9.4 C
Nueve de Julio
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 237

Hockey femenino: Atlético logró tres triunfos ante Huracán

0


En la segunda mitad del año, en la Provincia se disputan los torneos de Hockey locales y los Provinciales de clubes y de selecciones. Ante la intensa actividad, la Asociación del Centro resolvió agilizar la competencia y agrupar a los once Clubes en dos zonas, para disputar a fin de año los play offs.
En el Torneo Clausura, por la segunda fecha, en la Zona “A” Atlético recibió la visita de Huracán, de Carlos Casares. En el primer partido en Sub 14, categoría en la que en el Torneo Apertura terminaron en los dos primeros lugares, con el triunfo de Atlético 4 a 0, equipo que ahora se vio sorprendido ante el gran comienzo de las casarenses, que en 11’ ya ganaban 2 a 0, aumentando la ventaja en el segundo cuarto. En ese momento reaccionaron las locales, que hacía un año y medio que no perdía y logró descontar a los 29’ con gol de Inés Ibarra y a los 38’ puso el 3 a 2 Felicitas Legnani, pero erraron luego varios goles y las de Carlos Casares supieron defenderse muy bien para lograr esta importante victoria.
Pero en las otras tres divisiones, hace dos meses, en el Apertura, ambos clubes habían empatado en dos de ellas y ganado Huracán 4 a 3 en 1ª. El sábado fueron tres victorias nuevejulienses: en Sub 16 ganaron 4 a 3, con 2 goles de Inés Ibarra y uno de Eugenia Vanina y Lucía Más.
En Sub 19 el triunfo local fue amplio, 6 a 1, jugando muy bien, siempre al ataque, con 2 goles de Valentina Figueiras y de Renata Lugones y uno de Julieta Rocca y de Juana Merlo.
Por último, la primera obtuvo se segunda victoria consecutiva ganando 1 a 0, con gol de Antonela Brance al cabo del primer tiempo, habiendo mejorado mucho el equipo con respecto al torneo Apertura, sobre todo en su defensa.

Falleció Aida Emparq Vda. de Falco

0


El pasado sábado falleció la vecina Aida Emparq Vda. de Falco, «Coca» como cariñosamente la llamaban.
Coca era esposa del recordado y apreciado Elvecio Falco.
La partida de Coca causó tristeza en el barrio donde vivió toda su vida Avda.Mitre y Santiago del Estero.
Fue una mujer ejemplar, buena hija, buena madre y buena vecina. Solidaria, amable y responsable.
Junto a Elvecio llevaron adelante el comercio que durante muchos años atendieron con tanto compromiso y dedicación.
Fue también junto a su querido esposo una fiel colaboradora del Club de Leones.
Deja esta querida mujer un hermoso ejemplo de amor, compañerismo, lucha y entrega.
Hoy sus hijos Gustavo y Carlitos, sus nietos y nietas y demás familia viven un triste momento, que el recuerdo de ella los sostenga para seguir adelante con tan hermoso ejemplo.
Coquita, Dios y la Virgencita te reciban en sus brazos.

ANSES: aumento por movilidad para jubilaciones, pensiones y asignaciones

0

Desde la entrada en vigencia de la nueva fórmula de movilidad (Decreto 274/24) los aumentos para las jubilaciones, pensiones y asignaciones de ANSES son mensuales y toman como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás.

En qué consiste

En septiembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones recibirán un aumento de 4,03%. De esta forma, la jubilación mínima pasa a ser de $234.540,23, a lo que se le suma un bono de $70.000, por lo que estos titulares recibirán un total de $304.540,23. El resto de las jubilaciones y pensiones recibirán un bono proporcional hasta llegar a ese monto.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) pasa a ser $257.632,18 ($187.632,18 + $70.000 del bono), mientras que las Pensiones No Contributivas por Invalidez y por Vejez a $234.178,16 ($164.178,16 + $70.000 del bono). La PNC para Madres de 7 hijos será de $304.540,23 ($234.540,23 + $70.000 del bono).

