicerías, supermercados y distribuidores sean responsables y retrotraigan los valores como corresponde”.
La SRA pidió «sentido común” y que al igual que cuando sube la hacienda en Liniers y se refleja en el mostrador, cuando ésta desciende, bajen los precios de la carne.
«Entendemos que todos los integrantes de la cadena de valor de la carne deberían contribuir para que el consumidor pague un precio justo”.
Sociedad Rural Argentina.
Una vereda es utilizada de calle
En nuestra redacción a diario se reciben quejas de vecinos, cada una de ellas antes de ser publicada, se constata la veracidad de las mismas.
En este caso, fue una señora quien personalmente se presentó para contarnos su preocupación y su reclamo. Nos expresó que ya fueron varias las ocasiones donde ella se hizo presente y por escrito ante las autoridades anteriores haciéndoles saber el problema y hasta este momento no ha tenido respuesta alguna.
Es por eso que lo hace público, el hecho es que su vivienda ubicada en Cavallari 3506 entre Velez Sarfied y Sargento Cabral, se encuentra rodeada de malezas, además su vereda en estos momentos se utiliza como calle, el paso es tan angosto que ni siquiera pueden estacionar los autos porque impiden la circulación de los que por allí transitan. A todo esto se le agrega que la calle Cavallari por error, tenga a esa altura (al 3500), una desviación en su natural recorrido por lo cual los vecinos se ven perjudicados. Aquellos que deben atender y solucionar este inconvenientes sólo deben llegarse hasta este lugar y observar lo que relatamos. Estos vecinos pagan las tasas municipales y servicios mensualmente y se sienten abandonados. El regador rara vez pasa, y las maquinarias que arreglan las calles, pocas veces lo hacen. Este problema necesita una rápida solución, en realidad creemos que si existe buena predisposición de las autoridades, este reclamo puede tener una respuesta positiva inmediata.
Todavía no hay precisiones con el aumento de energía para el interior
Como es de conocimiento público, los días 27/01/2016 y 28/01/2016 se publicaron en el Boletín Oficial de la Nación las Resoluciones 6/16 y 7/16 del Ministerio de Energía y Minería. La primera de ellas establece nuevos valores de la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista a partir del 01/02/16, con alcance para todo el país. La segunda de ellas instruye al ENRE a llevar adelante distintas acciones, exclusivamente en el ámbito de EDENOR y EDESUR.
Los valores aprobados por Res.6/16, inelu- diblemente, deberán ser recogidos por las distintas jurisdicciones (nacional y provinciales) a los fines del cálculo de nuevos cuadros tarifarios con vigencia para consumos a partir de la mencionada fecha (01/02/16); en tanto que la Res.7/16 instruye al ENRE en lo relativo a su implementación en la jurisdicción nacional (EDENOR y EDESUR).
Por lo tanto, en cuanto se aprueben nuevos cuadros en la Provincia de Buenos Aires y se conozca cómo serán implementados los mismos, la CEyS «Mariano Moreno» Ltda. será notificada y a partir de ese momento se podrán realizar las correspondientes comparaciones con los cuadros tarifarios vigentes.

Obispos de 9 de Julio se entrevistaron con el Papa
El obispo de la Diócesis de 9 de Julio, monseñor Ariel Torrado Mosconi y el obispo emérito de la misma Iglesia Particular, monseñor Martín de Elizalde, se encuentran, en estos días, visitando la Ciudad del Vaticano. En los últimos días, ambos prelados han recorrido diferentes lugares de la Ciudad Eterna y, al mismo tiempo, han mantenido entrevistas con los principales referentes de algunos dicasterios de la Curial Romana. En este caso, por citar, han mantenido una cordial reunión con el cardenal argentino, que se encuentra al servicio del Papa en Roma, Leonardo Sandri, quien actualmente se desempeña como Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales y consejero de la Comisión Pontificia para América Latina. Como se sabe, el cardenal Sandri mantiene una relación de fraternal amistad con monseñor Elizalde.
Ayer, durante la Audiencia General que brinda el Papa Francisco cada miércoles, los obispos Ariel Torrado Mosconi y Martín de Elizalde se entrevistaron con el Pontífice. Eso ocurrió en el momento denominado de «baciamano» (besama no), una parte de la audiencia en la cual obispos y cardenales se acercan al Papa para presentarle sus saludos y dialogar brevemente.
Con la natural cordialidad que lo caracteriza, el Papa recibió con alegría a ambos prelados. Monseñor Torrado Mosconi luciendo las vestimenta característica de los obispos, sotana con faja y solideo violeta y mon- señor Elizalde, vistiendo el hábito de la Orden de San Benito (benedictinos) a la que pertenece.
Para los obispos la visita a la Sede petrina tiene una significación. Aunque no se trate de una «visita ad limina», regulada por el Código de Derecho Canónico, todo encuentro con el Romano Pontífice cobra una especial dimensión. Por otro parte, la concurrencia, en forma personal, a la Curia Romana constituye un momento propicio para la realización de diferentes gestiones vinculadas con la administración pastoral de la Diócesis y, por que no, una ocasión no menos oportuna para trazar vínculos con los diferentes departamento y organismos especializados que asisten al Santo Padre en el gobierno de la Iglesia.
Aseguran que el riesgo del virus del zika es «muy bajo» en el país
El médico infectólogo Eduardo López, del Comité de Crisis, señaló que «el zica es muy leve y a veces puede pasar desapercibido, lo cual es un problema», y diferenció que «el dengue puede ser mortal, mientras que el zica no, por ahora».
