18.3 C
Nueve de Julio
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 238

Manuel Monreal, José Annunciata y Orencio Mainer. Tres vicarios parroquiales de 9 de Julio, en los albores del siglo XX

* Tuvieron a su cargo la asistencia y la cura de almas en la Iglesia Catedral de 9 de Julio.
* Cooperaron en la administración de los sacramentos a los vecinos y a la enseñanza de la catequesis.
* Fueron activos confesores y, en determinados momentos, debieron sustituir al párroco titular, haciéndose cargo de la administración parroquial.
* Sus nombres, como en la mayoría de los tenientes cura que oficiaron en 9 de Julio en el siglo XIX y comienzos del XX, permanecen olvidados, perdidos en el tiempo.

La presencia de los vicarios parroquiales, antiguamente llamados tenientes cura, generalmente es poco tratada al estudiar la historia de una parroquia. El Teniente Cura era el sacerdote auxiliar que ayudaba a ejercer la cura de alma de la parroquia; era quien usualmente ejercía como ecónomo al fallecer, enfermerar o ausentarse el cura párroco sin más nombramiento.
En la actualidad, la función del teniente cura la ejerce el Vicario Parroquial, según las instrucciones dadas por el Código de Derecho Canónico, promulgado en 1983, en los cánones 545 a 552.
En la historia de la Iglesia Catedral Santo Domingo de Guzmán, se tienen noticias de los cura párrocos que ejercieron desde su fundación en 1868, una larga y documentada nómina. Sin embargo, parecen perderse en el devenir de los años los nombres de los vicarios parroquiales que ejercieron su ministerio en esta Iglesia.
A comienzos del siglo XX, especialmente en los años en que el padre Félix Compairé, cura párroco de 9 de Julio debió estar postrado a causa de la enfermedad que terminó tempranamente con su vida, dos tenientes cura, José Annunciatta y Orencio Mainer lo asistieron en su servicio sacerdotal. Este último era coterráneo suyo, pertenecía a la misma Diócesis de origen. Debió ser, en efecto, un hombre muy cercano a Compairé, pues se habían ordenado ambos el mismo año.
Coincidentemente, los nombres de estos sacerdotes, Compairé y Mainer, en las respectivas ciudades donde fueron párrocos, les fueron impuestos a dos calles.
Incluimos en esta también al padre Manuel Moreal, también originario de la Diócesis de Jaca, quien fuera teniente cura del padre Alvarez en 9 de Julio.
A través de tres breves semblanzas biográficas, recordaremos a estos vicarios parroquiales que pasaron por 9 de Julio. Son solo tres los evocados aquí, de tantos que llegaron a estas tierras con el mismo cargo; pero, sirva, en su nombre también como homenaje a los otros.

Monseñor Juan N. Terrero, obispo de La Plata, quien designó los vicarios parroquiales que oficiaron en 9 de Julio a comienzos del siglo XX.

MANUEL MONREAL
Había nacido en Pamplona. Como muchos sacerdotes de su Diócesis de origen, Jaca, emprendió viaje a América. En su caso, lo hizo aconsejado por los médicos para tratar su salud en un clima que fue más acorde.
Había cursado estudios en el Seminario Conciliar de Pamplona y en el Seminario de Jaca, siendo ordenado presbítero el 9 de junio de 1900. Durante tres años sirvió en la Catedral de su Diócesis como Maitinante. Por entonces,  en las catedrales, el Maintinante era el clérigo que tenía la obligación de asistir a maitines.
Su obispo le concedió, el 25 de enero de 1901, las licencias para pasar a Buenos Aires. Ingresó en la Diócesis de La Plata, sin incardinarse, el 4 de marzo de 1901. Luego de desempeñarse como teniente cura en Pehuajó y Magdalena, fue enviado a Santo Domingo de 9 de Julio.
El 25 de febrero de 1904 fue nombrado Capellán de Carlos Casares y el 1° de junio del mismo año se lo designó Cura y Vicario de Puán, en donde permaneció hasta el 20 de mayo de 1905 en que se le concedieron testimoniales para ausentarse a su Diócesis.
Probablemente, su estado de salud le impidió retornar a España. Falleció en la Casa de Aislamiento de Buenos Aires el 31 de mayo de 1905, a la edad de 28 años y sus restos fueron sepultados en el cementerio de la Chacarita.

