19.4 C
Nueve de Julio
martes, agosto 12, 2025
Inicio Blog Página 3009

Continúan las actividades: «Mujeres que se animan»

0

Este sábado, en el salón Blanco Municipal y contándose con la presencia de mujeres vecinas, se llevó a cabo el evento programado para el mes de la mujer «Mujeres que se animan» organizado por Mariel Amestoy y Laura Galvani, con el apoyo de la Municipalidad de Nueve de Julio a través de la Secretaria de Educación, Cultura y Deportes.
Se dió la bienvenida con una charla reflexiva coordinada por Mariel Amestoy y Marcela D’eambrosis. Luego se dió inicio al collage colectivo coordinado por Alonadra Graciela Gómez Salas y Silvia Andrea Galvani; al taller artesanal coordinado por Nadia Mirabelli y profesoras de la UP; lectura a cargo de Monica Apella; bailando y danzando con Ines Ormaechea; degustación de MiniChef y presentación de Delfina Gayoso. También se contó con una exposición de dibujos «Momentos de una Mujer» de Andrea Cecilia Pontieri y muestra fotogáfica a cargo de Nélida Spinetta de Secreto de actividades de su vida, artesanas del verde, adultos mayores y mujeres de Naón.

Exposición de Fotos a cargo de Nélida Spinetta de Secreto. Actividades y pasajes de su vida: en la docencia, con los Adultos Mayores,

Romance a la Mujer
Un romance he de formar
sólo para Tí, Mujer…
pues no hay tarea en el mundo
que no puedas emprender,
mil veces, al hombre fuerte,
Tú, lo debes sostener…
pues tu frágil estructura
gran fuerza suele tener,
y le marcas los caminos
que él, deberá recorrer,
y en el hogar, con los niños,
o en complicado quehacer,
a tus manos y a tu idea
nada podrá detener,
porque eres igual que el sol…
el que en cada amanecer
tras la noche más oscura
comienza a resplandecer,
dando la luz prodigiosa
conque el mundo podrá ver
tu tarea bienhechora…
en la oficina, el taller,
en el lecho de un enfermo
o ante un niño por nacer,
como la Madre Teresa…
que en Calcuta supo ser
el ángel de los leprosos,
y alivió su padecer,
o como Juana Azurduy,
que supo en lucha poner
a su pueblo, que oprimido
con Ella supo romper,
las coloniales cadenas
que le querían imponer,
o como Evita, la eterna,
que en millones va a volver,
como le dijo a su pueblo
poco antes de fallecer,
y que aún alumbra las almas
con luces de amanecer.
Mujeres…de las que el mundo
siempre debe de tener,
para seguir avanzando,
para volver a creer,
que nadie ha de detenerlo
mientras haya una MUJER.
Raúl M.Menéndez
Marzo de 2004.

mujeresqueseaniman14-7

La mujer en lo cotidiano, tema de una excelente charla

0

En la tarde de ayer, en la confitería «Torremolinos», tuvo lugar una interesante charla que, bajo la denominación de  “Ni brujas ni princesas”, desarrolló la licenciada Laura Oliverio. Se trató, en efecto, de un encuentro que animó la participación espontánea de las asistentes, generando un ámbito muy propicio para la reflexión.
Enmarcado en el contexto de las actividades programadas por la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes municipal, el encuentro se vio enriquecido con el aporte de  las participantes, en un rico intercambio.
Laura Oliverio además de exponer conceptos muy precisos, coordinó el debate y cambio de ideas con la excelencia en el dominio del trabajo grupal que la caracteriza.
“Ni brujas ni princesas”, abordó a la mujer y su problemática cotidiana, de una manera transversal, despojada de prejuicios. Un espacio de reflexión que, sin dudas, hace falta mantener en la comunidad.

charla15

Se realiza el control de plagas

0

La Municipalidad de 9 de Julio, a través de la Dirección de Control de Plagas, llevó adelante tareas de fumigación de acacia negro en la localidad de 12 de Octubre y zonas aledañas a la Ruta Provincial Nº 65 y el cruce con Ruta Nacional Nº 5, debido a que esta maleza se ha vuelto invasiva en muchas zonas. Cabe destacar que dichas tareas se efectuaron con maquinaria municipal.
Con el fin de prevenir el avance de esta especie, la mencionada cartera solicita la colaboración de los distintos vecinos para que realicen la correspondiente denuncia para así poder llegar a las zonas afectadas.