Los haberes y el bono se cobrarán en la misma fecha según el calendario habitual.

Para consultar la fecha y lugar de cobro ingresá en mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.

 

Aumento de las asignaciones

Las asignaciones familiares y universales también recibirán en septiembre un aumento del 4,03%.

De esta forma, la AUH pasará a $84.275 en total por cada hijo (y de $274.422 en caso de discapacidad) y la Asignación Familiar por Hijo a $42.138 (y de $137.213 en caso de hijo con discapacidad) para el primer rango de ingresos.

“Museo a las Escuelas”: recorrida por distintos establecimientos

0


La dirección de Museos y Archivo Histórico de la Municipalidad de 9 de Julio, dio continuidad al proyecto “Museo a las Escuelas”, “Nuestra Historia Habla”, visitando los siguientes establecimientos educativos:
2/9 EEP N° 30 “Profesor Armando Palacios”. Proyecto Museos a las Escuelas. Música e Identidad.
Participación de Abuelos del Hogar Santo Domingo de Guzmán.
3/9 EES N° 6 “Domingo Faustino Sarmiento”. Dudignac. Proyecto Museo a las Escuelas. Nuestra Historia Habla. Identidad.
3/9 EP N° 16 “José Manuel Estrada”. /ES N° 14 “Helena Josefa Domínguez”. Morea. Proyecto Museos a las Escuelas. Nuestra Historia Habla. Identidad.
3/9 EEP N° 6 “Arturo Yeomans”. Norumbega. Proyecto Museo a las Escuelas. Nuestra Historia Habla. Identidad.
3/9 EEP N° Remedios Escalada de San Martín”. 12 de Octubre. Proyecto Museo a las Escuelas. Nuestra Historia Habla. Identidad.
3/9 CEPT N° 15. Paraje “El Chajá”. Proyecto Museo a las Escuelas. Nuestra Historia Habla. Identidad.
3/9 EEP N° 46 “Tambor de Tacuari”. Cambaceres. Proyecto Museo a las Escuelas. Nuestra Historia Habla. Identidad.
6/9 JI N° 915 “Soldado Francísquez”. Proyecto Museo a las Escuelas. Música e Identidad.
6/9 EEP N° 52 “Lola Labbé”/EES N10 “René Favaloro”. Proyecto Museo a las Escuelas. Nuestra Historia Habla. Identidad.

El clima para 9 de Julio y alrededores durante los próximos días

0

 

 

 

De acuerdo al informe del Servicio Meteorológico Nacional, en la ciudad de 9 de Julio y alrededores las condiciones climáticas se presentarían con temperaturas mínimas de 4 grados y máximas de hasta 27 grados para los próximos días.

Lunes 9
Mayormente nublado
Mínima 6°C
Máxima 23°C

Martes 10
Parcialmente nublado
Mínima 9°C
Máxima 27°C

Miércoles 11
Lluvias aisladas
Mínima 12°C
Máxima 18°C

Jueves 12
Parcialmente nublado
Mínima 4°C
Máxima 18°C

Viernes 13
Algo nublado
Mínima 5°C
Máxima 19°C

 

 

