20 C
Nueve de Julio
domingo, septiembre 28, 2025
Inicio Blog Página 1334

Hoy será normal la Recolección de Residuos

0


La Municipalidad de 9 de Julio, a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, informa que pese a ser el lunes 22 Feriado Nacional, la recolección de residuos domiciliarios (bolsitas) será normal durante la noche del mismo lunes, como así también la de montículos en la zona correspondiente (Zona I) y la recolección de reciclables el día domingo 21, en Zona I.

 

Festival de la Música: lunes 20 hs

0


Este lunes 22 se celebra el Día de la Música. Aprovechando el Feriado Nacional, desde la Dirección de Cultura de la Municipalidad de 9 de Julio, a partir de las 20 hs se llevará a cabo en la explanada del Museo, Archivo Histórico y Centro Cultural “Julio de Vedia” (calle Edison), un festival del Día de la Música, con la presentación de artistas musicales y grupos de danzas.
Desde la Dirección de Cultura se dio a conocer una grilla de artistas locales que se estarán presentando en esta nueva celebración: Batucada Explosión Rítmica; Héctor Bonello – Marita Palacios; Martín Dufou; alumnos del taller de Danzas de Inés Ormaechea y Lucía Disavia; Payasos «Rabanito y Corneta»; Wilson Salliwonczyk y alumnos del taller de rimas CPA; Javier Jerez y Grupo Generaciones. Se trata de una propuesta diferente en la que la diversidad de voces que integran el colectivo cultural nuevejuliense serán los protagonistas de una jornada emotiva e inolvidable.

Hospital de Simulación de Ciencias Médicas

0

Cuatro unidades fueron donadas por la Facultad de Ingeniería de la UNLP para prácticas de capacitación de los alumnos y personal de sanidad. El equipo es de bajo costo de fabricación y posee características similares a los respiradores de alta gama.

 

El acto de entrega de los dispositivos se realizó en el Hospital de Simulación Clínica (HoSiC) de la Facultad de Ciencias Médicas. Por la Unidad Académica estuvieron presentes el decano de Medicina Dr. Juan Ángel Basualdo Farjat y la vicedecana Med. Mónica Esther Ferreras. También participó la directora del Hospital Universitario Integrado Méd. Liliana Elizabeth Fishkel; el secretario Dr. Norberto Baumgartner; el coordinador en el HoSiC Méd. Juan Mori Odicio; y la Lic. en Enfermería Fernanda Retes, instructora en simulación.

En representación de la Facultad de Ingeniería estuvo presente, el Dr. Marcos Actis, director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y vicepresidente Institucional de la UNLP; el Ing. Guillermo Garaventta, investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) que trabaja en el CTA, el Ing. Daniel Hamann y demás integrantes del mismo centro y del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) que participaron del desarrollo.

El dispositivo fue diseñado y construido tomando como base un AMBU, que es una bolsa auto-inflable que se utiliza en los equipos de emergencia para proporcionar aire en los pulmones a pacientes con problemas respiratorios.

Entre las características del respirador de la UNLP se destaca que posee funciones similares a las de un modelo de alta gama, pero a un costo mucho más reducido. Mientras que un equipo comercial cuesta entre 10 mil y 50 mil dólares, el construido por ingenieros aeronáuticos, mecánicos, electromecánicos y electrónicos del CTA- GEMA tiene un valor en su producción de alrededor de los mil dólares.

Durante el encuentro el decano de Medicina resaltó que, aunque muchas personas creen que la pandemia desapareció, esto no es así. “La pandemia sigue estando”, afirmó y recordó la situación límite a la que llegaron las terapias intensivas en la ciudad de La Plata por casos graves de COVID-19.

En ese sentido, destacó el desarrollo obtenido por la Facultad de Ingeniería. “Esto demuestra cómo tienen que interactuar las distintas facultades, interdisciplinariamente, para poder llevar las cosas adelante y mostrar el potencial dentro del área de salud que tiene la Universidad. Esto es un gran ejemplo de lo que la UNLP puede brindarle a la sociedad en momentos clave”, declaró.

En el CTA-GEMA trabajan más de 70 integrantes. El director del centro tecnológico Actis recordó que, cuando comenzó la pandemia y el confinamiento, pensaron en generar trabajos colaborativos. En ese entonces, una de las preocupaciones más grandes era la escasez de respiradores y, viendo los desarrollos que se hacían en el mundo, propuso encarar la construcción de un respirador mecánico. En simultáneo, la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) lanzó una convocatoria para financiar investigaciones relacionadas al COVID-19. Y el proyecto de la Facultad de Ingeniería fue uno de los seleccionados.

“A principios de mayo del 2020 el GEMA retornó a las tareas presenciales por los requerimientos de certificación que pedían los comitentes involucrados en las cadenas de valor declarados esenciales. Esto facilitó la construcción y ensayos en nuestros laboratorios, al igual que la confección de máscaras de protección, elementos para el Laboratorio VacSal de la Facultad de Ciencias Exactas, y otras actividades relacionadas con asistir a aquellos afectados por el confinamiento”, enumeró Actis. Entre estos trabajos se destaca el desarrollo de los respiradores.

El objetivo de la donación es que puedan ser utilizados por los estudiantes o personal de salud durante sus prácticas. De ese modo, podrán contar con un dispositivo que les permitirá ver el proceso respiratorio que ocurre en un paciente. En ese sentido, Dra. Liliana Fishkel, directora del Hospital Universitario Integrado, afirmó que el respirador “nos será de gran utilidad para brindar asesoramiento y capacitaciones al personal de salud en la utilización de asistencia mecánica respiratoria”.