El riesgo del virus del zika es «muy bajo» en el país, aseguró esta mañana el médico infectólogo Eduardo López, del Comité de Crisis, tras el primer caso notificado en el país de una joven colombiana.
«Hoy por hoy no está confirmado, creemos que entre hoy y mañana se va a confirmar» en el Instituto Julio Maiztegui, en Pergamino», sostuvo.
Por otra parte, el especialista manifestó que la Ciudad «está preparada» para enfrentar el dengue.
Ayer se notificó oficialmente un caso de zika en el Hospital Gutiérrez, enfermedad transmitida por el mismo vector del dengue, el mosquito Aedes aegypti, en una paciente de 23 años proveniente de Colombia, quien viajó a su país el 2 de enero. Según López, «la paciente hoy está asintomática y no fue necesario internarla» por lo que aseguró que «el riesgo de zika sigue siendo muy bajo, porque es importado y prácticamente no contagia».
El papa Francisco recibe el 27 de febrero al presidente Macri
El primer encuentro entre el papa Francisco y Mauricio Macri como presidente de los argentinos ya tiene fecha: será el próximo 27 de febrero a las 10:30 de la mañana, según comunicó este jueves el propio gobierno nacional.
La reunión pone fin a las especulaciones respecto a la relación entre el Sumo Pontífice y el nuevo presidente argentino. El hecho de que el ex arzobispo de Buenos Aires no se haya comunicado con el flamante mandatario para felicitarlo por su triunfo en las elecciones despertó todo tipo de interpretaciones.
Ninguna regla diplomática lo obligaba a hacerlo, pero algunos dirigentes de Cambiemos esperaban el gesto. Antes que él, otros Papas más aferrados al ceremonial hicieron excepciones a esta regla, como Benedicto XVI, que en su momento llamó a Barack Obama para felicitarlo.
La primera comunicación oficial entre ambos después del triunfo de Macri se produjo el 17 de diciembre del año pasado, cuando el Presidente llamó por teléfono al Papa para saludarlo por su 79º cumpleaños.
A 27 años de la muerte del Dr Norman W. Moscato
El pasado domingo 24 del corriente mes, se cumplieron 27 años del fallecimiento del recordado médico y amigo Dr. Norman W. Moscato. Ante esta fecha, el Comité de la UCR del partido de 9 de Julio, quiere evocar la figura de quien fuera entusiasta abanderado de la causa de Alem e Irigoyen, precepto político que abrazó desde temprana edad.
Su vida estuvo rodeada de singulares matices que lo llevaron a convertirse en una figura altamente caris- mática, sobresaliendo en todos los órdenes de la vida en los diversos escenarios en los que le tocó actuar.
Tras culminar sus estudios primarios y secundarios en nuestra ciudad, prosiguió su labor estudiantil en La Plata, incorporándose al plantel de educandos de nivel terciario en la Facultad de Medicina, donde alcanzó el titulo de médico, a la vez que se convertía en uno de los fundadores del Centro Universitario Nuevjuliense.
Con su flamante diploma ejerció la profesión de la medicina en nuestra ciudad, siendo uno de los fundadores de Clínica Independencia.
Su labor como profesional médico en todo momento sumamente reonocido por la soiedad sobresaliendo como excelente radiólogo, a la vez que le adosaba su alto espirití humanitario.
Muchas veces escapándose de los canónes que hacen al ejercicio de la profesión en lo que se relaciona en la atención a los pacientes. Es allí donde sobresale la arista humana de quien fuera reconocido como «médico de pueblo», sin importarle los valores materiales y desechando todo aquello que pudiera haberle brindado una posición económica más sustentable. La amistad fue su norte de vida.
Al margen de su profesión se instalaban las pasiones deportivas: el Club Atlético San Martín, fue fruto de sus muchos desvelos, llegando incluso a ejercer la presidencia de la institución; así como el automovilismo en su categroía más popular, el Turismo de Carretera, llegando a ocupar la Presidencia del 9 de Julio Automovil Club y también la titularidad de la Peña «Los 2 patitos», que por aquellos días impulsaba la presentación en ruta del piloto local Julio Faustino.
La política no escapó a su fervor ciudadano y desde temprana edad se enroló en las filas del radicalismo, llegando incluso a presidir los destinos del Comité partidario nuevejuliense.
Este accionar le permitió con el tiempo, al acceder el país a su presente estado democrático en el año 1983, a la banca de Diputado Provincial por la UCR y concluido su mandato acompañó la gestión municipal del entonces Intendente Rodolfo Menéndez, ocupando la Secretaría de Salud a partir de 1987, cargo que posteriormente abandonaría para instalarse nuevamente en la proyección provincial para convertirse en candidato a senador.
Su corazón gastado por los años intensamente vividos dejó de latir una mañana del 24 de enero de 1989, cuando solamente contaba con 55 años de edad.
La noticia de su deceso provocó profunda consternación en el seno general de la comunidad nueveju- liense.
Se había ido el muchacho de barrio, el médico amigo, el deportista cabal, el político sin dobleces. Había muerto predispuesto al abrazo, a la confraternidad de las tertulias sin horarios y los humildes pacientes quedaban desprotegidos de la mano cariñosa y del consejo humanitario. Todo un pueblo lloró su muerte y la UCR perdía a una de sus más carismáticas figuras, desprovista de todo egoísmo personal, que en el último tiempo había sido bandera insoslayable del Movimiento de Renovación y Cambio, sin perder su identidad política y su condición de verdadero hombre de bien.
ROMINA LOPEZ-Secretaria Gral
GUILLERMO RODRIGUEZ- Presidente