Plagas

CENPAT-CONICET: Filtro Biológico para limpiar el agua

0

Investigadores del CENPAT-CONICET en Puerto Madryn trabajan en una técnica para la biorremediación de agua con hidrocarburos. Utilizan un filtro que contiene una capa microbiana capaz de degradar los contaminantes y se está probando a escala piloto.
Agencia TSS – El CONICET y la Fundación YPF financian un Proyecto de Investigación Orientada (PIO) para biorremediación de aguas salinas contaminadas con hidrocarburos mediante filtros biológicos. El proyecto del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn busca limpiar las aguas de mar contaminadas por derrames de petróleo y las surgidas como efluentes de la industria petroquímica, o como residuo de la sentina de los buques (la parte más profunda del interior de las embarcaciones, donde acaban los residuos líquidos) que recalan en el mar Argentino. Para hacerlo, están trabajando en un biofilm, que es una superficie que soporta una comunidad microbiana capaz de degradar los hidrocarburos y así limpiar el agua para reciclarla en la industria o devolverla a la naturaleza.
En ciertos casos, el agua se puede separar de los hidrocarburos mediante filtros, pero cuando ha estado en contacto por un largo período de tiempo con los contaminantes, contiene algunos componentes que son más difíciles de separar y, por eso, es necesario que haya elementos biológicos que los degraden.
Marina Nievas El Makte, doctora en ingeniería química e investigadora adjunta del CONICET en el CENPAT, es la responsable del proyecto y explica que “la sentina de los barcos contiene agua de mar en contacto con hidrocarburos. Los barcos de mayor tamaño tienen un sistema de separación porque la Organización Marítima Internacional lo solicita, pero los más chicos pueden no tenerlo y tienen la obligación de descargar los residuos de sentina en los puertos o en un lugar donde haya dispositivos para la recepción de los residuos, que deben ser tratados según la legislación vigente”. El tráfico de buques en la costa de la Patagonia y la necesidad de mantener su entorno natural sin contaminantes hacen de este proyecto algo prioritario.
Un biofilm puede ser cualquier estructura natural de microorganismos adheridos a una superficie. Un ejemplo muy común es el verdín que se forma en las piedras de un río, que comienza como una capa microbiana a la que se le van sumando otras especies. Este encadenamiento mantiene una comunidad viva adherida a una superficie y, por lo tanto, hace que sea más eficiente en cuanto a la cantidad de biomasa que puede procesar. Además, las bacterias tienen más resistencia a los cambios de concentración, son más versátiles y es más robusto su funcionamiento. “Trabajamos con comunidades microbianas y principalmente con bacterias, pero no exclusivamente, porque al ser un efluente no estéril el que ingresa al tratamiento, ya trae organismos superiores que pueden adherirse al biofilm”, explica Nievas El Makte.
El equipo de investigación del CENPAT-CONICET también trabaja junto a la empresa EISI, especializada en saneamiento industrial, en la que instalaron un biorreactor –que permite generar y mantener activo un ambiente biológico y hacer circular el agua contaminada–, con el objetivo de desarrollar estos procesos de remediación a escala piloto. Su tamaño es tan grande que no podía instalarse en los laboratorios del CENPAT y el objetivo es que, una vez que el proyecto de investigación finalice, este biorreactor siga funcionando en la empresa.
El PIO fue presentado en la convocatoria 2014 del CONICET y aprobado durante 2015. En noviembre pasado comenzó a recibir el financiamiento –de 650.000 pesos– y actualmente se está trabajando en la simulación del derrame de hidrocarburos en el ambiente y sobre sedimentos marinos, para posteriormente evaluar el comportamiento del biofilm y sus resultados.
Nievas El Makte destaca “la buena política, tanto del CONICET como de la Fundación YPF, de alentar proyectos orientados a la transferencia industrial”. Y agrega: “Esperamos que siga en este sentido esta política de ciencia que debería ser una política de Estado, de largo plazo. Nada de esto se puede resolver en dos años y para que valga la pena la inversión que se hizo hay que continuar, para que el proceso después se pueda llevar a escala industrial y que también pueda tener otras nuevas aplicaciones”.