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 9 de septiembre de 1888: Los vecinos de 9 de Julio participan de la elección de los convencionales, para la reforma de la Constitución Provincial de 1873. Por la Cuarta Sección Electoral fueron elegidos,  Horacio Harilaos y Joaquín Castellanos. En el Partido de 9 de Julio obtuvieron  203 votos.
  • 9 de septiembre de 1917: Nace el ingeniero Carlos Cappelletti. Fue fundador y primer presidente del Club de Leones de 9 de Julio e intendente municipal comisionado, entre 31 de julio de 1966 y el 8 de marzo de 1971. En su obra de gobierno propició la construcción del autódromo de 9 de Julio y del edificio de la Escuela Normal Superior, así como también la construcción de los edificios de las Escuela Nº 52,  de la Sala de Primeros Auxilios de Villa Diamantina y de los mataderos de Quiroga y de Dudignac, la delegación municipal y el consultorio médico en la localidad de Morea.
  • 9 de septiembre de 1936: Asume el cargo de intendente municipal de 9 de Julio, el comerciante Fernando Lizaso.
  • 9 de septiembre de 1989:  Fue fundada FM 89,9 (hoy Máxima), estación perteneciente a LT33 Radio 9 de Julio.
  • 9 de septiembre de 1995: El Grupo de Teatro de Cáritas, en la sala del “Rossini”,  presenta la obra “Joven, viuda y estanciera”. Integraron el elenco, Anahí Carusso, Gilda Bramajo, Antonio Marino, Oscar Díaz, Rubén de la Roza, “Beto” Garea, Oscar Avelino, Sonia Pereyra y Eduardo Bonoldi, quien además de actuar dirigió la obra. Además, colaboraron en la puesta en escena, Clara Elena Fogar, Oscar Avelino, Gabriel Baslino, Héctor Bielza, Fredy Santos, Elena Baraldi, Jorge Barbera, Roque Riola, Carlos del Castillo, Sonia Rodríguez y Oscar Iriarte.
  • 9 de septiembre de 2005: Fue fundada la organización ADEVIFA.

El Biólogo nuevejuliense Juan Manuel Rodríguez fue premiado en Estados Unidos

0
El nuevejuliense Juan Manuel Rodríguez (centro) junto al Dr Pablo Bonvehí y la Dra Ángela Gentile.

Grupo de desarrollo en la pandemia.