JOSE ANNUNCIATA
Era de origen italiano. Ya radicado en el país, hacia 1904, comenzó su ministerio sacerdotal en la Arquidiócesis de Buenos Aires. Monseñor Espinosa lo nombró Teniente Cura de Santa Lucía, en el barrio de Barracas, asistiendo a su párroco, José Américo Orzali, más tarde primer arzobispo de San Juan de Cuyo y hoy Siervo de Dios, en proceso de beatificación. El 1° de mayo de 1906 solicitó ser admitido en la Diócesis de La Plata y fue designado como vicario parroquial de Magdalena y el 12 de agosto de 1907 fue trasladado con el mismo oficio a Saladillo.
El 30 de noviembre de 1908, monseñor Juan Nepomuceno Terrero, obispo de La Plata, lo nombró Teniente Cura de 9 de Julio. El 19 de abril de 1912 pasó como Capellán de Juan José Passo. El 30 de abril de 1913 se lo envió a General Pico como primer Capellán y el 20 de setiembre de 1920 la Capellanía fue elevada a Parroquia, siendo el padre Annunciata su primer Cura Vicario.
El 25 de agosto de 1922 se lo trasladó al frente de la parroquia de Trenque Lauquen, donde falleció de un síncope cardíaco, el 6 de diciembre de 1933.

Busto del padre José Annunciata que se conserva en Trenque Launquen.

ORENCIO MAINER Y SAN AGUSTIN
Orencio Antonio Mainer y San Agustín había nacido en Jaca en 1873.
Fue ordenado sacerdote en la capilla del palacio episcopal de Jaca el 19 de diciembre de 1896.
Después de desempeñarse en diversos oficios en su Diócesis, el 26 de agosto de 1899 obtuvo las licencias y cartas comendaticias para trasladarse a la Argentina. Primero, en la Diócesis de Córdoba fue destinado como Cura Vicario de Famatina en la Provincia de La Rioja y el 4 de febrero de 1901 renunció para pasar a la Diócesis de La Plata. Fue flamante Obispo platense, monseñor Terrero, lo aceptó por tiempo indeterminado el 17 de marzo de 1901y el 29 de octubre siguiente lo designó Capellán de Capitán Sarmiento.
El 7 de octubre de 1904 pasó a Santo Domingo de 9 de Julio como Teniente Cura.
El 4 de febrero de 1908 fue nombrado Capellán Vicario de Carlos Casares y permaneció en esa como Cura Vicario cuando fue elevada a la jerarquía de Parroquia el 19 de junio de 1913.
El 21 de junio de 1917 fue designado provisionalmente a cargo de la parroquia de Pehuajó y el 4 de julio de 1918 pasó a Puán como Cura Vicario.
A partir de noviembre de 1927 hasta su fallecimiento ocurrido el 8 de enero de 1950, se desempeñó como cura párroco de Monte Grande. Tan benemérita fue su acción pastoral allí que, los vecinos de aquella ciudad, impusieron su nombre a una calle.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
– Mons. José Luis Kaufmann, Paternidad que perdura (Sacerdotes fallecidos en 100 años), La Plata, Arzobispado de La Plata, 1999.
– Archivo de la Iglesia Catedral “Santo Domingo de Guzmán” de 9 de Julio, Legajo Circulares y Notas de la Curia y Autoridades Civiles.
– Héctor José Iaconis, “Las horas del apóstol. Breves notas biográficas sobre el padre Félix Compairé”, en Diario EL 9 DE JULIO, 11 de febrero de 2000.