El proyecto del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn busca limpiar las aguas de mar contaminadas por derrames de petróleo y las surgidas como efluentes de la industria petroquímica
El proyecto del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn busca limpiar las aguas de mar contaminadas
por derrames de petróleo y las surgidas como efluentes de la industria petroquímica

El CELS se reunió con Vidal para plantear los graves problemas habitacionales bonaerenses

0

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se reunió con la gobernadora María Eugenia Vidal para plantearle la necesidad urgente de avanzar en una nueva política urbanística, de vivienda y de gestión del suelo debido a que, denunciaron, existe un millón de familias sufren algún tipo de problema habitacional en la provincia de Buenos Aires.
Dirigentes del CELS, entidad que preside el periodista Horacio Verbitsky (quien no participó del encuentro), le acercaron a Vidal un duro panorama de la situación habitacional en el territorio, así como también se trazaron lineamientos sobre las políticas de salud mental, seguridad y penitenciarias. Según explicaron, aproximadamente un millón de familias sufre algún tipo de problema de techo, y para solucionarlo, dos tercios de ellas, alrededor de 650 mil hogares, no necesitan la construcción de una vivienda nueva sino apoyo técnico y económico para la refacción, ampliación y/o completamiento del stock construido.
De acuerdo al informe, la provincia crece algo más de un millón y medio de habitantes cada diez años. “Solo para contener el crecimiento y solucionar muy lentamente el déficit actual es necesario construir el equivalente a una ciudad de casi 200 mil habitantes por año, lo que sería como dos ciudades como Tandil por año”, indicaron desde el organismo. Sin embargo, marcaron una diferencia entre la situación de los 24 municipios del Gran Buenos Aires y el interior provincial. “Solo en el conurbano, 1.200.000 personas viven en barrios informales. Podría decirse que los habitantes en villas y asentamientos del GBA conforman la segunda ciudad del país”, señalaron.
Del encuentro con Vidal participaron Gastón Chillier, director ejecutivo del CELS; Paula Litvachky, directora del área de Justicia y Seguridad; y Diego Morales, director del área de Litigio y Defensa Legal. Y según indicaron desde el organismo, la gobernadora compartió parte de las preocupaciones planteadas y se comprometió a habilitar canales de diálogo para discutir medidas concretas con funcionarios de su Gabinete.
Otras de las problemáticas planteadas fue lo relacionado a las políticas de seguridad y violencia policial, y en ese sentido indicaron que se necesita reformas a partir de consensos y estrategias que no contrapongan seguridad y derechos humanos. La Policía Bonaerense es una fuerza violenta, desprofesionalizada y marcada por la corrupción estructural, responsable de gravísimas violaciones a los derechos humanos y de comportamientos mafiosos con fuerte capacidad de desestabilización”, señalaron en un comunicado.
Finalmente, discutieron sobre los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud mental. “A más de cinco años de sanción de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM), a la que adhirió la Provincia, la principal política pública para las personas con padecimiento mental continúa siendo la internación prolongada. De los cuatro hospitales públicos considerados por el Ministerio de Salud bonaerense en emergencia crítica, dos son psiquiátricos: Melchor Romero y Open Door”, concluyeron.

habitacional

El Papa confirmó que el cura Brochero será canonizado el próximo 16 de octubre

0

El papa Francisco confirmó que el cura argentino José Gabriel Brochero será canonizado en el Vaticano el próximo 16 de octubre -y se convertirá así en el primer santo nacido y muerto en el país-, una decisión a partir de la cual «el mundo va a conocer la misericordia» del llamado «Cura Gaucho», celebró el obispo de Cruz del Eje, Santiago Olivera.

