5 C
Nueve de Julio
jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 3035

Aportes de la musicoterapia al campo de la prevención y la clínica en la infancia

0

musicoterapia-alicanteSe realizará una jornada organizada por “Espacio” el sábado 19 de marzo de 9 a 13 hs. en el Círculo Medico de Bragado (Nuñez 117). La misma estará a cargo de la Lic. Karina Daniela Ferrari, Musicoterapeuta clínica, docente e investigadora; Directora del Centro de Musicoterapia Dinámica MTD; Jefa Área de Musicoterapia del Sanatorio San José, Musicoterapeuta del Hospital Teodoro Álvarez y Profesora Titular de la UBA.

¿Qué es la musicoterapia?
La definición de la Federación Mundial de Musicoterapia dice que:
“Musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La Musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración
intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.”

La Musicoterapia es una profesión universitaria y como tal es una disciplina perteneciente a las ciencias de la salud y focaliza su accionar en las experiencias musicales de las personas, utilizando como recursos principales el sonido y la música en todas sus dimensiones. La Musicoterapia cuenta con una historia académica de más de 50 años en el mundo. En nuestro país, se dicta en forma ininterrumpida desde el año 1967.

La formación que posee le permite al musicoterapeuta desempeñarse en equipos interdisciplinarios, aportando sus conocimientos, especialización en diferentes ámbitos: prevención y promoción de la salud, rehabilitación y salud mental en niños, adolescentes adultos o adultos mayores.
Un Musicoterapeuta es un profesional universitario que se forma para trabajar en el campo de la expresión sonorocorporal, la escucha atenta a lo que suena y a lo que se silencia, a la repetición, a la mirada y  la disponibilidad que en el devenir expresivo de una sesión se transforman en  las  herramientas que le permiten al musicoterapeuta operar y modelar lo que aparece y sucede en el espacio terapéutico. En dicho proceso, el musicoterapeuta, promueve y registra construcciones y deconstrucciones expresivas y los posibles cambios que dan cuenta del devenir terapéutico en relación a la salud de las personas.
El Espacio que brinda la musicoterapia está dirigido a personas con o sin discapacidad, y para asistir a sesiones de este tipo no se requiere de tener conocimientos musicales previos, ya que la música y sus elementos funcionan como mediadores entre la persona y el terapeuta para construir vínculos y relaciones con otros, crear una experiencia lúdica, estimular, promover y restituir y organizar funciones del individuo para resolver o expresar las problemáticas que presente la persona. En el espacio de musicoterapia se utilizan instrumentos musicales, música editada, grabaciones, la voz y otros elementos lúdicos y sonoros.
Es importante dar a conocer que todas las Obras Sociales y Prepagas del territorio nacional cubren la prestación musicoterapéutica ambulatoria en instituciones, consultorio particular o domiciliario, a las personas con Certificado de Discapacidad dentro del Sistema Único de Prestaciones Básicas, por reintegro o pago directo al prestador.
Para finalizar compartimos una frase de Rumi: “El corazón del hombre es un instrumento musical, contiene una música grandiosa. Dormida, pero está allí, esperando el momento apropiado para ser interpretada, expresada, cantada, danzada. Y es a través del amor que el momento llega.”
Los esperamos a todos en la tercer jornada que organiza Espacio el sábado 19 de marzo de 9 a 13hs en el Círculo Medico de Bragado (Nuñez 117), cuya temática será: “Aportes de la musicoterapia al campo de la prevención y la clínica en la infancia” a cargo de la Lic. Karina Daniela Ferrari, quien es Musicoterapeuta clínica, docente e investigadora; Directora del Centro de Musicoterapia Dinámica MTD; Jefa Área de Musicoterapia del Sanatorio San José, Musicoterapeuta del Hospital Teodoro Álvarez y Profesora Titular de la UBA.
Para informes e inscripción: María Laura Suarez, 1153276223 [email protected]
Maria Eugenia Calbet, 1155778589 [email protected]
O escribinos a [email protected]

 