Las Becas Progresar aumentarán un 75%: hasta cuando hay tiempo de inscribirse

0

 


La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano anunció un aumento en las Becas Progresar del 75%, por lo que este incentivo pasará a ser de 35.000 pesos. Se trata del programa de ese organismo que tiene como objetivo acompañar a los jóvenes para finalizar la educación obligatoria, estudiar en el nivel superior o formarse profesionalmente.
La cartera comunicó que se inicia el segundo periodo de inscripción desde el 5 al 30 de septiembre para las líneas Progresar Obligatorio y Progresar Superior. Asimismo, recordó que la convocatoria de la línea de Progresar Trabajo continúa abierta hasta el 30 de noviembre.

Requisitos de acuerdo a cada línea
– Para Progresar Obligatorio, los estudiantes deben tener entre 16 y 24 años.
– Para Progresar Superior, entre 17 y 24 o hasta 30 si están avanzados en la carrera (para Enfermería no hay límite de edad).
– Quienes apliquen a Progresar Trabajo deben tener entre 18 y 24 años, con una ampliación a 40 para quienes no poseen trabajo formal registrado.
– En el nivel obligatorio la trayectoria no debe verse interrumpida: la asistencia a clase es monitoreada en 3 certificaciones anuales, por lo que un registro negativo de presencialidad podría significar la suspensión de la beca.
– Los ingresos del grupo familiar de los aspirantes no deben superar tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente en Argentina.

– Los becarios de Progresar Obligatorio de entre 16 y 18 años que estén terminando el secundario deberán hacer el Curso de Orientación Vocacional y Laboral como requisito para el cobro de la totalidad de la beca. El curso es virtual y los estudiantes cuentan con cuatro semanas para completarlo.

Concurso de Fotografía “Mirar en grande”

0

 

La inscripción para para el Primer Concurso de Fotografía “Mirar en grande”, revalorizando la mirada hacia la vejez, que cuenta con la organización de la dirección de Adultos Mayores y la colaboración de la dirección de Cultura, dependientes de la secretaría de Desarrollo Comunitario, a través de la dirección de Adultos Mayores y la subsecretaría de Promoción Social, permanece abierta hasta el día 27 de septiembre.
El concurso cuenta con dos categorías, la primera de ellas para vecinos de 16 a 59 años; y la segunda para mayores de 60, pudiendo los interesados descargar las bases y condiciones mediante link en la biografía de las redes de cultura @cultura_9dejulio (Link de descarga https://linkbe.me/cultura9d)j o acercarse personalmente a las oficinas de esta cartera (Robbio 322), o Adultos Mayores (Balcarce 735).
Las fotografías podrán ser captadas por medios analógicos o digitales, debiendo posteriormente imprimirse en hojas tamaño A4, debiendo presentarse en sobre cerrado y firmadas con seudónimo, a lo que deberá agregarse otro sobre con los datos del autor.

Según el INDEC, subieron las exportaciones de la Provincia un 9,4%

0

La recaudación por exportaciones de la provincia de Buenos Aires se incrementó un 9,4% en el primer semestre de 2024 (enero-junio), según el nuevo informe de “Origen provincial de las exportaciones” del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

“Las exportaciones de la provincia de Buenos Aires, durante enero-junio de 2024, alcanzaron 14.264 millones de dólares, 9,4% superiores a las registradas el mismo período del año anterior”, informó el organismo de medición.

Según el Indec, el 31,7% de los despachos bonaerenses “tuvo como destino el Mercosur, seguido por ‘Resto de ALADI’, con 11,6%; China, con 9,6%; Unión Europea, con 7,2%; ASEAN, con 6,3%; y USMCA, con 5,8%”. Asimismo, el informe aclara que “Brasil concentró el 78,4% de las compras del Mercosur, mientras que Estados Unidos recibió el 65,9% de los envíos bonaerenses al USMCA”.

El organismo de estadística también informó que el principal rubro exportado por la provincia de Buenos Aires “fue material de transporte terrestre, con 2.829 millones de dólares y una baja de 4,1% en relación con los mismos meses de 2023”. “La caída fue impulsada fundamentalmente, por la baja de 4,3% registrada por el subrubro vehículos automóviles terrestres”, indica el informe.

En tanto, el segundo rubro en importancia fue el de “cereales (principalmente maíz, trigo y cebada), que representó 17,2% de las exportaciones de la provincia y registró una suba de 42,8% en relación con el nivel alcanzado el mismo período del año anterior”.