El pontífice dio a conocer la fecha luego del Consistorio Ordinario Público que encabezó esta mañana junto a cardenales en el Vaticano, y después de que en enero la Congregación de las Causas de los Santos publicara el decreto que aprobó el segundo milagro atribuido a Brochero, en el caso de Camila Brusotti, una nena que se recuperó de lesiones que la habían dejado al borde de la muerte.

La noticia «nos cae muy bien. Brochero fue un héroe, fue misericordioso, fue un hombre que hizo grandes obras para los pueblos.

Es una gran providencia que la canonización sea en el año de la misericordia, del Bicentenario (de la Independencia Argentina) y a 150 años se haberse iniciado en el sacerdocio», manifestó en diálogo con Télam Olivera, impulsor de la beatificación y de la santificación del «Cura Gaucho».

«Es algo muy grande sin dudas. Ya no va a ser sólo para Córdoba y Argentina, va a ser un santo católico para todo el mundo y eso nos pone muy contentos», resaltó el obispo, quien esta tarde regresará desde Buenos Aires para «festejar la noticia» con la comunidad y los peregrinos en Villa Cura Brochero, en traslasierra cordobesa.

La ceremonia de canonización se realizará en la Plaza San Pedro, en el Vaticano, será presidida por Francisco y por una imagen del cura cordobés; en esa misma oportunidad será canonizado el niño beato mexicano José Luis Sánchez del Río.

En Villa Cura Brochero, afirmó Olivera, el 16 de octubre «va a ser un día de fiesta», con la transmisión en vivo y directo para que toda la comunidad pueda festejar.

El sacerdote argentino, nacido el 16 de marzo de 1840 y fallecido el 26 de enero de 1914 a los 73 años, fue beatificado en septiembre de 2013, en una celebración presidida por el cardenal Angelo Amato de la que participaron unos 200.000 fieles en el pueblo que lleva su nombre.

Desde allí, el padre David Silva -quien esta mañana celebraba el rosario de la aurora en la parroquia Nuestra Señora del Tránsito de Villa Cura Brochero, cuando recibió la noticia de la fecha de canonización- relató que en el pueblo «se recibió con mucha alegría la gracia que tanto veníamos pidiendo. Ahora hay que preparar el corazón y el espíritu para la celebración y vivirlo como el señor quiere, en clima de fiesta y oración».

«Brochero no solo experimentó la misericordia sino que también fue testigo y la compartió sobre todo con los más alejados, no se quedó peinando ovejas sino que fue a buscar al postergado superando límites, el miedo y el cansancio», manifestó el párroco.

En Villa Cura Brochero planean una fiesta para hoy a las 18, justo cuando arribe la cabalgata brocheriana que el pasado miércoles partió desde la ciudad de Córdoba.

El «cura Gaucho» había sido declarado «venerable» por Juan Pablo II en 2004, pese a que el inicio de su causa había sido autorizado ya en 1967. Su primer milagro certificado fue el de Nicolás Flores, que revirtió un cuadro inicial de «vida vegetativa» tras un accidente.

El proceso continuó cuando en septiembre del año pasado una junta de siete médicos determinó que «no hay explicación científica» en el caso de una niña de San Juan, Camila Brusotti, recuperada de múltiples heridas que derivaron en un infarto masivo en el hemisferio cerebral derecho.

De esta forma se determinó su «segundo milagro» y se dio por cumplido el primero de los cuatro pasos que se necesitan para que el cura Brochero sea declarado santo.

En noviembre, el proceso de canonización del beato argentino fue analizado por una junta de teólogos que certificó la «intercesión» del religioso en el suceso, es decir que el milagro alegado se realizó efectivamente mediante oraciones a él y no mediante oraciones simultáneas dirigidas a otro santo ya establecido.

Posteriormente, una junta de obispos y cardenales avaló a mediados de enero el segundo milagro atribuido al religioso argentino.