Se exigirá documentación a los deliverys También se deberá cumplir con determinados requisitos

0

La Municipalidad de Nueve de Julio, a través de la Dirección General de Tránsito informa que desde el 1ero. de marzo próximo, todos los comercios que ofrezcan a sus clientes el servicio de delivery, deberán presentar a la Dirección General de Transito la siguiente documentación:
1- Habilitación municipal del comercio y tipo de mercadería a transportar.
2- Listado del personal a cargo del reparto detallando nombre y apellido del repartidor o cadete.
3- Fotocopia del DNI y licencia de conducir de cada conductor.
4- Título de propiedad del vehículo a utilizar por el servicio. En caso de no ser propietario, consentimiento expreso del mismo.
5- Póliza de seguro del vehículo. Obligatoriamente deberán presentar seguro de responsabilidad civil.
Los repartidores o cadetes deberán llevar consigo en el traslado, la siguiente documentación y cumplir con los siguientes requisitos:
1- Ser mayor de 16 años.
2- Credencial habilitante y obleas identificatorias del vehículo.
3- Licencia de conducir y seguro del vehículo.
4- Chaleco de seguridad que deberá ser reflectivo, conteniendo un numero de clave que será otorgado por la Dirección General de Transito.
5- Casco protector homologado para conductores de motovehículos, debidamente colocado.
6- Exhibir el nombre de la empresa o titular para la que trabajan.
7- Cumplir con todas las normas que prevé la normativa Nacional, Provincial y Municipal vigente en materia de tránsito vehicular.
La Dirección General de Transito evaluara las aspectos técnicos de los vehículos a utilizar para aceptar la incorporación de los mismos al servicio.
El plazo para regularizar esta normativa municipal (Ordenanza Nº 4945/10) será a partir del primer día hábil del mes de marzo del corriente hasta el último día hábil del mismo.

deliverys23

El Turismo Promocional se prepara para el inicio de la temporada

0

El domingo 21 de febrero en el Autódromo de 9 de Julio se desarrollaron las primeras Pruebas Comunitarias organizadas por la categoría Turismo Promocional, a modo de preparación para el inicio de temporada que será el 6 de marzo.

LICENCIAS

Fue importante la presencia de los encargados de Federación para que los pilotos puedan obtener la licencia médica.
La actividad fue importante con la gestión de 130 licencias por parte de los competidores. Se pudo hacer con el depósito correspondiente en la CDA y presentándose con radiografía de tórax.
La actividad se extendió a lo largo de toda la jornada, con la presencia de pilotos de 9 de Julio y una amplia zona. Se trata de una categoría regional en crecimiento, en las Clases 2, 3 y 4.

ACTIVIDAD EN PISTA

En una jornada de mucho calor la actividad en pista no fue intensa. Un total de 14 pilotos estuvieron probando.
Teniendo en cuenta que hay muchos pilotos nuevos la idea era que puedan conocer los dos trazados, el Nº 1 (grande) y el Nº 2 (chico). Es necesario tener en cuenta que para el calendario 2016 las fechas correspondientes a 9 de Julio se correrá en ambos trazados.

INICIO DEL CAMPEONATO

El Campeonato Oficial del Turismo Promocional comenzará el domingo 6 en el circuito ¨Eusebio Marcilla¨ de Junin. Será una fecha especial con puntaje y medio.
La Segunda Fecha será en 9 de Julio y se correrá en abril, en una fecha a confirmar en los primeros días del próximo mes.

PRE INSCRIPCION
El Turismo Promocional informó a todos los pilotos que a partir de este año se implementa la pre inscripción debido a que se cambia el método de clasificación. A modo de ejemplo, la Clase 2 clasificará en tres tercios y será por ranking.
El sistema de pre-inscripción ayudara a llegar más organizado al fin de semana de la carrera, para que todos estén informados en qué horario salen a la pista y en qué tercio lo harán.
La pre inscripción se podrá hacer a través de la página de Facebook Turismo Promocional Centro Oeste Bonaerense o a los tléfonos 02317 15456015 o al 02317-15402982.