El Biólogo nuevejuliense Juan Manuel Rodríguez recibió el Premio a la Investigación en Vacunas en la Conferencia sobre Salud Mundial del Américas 2024 realizada en Florida, Estados Unidos. Rodríguez es Jefe del Area I+D en Biofármacos del Laboratorio y la Fundacion Pablo Cassara. En una entrevista con «EL 9 DE JULIO», Juan Manuel Rodríguez brindó detalles de la investigación y de la vacuna de Argentina contra el Covid, quien se encargó de coordinar al equipo.
Aclaró Rodríguez «el premio tiene mi nombre pero es un premio dirigido a nuestro trabajo de investigación. Todo esto se ha logrado gracias al trabajo de muchísima gente e instituciones. Hemos trabajado desde fines del año 2020 hasta ahora y esto sigue con la actualización de la vacuna a las nuevas variantes. Yo represento a la vacuna porque todo se inicia desde el desarrollo y lidero el grupo que realizó el desarrollo completo de la vacuna en nuestro laboratorio a partir de la idea inicial del grupo de Investigación de la UNSAM».
EL NUEVEJULIENSE Y SU FAMILIA
Juan Manuel Rodríguez nació en 9 de Julio, el 30 de septiembre de 1973. Es hijo de Zunilda Juana González de Rodríguez (reconocida enfermera transfusora del Servicio de Hemoterapia del Hospital Julio de Vedia, fallecida en 2015) y de Félix Alberto Rodríguez (Comerciante de la tienda La Americana, fallecido en 2001).
Su mamá Zunilda llegó a ser Caba del Servicio. «Los médicos venían a buscarla a cualquier hora del día para que punzara a bebés o en casos complicados», recordó su hijo Juan Manuel y agregó que «trabajó en la época en la que se hacían transfusiones de sangre de persona a persona. En la época de la enfermedad de Los Rastrojos (Virus Junín) ella obtenía suero de pacientes que se habían curado para que los médicos luego lo utilizaran para tratar a enfermos de esta enfermedad».
«Fue la responsable de hacer una gran campaña de registro de dadores de sangre junto al Club de Leones, recorriendo todos los barrios de 9 de Julio, sacando muestras, en una casilla rodante. Hacían el grupo y factor RH a cada voluntario y se enviaban las muestras para determinar Chagas» comentó Rodríguez sobre la labor profesional de su madre.
Juan Manuel Rodríguez está casado con María Carolina Toledo (nacida en Carlos Casares, Psicóloga del CPA). Su familia está compuesta además por sus hijos Martina (15 años) y Pedrito (10 años).
ESTUDIOS
Juan Manuel Rodríguez realizó los Estudios primarios en la Escuela Nro 1 Bernardino Rivadavia y los Estudios Secundarios en la Escuela Normal Superior (Escuela de Comercio). Terminó en 5to Año Físico Matemático en 1991.
Los estudios universitarios los realizó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se licenció en Ciencias Biológicas con una formación en el área de biología molecular e Inmunología.
SU LABOR PROFESIONAL
Juan Manuel Rodríguez aclaró que si bien es Biólogo, «me desempeño en el área de la Biotecnología. Ha trabajado en numerosos proyectos, desde 1998 hasta la actualidad.
«Inicialmente fue becario de la Fundación Cassara y por un par de años, de CONICET. Luego en el año 2003 forme parte de una compañía Privada llamada Immunotech, donde desarrollamos y patentamos moléculas adyucantes para vacunas e inmunomoduladoras con capacidad de actuar en varios procesos homeostáticos», comentó.
«En el año 2009 volví al grupo Cassará y comencé a trabajar en el desarrollo de productos biológicos, medicinales y también en otros de uso auxiliar para inmunoterapia celulares ex vivo», agregó el entrevistado quien vive en 9 de Julio con su familia y viaja a la ciudad de Buenos Aires a trabajar.
EL DESARROLLO DE LA VACUNA
En cuanto a la investigación Juan Manuel Rodríguez comentó «a fines del año 2020, comenzamos a desarrollar una vacuna para Covid19 a partir de la iniciativa de un grupo de investigadores de la Universidad de San Martín, liderado por la Dra. Juliana Cassataro. A partir de su iniciativa nostros, el laboratorio de Investigación y Desarrollo de Biofármacos de Cassara, desarrollamos una vacuna basada en un antígeno proteico recombinante».
Rodríguez coordina las áreas de Desarrollo, de Clonado, liderado por la Lic. Sabrina Del Priore, de Desarrollo Analítico de Biológicos, liderado por la Lic. Ingrid Kaufmann y el área de desarrollo de Bioproceso, liderado por el Lic. Andrés Hernando Insúa.
Además componen el grupo el sector de Bancos Celulares a cargo de la Lic. Analía De Nichilo. El Área de Biológicos de Cassara además cuenta con Producción (Lic Adrián Di María), Control de Calidad (Dr. Adrián Góngora); Garantía de la Calidad (Lic. Agustín Moreno) y otros sectores clave del laboratorio necesarios para el desarrollo, producción y control de los productos y documentación regultatoria.
En el equipo de científicos creadores de la vacuna ARVAC contra el Covid 19, además de los ya mencionados del lado de Cassara, se complementa con las investigadores de la UNSAM, Dra. Pasquevich y Dra Coria. También numerosos equipos del área de estudios Clínicos. Entre ellos, la Dra Mónica Lombardo y el Dr. Pérez Marc. «Este proyecto involucró cientos de colaboradores. Se destacan además el Lic. Julio Vega (Director de Innovación de Cassara), el Dr. Juan Flo, experto en inmunología), el DT Farm Federico Montes de Oca y el director comercial Lic. Jorge Cassara (h).
Instituciones que participaron: UNSAM, CONICET, Lab y Fun. Cassara, NOBELTRI CEMIC y varios centros de estudios clínicos.
EL PREMIO
En cuanto al reconocimiento a la investigación en el Congreso, señaló Rodríguez que «el premio fue a la investigación científica en Vacunas para las Américas. El reconocimento ha sido por el desarrollo completo hecho en Argentina hasta alcanzar la autorización por nuestra autoridad ANMAT y estar disponible en las farmacias de Argentina».
«La vacuna se basa en una tecnología bien conocida, a partir de una proteína recombinante altamente pura y adyuvada, con muy baja reactogenicidad. Es similar en su formulación a las vacunas aplicadas en bebes para Hepatitis B. Los estudios clínicos mostraron que fue inmunogénica y segura».
«Este proyecto es un ejemplo de articulación público privada, de trabajo coordinado, efectivo y eficaz, donde la ciencia y la industria lograron completar un desarrollo tecnológico innovador de punta a punta. Además regulado por las entidades adecuadas. Todo lo realizado alcanzó el estándar internacional y fue publicado en revistas con referato de pares», afirmó el biólogo Juan Manuel Rodríguez.
El científico nuevejuliense sostuvo «podemos desarrollar productos de calidad en nuestro país. Necesitamos que las redes creadas se sostengan y multipliquen. Este tipo de proyectos y productos pueden permitirnos sustituir importaciones, crear fuentes de trabajo, hacernos más competentes, acceder a una mejor formación en todas las áreas para que exista una retroalimentación positiva entre el privado, el público y el estado, en este caso a través de una entidad regulatoria ágil y prudente».
«Estamos muy felices por lo logrado pero seguiremos trabajando para que la vacuna pueda cubrir las necesidades de la población. Hoy solo se consigue en el ámbito privado, en farmacias», aclaró el entrevistado.
Al finalizar la entrevista, Juan Manuel Rodríguez aprovechó la oportunidad para agradecer «a mi querida familia que siempre acompaña y a mis padres que me dieron todas las oportunidades y una educación familiar que hoy me permite hacer con felicidad todo esto. A mis amigos que son mi tesoro, a mis hermanos José Luis y Carlitos que aún me cuidan».