Brochero se convertirá el primer santo nacido y fallecido en el país, aunque en el segundo argentino, ya que el 21 de noviembre de 1999 el papa Juan Pablo II canonizó a San Héctor Valdivielso Sáez, también conocido como San Benito de Jesús, quien nació en Argentina en 1910 y falleció en España en 1934, durante la Revolución de Asturias, previa a la Guerra Civil Española.

brochero

Agustín Alvarez empezó el torneo con una alegría

0

En el inicio del Campeonato de Primera «A de la LNF, el Subcampeón de la temporada anterior Agustín Alvarez debutó ganando 2 a 0 como visitante ante el Deportivo San Agustín. El Rojo manejó los tiempos del partido, imponiendo su experiencia y disimuló haber jugado con diez hombres durante 45 minutos.
El Deportivo San Agustín, con el regreso de Juan Angel Maldonado como DT, intentó asumir el rol protagónico con tenencia de pelota y en campo rival, pensando en el arco de enfrente. Sin embargo, le costó mucho encontrar los caminos como para llegar con claridad.
Agustín Alvarez manteniendo la base del año anterior, con el regreso del Pato Torres en el arco y el refuerzo de Agustín Celín pretende fortalecerse atrás. En el medio Juan Crosa se plantó como volante central, en ofensiva el equipo intenta tener el mismo peso, desde la conducción de Choy González, hasta la terminación de la jugada de Ignacio Bossio.
No había pasado casi nada importante en los primeros 20 minutos, hasta que en una contra cuando quiso definir Choy González con el revés del pie izquierdo la pelota se fue desviada. Era el primer aviso del equipo de Jorge Walter Gómez que estaba agazapado esperando contrarrestar el adelantamiento de San Agustín.
Cinco minutos más tarde llegaría la apertura del marcador. En un primer intento Alejandro Gailac cabeceó sin lograr el objetivo, la pelota sale hacia la izquierda y vuelve la asistencia para el mismo Gailac que con remate fuerte decretó el 1 a 0 del CyBAA.
San Agustín buscaba el empate y daba ventajas, quedando desprotegido. Bossio habilitó a Choy González, el enganche del uruguayo dejando en el camino al defensor y el remate cruzado se fue apenas afuera en el minuto 30′.
En el final de la primera etapa Agustín Alvarez se quedaría con diez hombres por la expulsión de Alejandro Gailac, extendiendo el brazo sobre Márquez. El árbitro Bonello le mostró roja directa.
En los primeros minutos del complemento el DT Gómez no hizo cambios, se retrasó Choy González unos metros. En ese lugar se adueñó de la pelota y manejó los hilos. Además de jugar, metió y corrió para tapar los huecos en el medio.
Agustín Alvarez de contra estaba más cerca del segundo gol. San Agustín iba pero no podía entrarle a una defensa muy bien parada.
En el minuto 2′ del ST un tiro libre de Juan Crosa, la pelota no pareció desviarse y casi complica al arquero Santo. A los 10′ remató con peligro ignacio Bossio desde afuera del área. En el minuto 24′ se sumó Crosa al ataque y desde afuera del área remató cerca. Un minuto más tarde el arquero de San Agustín, Ezequiel Fons evitó el segundo gol, ganándole el mano a mano a Bossio.
San Agustín se quedó sin Nahuel Salas, con una molestia, ingresó Mariano Palacios. Agustín Alvarez reforzó el medio con Marcos Villarreal y salió Sebastián Rodríguez, para compensar el equipo.
Sobre el final (49′ del ST) cayó en el área Bossio, el juez Guillermo Bonello marcó penal y la expulsión de Tomás Mogaburu, una pérdida importante para el Granate. El remate de Bossio se metió junto al palo y Agustín Alvarez sacó una diferencia de 2 a 0 que se ajusta al desarrollo de las acciones.