TURISMOPROMOCIONAL23

Solicitan la puesta en funcionamiento del semáforo de la intersección de Agustín Alvarez y San Martín.

0

A través de un proyecto de Comunicación, la concejal del Bloque GEN Marianela López solicita la puesta en funcionamiento del semáforo ubicado en Agustín Alvarez y San Martín.
La concejal López hizo mención al constante reclamo de los vecinos del lugar. Entre otras consideraciones hace hincapié al tránsito de vehículos, motos, bicicletas y peatones que en horarios pico genera dificultad.
«Por tratarse de dos avenidas los autos circulan a mayor velocidad. Además hay que tener en cuenta que en esa intersección una de las avenidas cambia el sentido de circulación», considera la Concejal en el proyecto.
El proyecto que debe ser tratado en el Concejo Deliberante, tiene como objetivo solicitar al Departamento Ejecutivo «que arbitre las medidas necesarias para poner en funcionamiento el semáforo ubicado actualmente en la intersección de las avenidas San Martín y Agustín Alvarez».
Además se solicita al departamento Ejecutivo «la correcta señalización del cambio de sentido de circulación de la avenida San Martín intersección Agustín Alvarez indicando el giro obligatorio mediante semáforos o carteleria vertical».

semaforoilustrativo23

Se solicita NO utilizar agua en el Cementerio

0

La Municipalidad de Nueve de Julio informa a la comunidad que en el marco de las medidas adoptadas para detener el avance del dengue, se solicita a los vecinos no utilizar agua en el Cementerio Local, reemplazándose este elemento por arena en los floreros de nichos y tumbas.
Ante esta situación, quienes deseen, podrán solicitar una bolsita con arena al encargado.

dengue23

Está confirmado el primer festival de boxeo para el 11 de marzo

0

BOXEO23

El viernes 11 de marzo el Clan Ferrario organizará el primer festival de boxeo el año 2016 en Centro Empleados a partir de las 22 horas.
El Gimnasio de Ferrario comenzó con muy buena actividad la temporada 2015 con representantes que participaron en Junín días pasados.
Al mismo tiempo, el próximo viernes 26 de febrero un grupo de boxeadores del Gimnasio de Néstor Ferrario estará participando en un evento en Pellegrino. Agustina Ramírez, Gabriel Faustino y Derlis Duarte.
EL FESTIVAL DE JUNIN
En Junín ganaron Diego Roig y la «Princesita» Ramírez, púgiles entrenados por Néstor Ferrario.
La organización estuvo a cargo de Carlos “Tata” Baldomir y la velada tuvo como árbitros en los distintos combates a Luis Mario, Juan Carlos Pastorino y Norberto Dabul.
En el primer combate de la noche, Sergio Cisneros (75,400 Kg.) empató en fallo mayoritario con Lucas Bustamante (74,500 Kg.), un choque entre púgiles juninenses.
En el segundo enfrentamiento, en box femenino, la la nuevejuliense de 9 de Julio, Agustina Ramírez (56,900 Kg.) le ganó a la juninense Alejandra Chacón (55,400), por puntos en fallo mayoritario.
En la tercera pelea del festival, el juninense Sebastián Luque (68,700 Kg.) cayó ante el toldense Mariano Zalazar (67,700 Kg.) por puntos en decisión unánime.
En la cuarta contienda de la noche, se registró un empate entre dos boxeadores juninenses, Maximiliano Giles (49,300 Kg.) y Alejandro Mario (50,800 Kg).
En el penúltimo combate de la velada, el casarense Hugo Roig -radicado en 9 de Julio- (62,100), venció por nocaut al juninense Cristian Carballo (64,100 Kg.)
En la pelea de fondo, el juninense Ulises “Torito” López (66,900 Kg) superó por puntos en fallo unánime al chacabuquense Leandro Loureyro (66,400 kg).
Todos los combates se llevaron a cabo a tres rounds.