Manuel Monreal, José Annunciata y Orencio Mainer. Tres vicarios parroquiales de 9 de Julio, en los albores del siglo XX

* Tuvieron a su cargo la asistencia y la cura de almas en la Iglesia Catedral de 9 de Julio.
* Cooperaron en la administración de los sacramentos a los vecinos y a la enseñanza de la catequesis.
* Fueron activos confesores y, en determinados momentos, debieron sustituir al párroco titular, haciéndose cargo de la administración parroquial.
* Sus nombres, como en la mayoría de los tenientes cura que oficiaron en 9 de Julio en el siglo XIX y comienzos del XX, permanecen olvidados, perdidos en el tiempo.

La presencia de los vicarios parroquiales, antiguamente llamados tenientes cura, generalmente es poco tratada al estudiar la historia de una parroquia. El Teniente Cura era el sacerdote auxiliar que ayudaba a ejercer la cura de alma de la parroquia; era quien usualmente ejercía como ecónomo al fallecer, enfermerar o ausentarse el cura párroco sin más nombramiento.
En la actualidad, la función del teniente cura la ejerce el Vicario Parroquial, según las instrucciones dadas por el Código de Derecho Canónico, promulgado en 1983, en los cánones 545 a 552.
En la historia de la Iglesia Catedral Santo Domingo de Guzmán, se tienen noticias de los cura párrocos que ejercieron desde su fundación en 1868, una larga y documentada nómina. Sin embargo, parecen perderse en el devenir de los años los nombres de los vicarios parroquiales que ejercieron su ministerio en esta Iglesia.
A comienzos del siglo XX, especialmente en los años en que el padre Félix Compairé, cura párroco de 9 de Julio debió estar postrado a causa de la enfermedad que terminó tempranamente con su vida, dos tenientes cura, José Annunciatta y Orencio Mainer lo asistieron en su servicio sacerdotal. Este último era coterráneo suyo, pertenecía a la misma Diócesis de origen. Debió ser, en efecto, un hombre muy cercano a Compairé, pues se habían ordenado ambos el mismo año.
Coincidentemente, los nombres de estos sacerdotes, Compairé y Mainer, en las respectivas ciudades donde fueron párrocos, les fueron impuestos a dos calles.
Incluimos en esta también al padre Manuel Moreal, también originario de la Diócesis de Jaca, quien fuera teniente cura del padre Alvarez en 9 de Julio.
A través de tres breves semblanzas biográficas, recordaremos a estos vicarios parroquiales que pasaron por 9 de Julio. Son solo tres los evocados aquí, de tantos que llegaron a estas tierras con el mismo cargo; pero, sirva, en su nombre también como homenaje a los otros.