El Indec detalló que “los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias (esencialmente subproductos oleaginosos de soja) tuvieron una leve suba interanual de 0,2%” y que “carburantes tuvo un desempeño positivo” ya que “creció 21,1% respecto al primer semestre de 2023”.

Asimismo, la exportación de grasas y aceites “disminuyó 7,0%”, mientras que “entre los subrubros más importantes también se destacó productos químicos y conexos que, con un crecimiento de 8,9% en los primeros seis meses de 2024, alcanzó los 967 millones de dólares, y superó a carnes y sus preparados, que sumaron 912 millones de dólares de exportaciones y una suba interanual de 3,8%”.

“Destacó por su crecimiento (143,3%) semillas y frutos oleaginosos, alcanzó el 4,0% de los despachos provinciales al exterior, la misma participación que registró metales comunes y sus manufacturas, cuyos despachos al exterior aumentaron 4,3%”, agrega el informe. (DIB)

Bromatología: recomendaciones para prevenir la Triquinosis

0

 


La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de 9 de Julio recuerda a la comunidad que si se elaboran chacinados utilizando carne cruda de cerdo o de animales silvestres como el jabalí, para consumo propio, se debe efectuar la prueba de digestión artificial, que posibilita el diagnóstico temprano de la triquinosis.
Con este método se evita el contagio al ser humano.
La triquinosis es una zoonosis producida por un pequeño parásito que se aloja en los músculos de los animales. Afecta principalmente a los cerdos y también a especies silvestres.
Las personas se enferman al consumir carne cruda o mal cocida infectada que no ha sido analizada.
La Dirección de Bromatología cuenta con laboratorio para hacer el análisis, requiriéndose solamente 100 grs. aproximadamente de muestra proveniente de la entraña.
Cuidar nuestros alimentos es cuidar la salud.

Nuevo curso de Arbitro de Fútbol en 9 de Julio

0

La Agrupación Nuevejuliense de Arbitros informó que dictará nuevamente el Curso de Arbitro de Fútbol, en forma gratuita.
Estará a cargo del instructor y veedor Carlos Guiotto. Los cupos son limitados, con salida laboral, la duración será de 12 meses.
Está pensado para quienes quieran ser árbitros y los inscriptos tendrán una entrevista para el ingreso ya que los cupos son limitados.
El cierre de inscripción será el 20 de septiembre. Contactos 2317 558365 y 2317 419235.

Vacuna contra el dengue: quiénes deben inscribirse

0

El Gobierno bonaerense dio precisiones sobre la población alcanzada por la campaña de vacunación contra el dengue que comenzará en octubre. En un principio, estará destinada a unas 80 mil personas, de entre 15 y 59 años, que ya tuvieron la enfermedad y que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

No obstante, quienes cursaron el virus y que residen en el interior también podrán anotarse para recibirla. En total, la provincia compró 500 mil dosis para vacunar a 250 mil personas, es decir, para aplicar las dos dosis del esquema. ¿Qué ocurrirá con los niños y los mayores de 60?

En declaraciones a Radio 10, el ministro de Salud bonaerense volvió a advertir sobre el riesgo de tener una gran epidemia y además mayor cantidad de casos de dengue grave por la posible circulación de los cuatro serotipos del virus.

Cabe mencionar que la circulación simultánea de más de un serotipo pone en riesgo aún más la salud de la población. Es que la infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave, lo que puede ser mortal.

“La vacuna hoy está disponible en el sector privado y cuesta unos $90 mil pesos cada dosis, nosotros la vamos a dar de forma gratuita, por supuesto. Se van a priorizar a las personas que ya tuvieron dengue para intentar reducir la mortalidad lo más posible. En primera instancia tenemos registradas a 80 mil personas que cumplen con los requisitos”, explicó. A ese grupo le llegará un mensaje y no tendrán que anotarse.

En tanto, quienes se encuentren fuera de la región del AMBA, ya hayan contraído la enfermedad y tengan entre 15 y 59 años, podrán inscribirse a través de la app Mi Salud Digital una vez que comience la campaña.