 

Macri apoyó el reclamo por la Coparticipación, pero pidió cuidar el equilibrio fiscal

0

MACRI23El presidente Mauricio Macri calificó hoy en Corrientes de “legítimo” el reclamo de los gobernadores respecto de la recuperación del 15 por ciento de la Coparticipación, a la vez que afirmó que “tanto el Presidente como los gobernadores deben velar por el equilibrio fiscal de la Nación”.
Macri consideró que si se acordase devolver el 15 por ciento “de un día para el otro el déficit fiscal se incrementaría en más del 20 por ciento y eso es imposible”.
El Presidente cuestionó luego la actual situación de las cuentas públicas y consideró que el déficit fiscal de la Argentina “debe ser uno de los más altos de la historia”.
“Reconociendo la legitimidad del reclamo, le he pedido al ministro del Interior, Rogelio Frigerio que trabaje los más rápido posible junto a los 24 gobernadores para encontrar la forma de que eso se reestablezca en el tiempo y que los primeros efectos se vean en este año 2016”, afirmó el jefe de Estado.
Macri quien habló en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno de Corrientes, junto al gobernador provincial Ricardo Colombi, dijo que la recuperación de la coparticipación debe darse “en forma gradual, para permitir que este paso importante que tenemos que dar, al que estamos avocados, sea a partir de no mentir, no engañar y no negar la realidad”.
Finalmente, cuestionó los índices de inflación “que vienen atormentando el país hace más de 8 años a niveles del altísimos” y dijo que “hay que bajarla, porque es un impedimento para el crecimiento y un castigo para los que menos tienen”.
“Queremos que el Gobierno nacional y cada gobierno provincial logre su equilibrio fiscal. Tenemos que trabajar juntos en esa dirección”, concluyó Macri.

En el Día del Tambero, con poco para festejar

0

La-empresa-Mastellone-anuncio-una-rebaja-en-el-precio-al-tamberoCoincidentemente con esta fecha este martes 23 por la mañana, se realizó en Sociedad Rural de 9 de Julio, una reunión entre tamberos, la dirigencia rural, el Ministro de Agro Industria Leonardo Sarquis y el Sub Secretario Nacional de Lechería Ing. Alejandro Sammartino. El 23 de febrero se celebra en Argentina el Día del Tambero en conmemoración a la creación de la Unión General de Tamberos, entidad gremial de productores lecheros argentinos, en 1920.
La fecha fue dispuesta a través del Decreto 3192 del 3 de abril de 1968 por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires para celebrar a todos los trabajadores del tambo que con su labor contribuyen al desarrollo de una industria tan importante del país como lo es la lechera.
Actualidad
En tanto, un informe de la Sociedad Rural de 25 de Mayo, de Buenos Aires, elaborado en estos días describió la crisis que atraviesan los tam- bos, con «grandes pérdidas y números que no cierran».
«La reducción de los márgenes de utilidades por parte de distintos eslabones de la cadena de industrialización, distribución y comerciali- zación resultará determinante para revertir la grave crisis», declaran los dirigentes.