Monseñor Juan N. Terrero, obispo de La Plata, quien designó los vicarios parroquiales que oficiaron en 9 de Julio a comienzos del siglo XX.

MANUEL MONREAL
Había nacido en Pamplona. Como muchos sacerdotes de su Diócesis de origen, Jaca, emprendió viaje a América. En su caso, lo hizo aconsejado por los médicos para tratar su salud en un clima que fue más acorde.
Había cursado estudios en el Seminario Conciliar de Pamplona y en el Seminario de Jaca, siendo ordenado presbítero el 9 de junio de 1900. Durante tres años sirvió en la Catedral de su Diócesis como Maitinante. Por entonces,  en las catedrales, el Maintinante era el clérigo que tenía la obligación de asistir a maitines.
Su obispo le concedió, el 25 de enero de 1901, las licencias para pasar a Buenos Aires. Ingresó en la Diócesis de La Plata, sin incardinarse, el 4 de marzo de 1901. Luego de desempeñarse como teniente cura en Pehuajó y Magdalena, fue enviado a Santo Domingo de 9 de Julio.
El 25 de febrero de 1904 fue nombrado Capellán de Carlos Casares y el 1° de junio del mismo año se lo designó Cura y Vicario de Puán, en donde permaneció hasta el 20 de mayo de 1905 en que se le concedieron testimoniales para ausentarse a su Diócesis.
Probablemente, su estado de salud le impidió retornar a España. Falleció en la Casa de Aislamiento de Buenos Aires el 31 de mayo de 1905, a la edad de 28 años y sus restos fueron sepultados en el cementerio de la Chacarita.

JOSE ANNUNCIATA
Era de origen italiano. Ya radicado en el país, hacia 1904, comenzó su ministerio sacerdotal en la Arquidiócesis de Buenos Aires. Monseñor Espinosa lo nombró Teniente Cura de Santa Lucía, en el barrio de Barracas, asistiendo a su párroco, José Américo Orzali, más tarde primer arzobispo de San Juan de Cuyo y hoy Siervo de Dios, en proceso de beatificación. El 1° de mayo de 1906 solicitó ser admitido en la Diócesis de La Plata y fue designado como vicario parroquial de Magdalena y el 12 de agosto de 1907 fue trasladado con el mismo oficio a Saladillo.
El 30 de noviembre de 1908, monseñor Juan Nepomuceno Terrero, obispo de La Plata, lo nombró Teniente Cura de 9 de Julio. El 19 de abril de 1912 pasó como Capellán de Juan José Passo. El 30 de abril de 1913 se lo envió a General Pico como primer Capellán y el 20 de setiembre de 1920 la Capellanía fue elevada a Parroquia, siendo el padre Annunciata su primer Cura Vicario.
El 25 de agosto de 1922 se lo trasladó al frente de la parroquia de Trenque Lauquen, donde falleció de un síncope cardíaco, el 6 de diciembre de 1933.

Busto del padre José Annunciata que se conserva en Trenque Launquen.