SAN AGUSTIN 0 – AGUSTIN ALVAREZ 2
CANCHA: San Agustín.
ARBITRO: Guillermo Bonello.
SAN AGUSTIN: Ezequiel Fons, Gonzalo Vega, Diego San Miguel, Tomás Mogaburu, Juan I. Barroso, Matías Márquez, Juan Rey, Franco Gentile, Elvio Rongvaux, Nahuel Salas, Fermín Ferreyra. SUPLENTES: Gonzalo Molinuevo, Cristian Pellatti, Matías Pescialo, Ramiro Lechere, Mariano Palacios. DT: Juan A. Maldonado.
AGUSTIN ALVAREZ: Patricio Torres, Javier Radicciotti, Martín Ramírez, Julián Godoy, Juan Crosa, Agustín Celín, Juan Andrada, Alejandro Gailac, Gonzalo Choy González, Ignacio Bossio, Sebastián Rodríguez. SUPLENTES: Agustín Leggire, Enzo Lolla, Marcos Villarreal, Gonzalo Gabilondo, Carlos Perrotta. DT: Jorge W. Gómez.
GOLES: Gailac, Bossio (AA).
EXPULSADOS: Mogaburu (SA); Gailac (AA).

BOSSIO14

Inicia el Ciclo de Charlas 2016 en la Rural junto a INTA

0

intaEste próximo jueves 17 a las 19:30hs., la Sociedad Rural de 9 de Julio y el INTA local darán comienzo al habitual ciclo de charlas que año tras año desarrollan de manera conjunta y que son muy valoradas por productores rurales, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, trabajadores rurales, contratistas, empresas y público en general.

LA CHARLA

La convocatoria es “Mejorar la alimentación Bovina”, en un marco de perspectivas muy buenas para la ganadería en nuestro país.
Al respecto tras reuniones realizadas entre el Ing. Luis Ventimiglia de INTA 9 de Julio y la Sociedad Rural, se designó que los tips de la charla sean “Manejo de verdeos de Invierno”, “Pasturas para suelos agrícolas. Alfalfa pura y consociada”, “Pasturas para campos ganaderos: Festuca y Agropiro”, “Secuencia de cultivos  para forraje para maximizar la producción de pasto”.
Con estos ítems la charla estará abordada por el Ing. Agr. Oscar Bertin  de la Experimental INTA Pergamino y el Ing. Zootécnico de  Jonatan Camarasa, la Experimental INTA Pergamino.
Cabe destacar que la charla es de ingreso libre y al finalizar los asistentes compartirán un break.

 

Excelente concierto del Gerardo Macchi Falú en 9 de Julio

0

En la noche del sábado último, tuvo lugar un brillante concierto brindado por el renombrado guitarrista, compositor y cantante Gerardo Macchi Falú. El mismo tuvo lugar en el escenario del Centro Cultural “La Esquina. Arte & Cultura” y, tal como se aguardaba, el concertista deslumbró una vez más al público nuevejuliense.
Macchi Falú viene desarrollando una gran labor artística, no solamente en su país, sino también en  México, Venezuela, Ecuador, Colombia, Canadá, Chile, Uruguay, Bolivia y España.
No es la primera vez que, el artista, se presenta en 9 de Julio cosechando los aplausos y la ovación del auditorio. Más aún, se encuentra vinculado a esta comunidad por lazos familiares, por ser su esposa una nuevejuliense.
Gerardo Macchi Falú no limita sus interpretaciones solamente a las obras del ámbito folcló- rico clásico latinoamericano, sino que también incursiona en el tango instrumental, abordando a los más importantes autores de este rico y variado género, con personal y particular estilo. Concerniente a la música clásica universal recrea obras de Bach, Mozart, Sor, Tárrega, Julián Aguirre, Lecouna, Villalobos, Willams, Joaquín Rodrigo, etc.
Gran parte de las obras compuestas por Macchi Falú son estudiadas en las casas de altos estudios y en los conservatorios, no solamente en la Argentina sino también en diferentes partes del mundo.

falu14-2

La Kermesse del Domingo volvió a ser exitosa

0

Como se anticipara, una nueva velada de las Kermeses de Verano, organizadas por la Municipalidad de Nueve de Julio, se desarrolló este pasado domingo en el Playón Municipal de Av. San Martín y Av. Agustín Alvarez.
Se contó en la oportunidad con la presencia de batucadas, artistas locales de diferentes géneros, artesanos, juegos tradicionales y stands de distintas carteras municipales.
El público acompañó masivamente la propuesta, en un ámbito muy propicio para este tipo de encuentros familiares.

KERMESSES (1)

KERMESSES (2)