El trabajo remarca que a principios de 2015 el precio de la leche que recibían los tamberos comenzó a retroceder, al tiempo que se incremen- taban los precios que pagaban los consumidores. Mientras el precio en tranquera caía hasta los actuales 2,50 pesos aproximadamente (estimados mediante una serie de consultas efectuadas a tamberos de nuestro partido), como contrapartida el litro de leche al público subió durante el año pasado, para pasar de 9 pesos a fines de 2014 a la actualidad, en que el sachet de determinadas marcas se comercializa alrededor de los 14 pesos.
Con esos y otros datos, la Rural de 25 de Mayo realizó el análisis:
1) Precio litro de leche entera al público $ 14
2) Precio por litro al productor $ 2,50 (una estimación promedio surgida tras una serie de consultas efectuadas por la Sociedad Rural de 25 de Mayo a productores tamberos del distrito. Desde el oeste bonaerense y el sur de Córdoba se informa de precios inferiores)
3) El productor recibe sólo el 17,86 % del precio final.
4) Históricamente el productor recibía aproximadamente el 30% del precio de venta al público. Esta relación se redujo hasta la actualidad, en que recibe menos del 20 %.
5) 4,15 pesos es el costo de producción del litro de leche en tran- quera, estimado mediante la aplicación del modelo de cálculo del INTA. Es decir que las pérdidas de los tambos serían de más de 1,50 pesos por litro producido.
6) Para mitigar el impacto de estas pérdidas, el gobierno nacional implementó un sistema transitorio de compensaciones de 40 centavos por litro (para los primeros 3.000 litros diarios de producción por tambo). No obstante eso, los números expuestos reflejan que este esfuerzo económico del Estado resultará insuficiente para paliar las pérdidas de los tamberos.
7) En consecuencia, se advierte que la reducción de los márgenes de utilidades por parte de distintos eslabones de la cadena de industrialización, distribución y comercialización resultará determinante para revertir la grave crisis en que se viene desenvolviendo la actividad lechera.
8) Se agrega el contexto internacional desfavorable para la comercia- lización láctea: a la fuerte caída de los precios de exportación se suma el agravante de que como consecuencia de las pésimas políticas aplicadas durante los últimos años, nuestro país perdió mercados para la colocación de sus excedentes lácteos.
9) Los tambos existentes en el partido de 25 de Mayo y en la Cuenca del Salado no son ajenos a esta realidad que viene golpeando a una actividad vital, no sólo reconocida por su imprescindible producción alimen- taria sino también por su dinamismo económico y la generación de empleo, entre otros beneficios que se trasladan a diversos rubros relacionados.
10) Desde nuestra Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Car- bap) se pidió al gobierno una convocatoria urgente a los principales actores de la industrialización, distribución y comercialización, en demanda de la transparencia que permita la inmediata solución de esta grave crisis, además de diversas medidas de carácter fiscal para paliar la situación.
Finalmente, Confederaciones Rurales Argentinas (que publicó el informe) recordó la convocatoria a una asamblea de productores lecheros este martes en la Sociedad Rural de 9 de Julio.-