Cabe señalar que la vacuna del laboratorio japonés Takeda está indicada para la prevención de la enfermedad producida por los cuatro serotipos del dengue en todas las personas mayores de 4 años, sin límite de edad. No obstante, la Anmat no la aprobó para mayores de 60 años en el país.

Sobre ese aspecto, Kreplak precisó: “No está aprobada en el país su uso para mayores de 60 años, lo cual no quiere decir que no sea segura”, sino que la Anmat consideró que la evidencia respecto a la eficacia no era suficiente. No obstante, instó a consultar con los médicos de cabecera en cada caso particular.

“Hay que hablar con cada médico y evaluar los beneficios. Es distinta la recomendación como ministro y en relación a la estrategia sanitaria. Sin embargo muchos profesionales lo están haciendo. Es que si bien no está demostrada su eficacia sí está demostrada su inocuidad en mayores de 60 y quizás lo que falte para esa instancia sea más tiempo de estudios, por eso no se indica públicamente”, explicó.

En tanto, respecto a la población infantil dijo que si bien la vacuna puede aplicarse desde los 4 años, el riesgo de dengue grave entre los niños es mucho más bajo. (DIB)

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 8 de septiembre de 1926: La firma “Larrañaga, Quintana & Compañía” adquiere el edificio de la esquina de Independencia (hoy Hipólito Yrigoyen) y Salta, donde funcionaba el “Almacén Inglés”.
  • 8 de septiembre de 1988: Visita 9 de Julio el gobernador de la Provincia de Buenos Aires,  Antonio Cafiero. Traía como objetivo efectuar la inspección de los trabajos de escurrimiento de las aguas, tras la gran inundación del año anterior.
  • 8 de septiembre de 1991: Se realizan elecciones para la renovación de las autoridades municipales. Participaron como candidatos a intendente municipal, Antonio Juan Garabano, por la Unión de Centro Democrático (UCEDE); Alejandra Arostegui, por el Partido Obrero; Jesús Abel Blanco, por el Partido Justicialista;  Roberto Zola, por el Frente Independiente; Guillermo Gough, por el Frente Amplio de Liberación (FRAL); Héctor Espíndola, por el Movimiento por la Dignidad y la Independencia (MODIN) y Rodolfo R. Menéndez, por la Unión Cívica Radical. En esa oportunidad, resultó electo Jesús Blanco.

Se acerca la 127º Expo Rural de 9 de Julio y crecen las expectativas

0

 

Siguen los preparativos con vistas a la 127º Exposición Rural de 9 de Julio que se llevará a cabo los días jueves 3, viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de octubre.
Desde la Sub Comisión de Exposición de la Sociedad Rural, informaron que la muestra está completa en un 95% con expositores, tanto locales como de la región, con destacados stands tanto internos como externos.
Este año la muestra del agro industria de 9 de Julio tendrá algunos cambios. El Patio de Comidas fue diseñado por arquitectos locales, permitiendo que los stands externos, se ubiquen frente al sector gastronómico. A su vez contará con un escenario para los distintos shows musicales previsto para la muestra.
El público podrá visitar y disfrutar, cuando aún restan confirmar otras, como charlas, capacitaciones, etc. La muestra tendrá ingreso libre y sin cargo los días jueves 3, viernes 5 y sábado 5, donde ya están confirmado tres shows musicales con artistas locales para disfrutar en familia
JUEVES 3
Volverá a estar presente el Aula Aapresid, recorrido por el Tambo Demostrativo, Granja y la Huerta. El mismo jueves estará ingresando la ganadería a muestra para el concurso de Novillo que habrá de desarrollarse el día viernes 4.
VIERNES 4
Continuarán las actividades de visita a la granja y el Aula Aapresid, a lo que se suma la Jura Ganadera, la presencia de Cabañas Ganaderas del distrito, premiación y se trabaja en contar con otras actividades en ganadería durante la muestra. La noche del viernes tendrá música con los Hnos. Sparano por primera vez en la muestra, a quien se suma Marcos Parera, donde aseguran una noche de zambas y chacarera. El día viernes se evaluarán los stands a cargo del Colegio de Arquitectos
SABADO 5
La tercera jornada de exposición por la mañana tendrá el Concurso de Terneros, del que participan varias escuelas del partido de 9 de Julio.
Se realizará el Almuerzo inaugural con la presencia de autoridades municipales, productores, industriales, comerciantes y representantes de instituciones de bien publico
Por la tarde se procederá a la premiación de stands y a elegir el Mejor Stand de la Muestra. En el atardecer quienes visiten la muestra disfrutaran del Show del grupo de baile a cargo de Luciana Viturro. Y cierra la noche del sábado con la música de Laguneros en el Patio de Comidas.
DOMINGO 6
La esperada Doma y actividades ecuestres que se desarrollarán durante la jornada a cargo de Alejo Sagasti. Mientras que, cerrando la muestra, la música volverá a ser local, una forma de exponer también la cultura musical local, por lo que se disfrutará de la música y voz de Pardos del Oeste, en el Patio de Comidas.
Por último, si bien faltan sumar más actividades, desde la Sociedad Rural informaron que quienes deseen participar del Almuerzo podrá adquirir las tarjetas en Secretaria de la Entidad, como así también adquirir las entradas para el domingo de forma anticipada.