ORENCIO MAINER Y SAN AGUSTIN
Orencio Antonio Mainer y San Agustín había nacido en Jaca en 1873.
Fue ordenado sacerdote en la capilla del palacio episcopal de Jaca el 19 de diciembre de 1896.
Después de desempeñarse en diversos oficios en su Diócesis, el 26 de agosto de 1899 obtuvo las licencias y cartas comendaticias para trasladarse a la Argentina. Primero, en la Diócesis de Córdoba fue destinado como Cura Vicario de Famatina en la Provincia de La Rioja y el 4 de febrero de 1901 renunció para pasar a la Diócesis de La Plata. Fue flamante Obispo platense, monseñor Terrero, lo aceptó por tiempo indeterminado el 17 de marzo de 1901y el 29 de octubre siguiente lo designó Capellán de Capitán Sarmiento.
El 7 de octubre de 1904 pasó a Santo Domingo de 9 de Julio como Teniente Cura.
El 4 de febrero de 1908 fue nombrado Capellán Vicario de Carlos Casares y permaneció en esa como Cura Vicario cuando fue elevada a la jerarquía de Parroquia el 19 de junio de 1913.
El 21 de junio de 1917 fue designado provisionalmente a cargo de la parroquia de Pehuajó y el 4 de julio de 1918 pasó a Puán como Cura Vicario.
A partir de noviembre de 1927 hasta su fallecimiento ocurrido el 8 de enero de 1950, se desempeñó como cura párroco de Monte Grande. Tan benemérita fue su acción pastoral allí que, los vecinos de aquella ciudad, impusieron su nombre a una calle.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
– Mons. José Luis Kaufmann, Paternidad que perdura (Sacerdotes fallecidos en 100 años), La Plata, Arzobispado de La Plata, 1999.
– Archivo de la Iglesia Catedral “Santo Domingo de Guzmán” de 9 de Julio, Legajo Circulares y Notas de la Curia y Autoridades Civiles.
– Héctor José Iaconis, “Las horas del apóstol. Breves notas biográficas sobre el padre Félix Compairé”, en Diario EL 9 DE JULIO, 11 de febrero de 2000.

Las Becas Progresar aumentarán un 75%: hasta cuando hay tiempo de inscribirse

0

 


La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano anunció un aumento en las Becas Progresar del 75%, por lo que este incentivo pasará a ser de 35.000 pesos. Se trata del programa de ese organismo que tiene como objetivo acompañar a los jóvenes para finalizar la educación obligatoria, estudiar en el nivel superior o formarse profesionalmente.
La cartera comunicó que se inicia el segundo periodo de inscripción desde el 5 al 30 de septiembre para las líneas Progresar Obligatorio y Progresar Superior. Asimismo, recordó que la convocatoria de la línea de Progresar Trabajo continúa abierta hasta el 30 de noviembre.

Requisitos de acuerdo a cada línea
– Para Progresar Obligatorio, los estudiantes deben tener entre 16 y 24 años.
– Para Progresar Superior, entre 17 y 24 o hasta 30 si están avanzados en la carrera (para Enfermería no hay límite de edad).
– Quienes apliquen a Progresar Trabajo deben tener entre 18 y 24 años, con una ampliación a 40 para quienes no poseen trabajo formal registrado.
– En el nivel obligatorio la trayectoria no debe verse interrumpida: la asistencia a clase es monitoreada en 3 certificaciones anuales, por lo que un registro negativo de presencialidad podría significar la suspensión de la beca.
– Los ingresos del grupo familiar de los aspirantes no deben superar tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente en Argentina.

– Los becarios de Progresar Obligatorio de entre 16 y 18 años que estén terminando el secundario deberán hacer el Curso de Orientación Vocacional y Laboral como requisito para el cobro de la totalidad de la beca. El curso es virtual y los estudiantes cuentan con cuatro semanas para completarlo.

Concurso de Fotografía “Mirar en grande”

0

 

La inscripción para para el Primer Concurso de Fotografía “Mirar en grande”, revalorizando la mirada hacia la vejez, que cuenta con la organización de la dirección de Adultos Mayores y la colaboración de la dirección de Cultura, dependientes de la secretaría de Desarrollo Comunitario, a través de la dirección de Adultos Mayores y la subsecretaría de Promoción Social, permanece abierta hasta el día 27 de septiembre.
El concurso cuenta con dos categorías, la primera de ellas para vecinos de 16 a 59 años; y la segunda para mayores de 60, pudiendo los interesados descargar las bases y condiciones mediante link en la biografía de las redes de cultura @cultura_9dejulio (Link de descarga https://linkbe.me/cultura9d)j o acercarse personalmente a las oficinas de esta cartera (Robbio 322), o Adultos Mayores (Balcarce 735).
Las fotografías podrán ser captadas por medios analógicos o digitales, debiendo posteriormente imprimirse en hojas tamaño A4, debiendo presentarse en sobre cerrado y firmadas con seudónimo, a lo que deberá agregarse otro sobre con los datos del autor.