Pastos altos impiden una mejor visión

0

El cruce de las avenidas Agustín Alvarez y Avella- neda presenta un problema para la visión de los conductores, ante el crecimiento de los pastos.
El inconveniente se presenta al llegar a la esquina, por Avellaneda (circulando en sentido Chaca- buco – Ag. Alvarez) y por Agustín Alvarez (desde Urquiza).
Las malezas no sólo son de un terreno ubicado en la esquina en cuestión, sino en el espacio que corresponde a la vereda.
Es necesario desmalezar este lugar para mejorar la visión y así evitar inconvenientes en el tránsito.
En ese sector la circulación de Agustín Alvarez es más rápida, teniendo en cuenta que los que transitan por Avellaneda, la mayoría gira hacia cualquiera de los dos lados.
pastosag.alvarez-avellaneda2

pastosag.alvarez-avellaneda3

Presentación del libro «Tres sobre Cuatro»

0

libro23

En el día de mañana miércoles 24 a las 20.30 hs. en la Librería «Cuento con Vos» (R.N.Poratti casi 25 de Mayo) las nuevejulienses Cecilia Impinnisi – Guadalupe Navarro – Verónica Paulucci procederán a la presentación del libro «Tres sobre Cuatro» con Prólogo de Adriana Romano; Diseño de tapa: Juan Eduardo Fassino, Editorial: Vuelta a Casa; Música y Canciones: Fernando Pisano
Prólogo
Una terna pitagórica consiste en una tupla de tres enteros positivos, el nombre deriva del teorema de Pitágoras. Las ternas pitagóricas suelen representarse como (a, b, c), tres números enteros que en nuestro caso llamaremos (i, n, p): Impinnisi, Navarro, Paulucci. Tres narradoras potentes, enteras, arrasadoras.
Y si para los antiguos el 3 es el número del universo, el 4 lo es de la experiencia, del plano físico concreto, porque 4 son los elementos que lo constituyen: el fuego, el aire, la tierra, el agua. Para los pitagóricos, el todo se expresa primero en el número, después en la palabra.
“Tres sobre Cuatro”, entonces,  no es un libro matemático, es un libro de cuentos cuya estructura precisa habilita la voz diferente y única de tres narradoras que abren con su escritura, en cuatro relatos cada una, la experiencia temporal del fuego, el aire, el agua y la tierra, con una lupa puesta sobre la existencia.
Hay una poética que atraviesa estos  12 relatos, un territorio simbólico sobre el que se asientan las historias y se explicitan los conflictos, ese territorio es el cuerpo, campo de batalla en el que cada personaje combate en soledad con sus fantasmas.
En ese ámbito de violencia íntima, profunda, se expresa una sensibilidad articulada en cuerpos concretos que florecen en escamas, vómitos, urticarias, manoseos, temblores.
Escribir un libro a tres voces es una experiencia coral, el desafío de interpretar, cada una con su particular manera de decir, una misma melodía para que sea percibida como una pieza armónica. “Tres sobre Cuatro” logra ampliamente esa altura melódica y alcanza una voz colectiva, que a la vez recrea el paisaje narrativo de cada una de las tres escritoras. En ese cruce entre la música inaudible del texto y las historias de aflicción y esperanza, las tragedias personales tienen música de fondo y en el fondo de todas las músicas hay siempre una historia.
Con Cecilia Impinnisi se abre el libro y, con sus cuentos, los cajones cerrados de lo secreto y oscuro que no debe ni puede decirse, eso que se silencia y disimula aunque esté a la vista. “De la carnicería quedan solo las puertas. Hace calor, en la calle el silencio aturde. Es raro, pero me gusta que estén cerradas.”, dice la chica de  “Ni una palabra” cuando regresa, después de muchos años, al escenario del crimen visto en la infancia. Niñas precoces, testigos de bocas clausuradas, el terror de saber, hombres abrumados, la locura y la muerte en un combo explosivo y silencioso.
¿Y qué ocurre cuando el cuerpo es el territorio donde la boca clausurada habla? Para eso están los cuentos de Guadalupe Navarro que escribe con el estómago, las piernas y las escamas sobre los estragos de una libertad imposible: “Valentina había nacido sietemesina y con problemas respiratorios, por eso los primeros años de vida y hasta quinto grado fueron difíciles. Entonces había sido una nena débil y enfermiza. Era flaca y de las más bajas del salón, de cabello rojizo con un mechón blanco del lado derecho, herencia de la familia paterna. La madre se lo teñía, pero a Valentina poco le importaba que se viera. A mí me daban ganas de tocárselo…”. Cuerpo territorio, mapa indispensable, brújula que nos conduce hacia el interior del conflicto para revelarnos cuál es la salida hacia la libertad.
Por detrás de esas dos voces altas, el tono hondo, grave,  lo pone Verónica Paulucci que enlaza el dolor vital encerrado en el pasado. “El nudo está por debajo de la axila izquierda, el temblor en las manos no me impide desanudarlo y empiezo a desenroscar las vendas que cubren esta cicatriz que duele en el cuerpo y pide calma, las vendas pasan por mi espalda y cruzan por debajo del pecho que aún conservo.” Ese dolor no visto, no manifestado en su tiempo, funciona como caja de resonancia que abre el baúl de la memoria para sanarse en el alma y el cuerpo.  Y, si todo texto plantea una pregunta, siempre implícita, los personajes de Verónica Paulucci son personas simples que preguntan y preguntarse puede ser inquietante.
Una niña pescado, una abuela loca confinada al rincón más oscuro de la cocina, una enfermera que confunde a un paciente con el viejo infame que la violó en la infancia son muestras de un caleidoscopio vital que se desgrana coral en esta tríada narrativa madura.
Con una estructura caleidoscópica que no desdeña el suspenso, «Tres sobre Cuatro» habla por las voces suprimidas. Voces cuya verdad silenciosa atraviesa el miedo para merecer, finalmente, la luz.
Adriana Romano