“Museo a las Escuelas”: visita a establecimientos

0


La dirección de Museos y Archivo Histórico, dio continuidad al proyecto “Museo a las Escuelas”, “Nuestra Historia Habla”, sigue visitando los siguientes establecimientos educativos:
22/8 EEP N°13. “Gabriela Mistral”. Facundo Quiroga. Nuestra Historia habla. Identidad.
22/8 CENS N°452. ”Mercedes G. de Romero”. Facundo Quiroga.
22/8 EEP N° 41. “Julio Argentino Roca”. Paraje “La Corona”. Nuestra Historia Habla. Identidad.
22/3 EEP N° 16. “Veteranos de Malvinas”. Paraje ”La Corona”. Nuestra Historia Habla. Identidad.
22/9 EEP N° 25. “Florentino Ameghino”. Paraje “El Jabalí”.
Nuestra Historia Habla. identidad
22/9 EEP N°51. “John Kennedy”.
Paraje “Galo Llorente”. Nuestra Historia Habla”. Identidad.
22/8 EES N°2. “José Hernández”. La Niña. Nuestra Historia Habla”. Identidad.
23/8 EEP N° 23. “Julio de Vedia “. El Tejar. Nuestra Historia Habla. Identidad.
23/8 EEP N° 27. “Sargento Cabral”. Paraje “Converse”. Nuestra Historia Habla”. Identidad.
23/9. EEP N° 11. “Ejército de Los Andes”. Paraje “Las 12”. Nuestra Historia Habla”. Identidad.
23/9. EEP N° 26. “Justo José de Urquiza”. Fauzón. Nuestra Historia Habla”. Identidad.
El proyecto Museo a las Escuelas comenzó en el año 2008. Está destinado a difundir el conocimiento de la Prehistoria, las Culturas Originarias y la historia regional y local de 9 de Julio, en la comunidad educativa del Distrito.
Lo que en un principio se presentó como un trabajo destinado a dar a conocer el Archivo y Museo Histórico “Gral. Julio de Vedia” y a través del mismo nuestra historia, nuestros orígenes, nuestra identidad, el Proyecto – mucho más ambicioso- trabaja también con talleres de Historia Oral, con trabajos de Archivo, en el Patrimonio Cultural Urbano Histórico y Natural, realizando trabajos de campo, visitando sitios históricos y arqueológicos-paleontológicos (dentro del Partido de 9 de Julio y en algunos casos, de los partidos vecinos y otras provincias); año a año se fue incrementando la cantidad de alumnos que participaban en el proyecto y también las visitas, las consultas y los paseos recorriendo sitios históricos, por parte de particulares, como consecuencia de lo realizado con los niños.
Resultado de estos trabajos, es la participación de Ponencias Escolares en Jornadas y Congresos de Historia, sobre todo en los Congresos de Historia de Los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, iniciativa propia de 9 de Julio desde el año 2013.