Durante el periodo de aislamiento social estricto los ingenieros trabajaron a contrarreloj y lograron desarrollar cinco prototipos de respiradores. “El equipo es programable, versátil y cómodo de usar. Posee una pantalla de configuración donde se puede elegir el modo de funcionamiento, ya sea en Control por Volumen (CV) o en Control por Presión (CP). Además, se puede programar la frecuencia respiratoria, que puede variar entre 7 y 30, el Volumen entre 300 y 700 cm3. Cuenta además con un sistema de alarma para controlar la presión máxima de aire que se está aplicando al pulmón”, detalló Garaventta.

El equipo es portátil y funciona a baterías tanto de plomo como de litio. Actualmente se lo integró con baterías de plomo por razones de costo. Solo con las baterías de plomo es capaz de funcionar entre unas 4 a 6 horas, dependiendo del modo de programación ejecutado. Otra característica es que puede funcionar con paneles solares, lo que lo hace muy útil para ser usado en regiones aisladas y sin electricidad.

Con las gráficas que genera en su display (pantalla) puede verse en tiempo real lo que está ocurriendo con la presión, el flujo y el volumen insuflado. Para llevar adelante el desarrollo tecnológico los ingenieros estudiaron sobre mecánica respiratoria y, además, buscaron el asesoramiento de médicos del Hospital de Simulación Clínica (HoSiC) y de intensivistas y neumonólogos de los hospitales Italiano, San Roque y Gutiérrez, de La Plata.

En seis meses los investigadores hicieron el diseño conceptual y construyeron los cinco equipos. Para desarrollar la electrónica utilizaron componentes adquiridos de proveedores nacionales. “Fuimos a la velocidad de la luz, trabajando hasta sábados y domingos. Fue la convicción pura con la que llegamos a este resultado, que es muy bueno”, afirmó Garaventta.

Para calibrar los equipos los ingenieros utilizaron el tórax y los pulmones de un muñeco prestado por el HoSiC que reproduce la fisonomía y fisiología humana. “Inicialmente lo estábamos calibrando con una bolsa de anestesia, pero no era como este símil tórax que es en un 99 por ciento símil a un pulmón”, aseguró.

Con el dispositivo que permanece en el CTA se continúa trabajando en el rediseño de la electrónica, que fue hecha a partir de placas de control comerciales. “Si me agarrara COVID y no hubiera respiradores disponibles pueden instalarme uno de estos sin dudar”, sostuvo Garaventta y agregó “porque después de haberlo visto operativo sin interrupciones ni problemas me animo a que me lo conecten y me salven la vida a partir de este aparato”.

En este proyecto la parte de electrónica, software y pruebas de validación está a cargo de los ingenieros Garaventta y Daniel Hamann. En tanto que en el desarrollo de la mecánica se desempeñan integrantes del GEMA liderados por el ingeniero Facundo Pasquevich. También participan Marcos Actis, como director de la iniciativa; Pablo Ringegni; Alejandro Patanella; Mariano Mundo; Diego Day; Ariel Gamarra; Carlos Curell; Sergio Bustamante; Elmar Mikkelson; Sebastián Delnero y, en la parte administrativa, Gabriela Tavera.
Lic. Victoria Verza
Directora de Prensa
Facultad de Ingeniería – UNLP
Cel: +54 9 221 5638534

ANSES informó que no pide datos por e mail

0


A través de un comunicado de la Administradora Nacional de Seguridad Social (ANSES) se intenta hacer un aporte para proteger a la ciudadanía, ante la circulación de e mails falsos que se envíanpor desconocidos para realizar estafas. El comunicado del organismo señala lo siguiente:

«QUE NO TE ESTAFEN: NUNCA PEDIMOS DATOS PERSONALES Y BANCARIOS POR CORREO ELECTRÓNICO»

«Con el objetivo de proteger a la ciudadanía ante la circulación de correos falsos con supuestos cobros pendientes de la ANSES, informamos que no comunicamos montos de prestaciones o retroactivos a través de correos electrónicos.
Les recordamos que todos los trámites virtuales del organismo se realizan mediante la plataforma Mi ANSES o la atención virtual, a las que se accede con Clave de la Seguridad Social.
Todos los trámites de la ANSES son gratuitos y para realizarlos no es necesario brindar por ningún medio (sea teléfono, correo electrónico, redes sociales o aplicaciones de mensajería) datos bancarios confidenciales como claves de homebanking o cualquier otra información personal.
Nuestros canales oficiales de atención operan en un entorno seguro al que sólo se accede en forma personal con CUIL y Clave de la Seguridad Social, garantizando la confidencialidad de la información proporcionada por cada una y cada uno de los ciudadanos.
Por estos motivos, pedimos desestimar y denunciar toda publicación en redes sociales y correos electrónicos que remitan a formularios sospechosos, no verificables y/o cualquier invitación a acceder mediante un enlace simple a cualquier sitio web que no sea anses.gob.ar.
Los canales habilitados para denunciar intentos de fraudes o estafas del organismo son:
• Por internet ingresando a Mi ANSES y eligiendo la opción «Hacer una denuncia» en la sección «Denuncias y Reclamos».
• Por teléfono al número 130, de lunes a viernes de 7 a 20 horas.
• Personalmente en cualquier oficina oficina de ANSES en el horario de atención al público.
• Por escrito a Av. Paseo Colón 329 – 5° Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1063ACP).
El que se ve en la imagen es el falso formulario que avisa del vencimiento de un supuesto “cobro pendiente”: solicita informar datos personales, bancarios y cuánto se percibe por jubilación o pensión. Desde ANSES nunca solicitamos estos datos».

El Ceibo, para disfrutarlo en su día

0
El Ceibo de la Escuela Nº 4.

En el Día de la Flor Nacional el Ceibo, la fecha es ideal para visibilizar la presencia de varios de los ejemplares que en el mes de noviembre aportan su colorido en distintos lugares de la ciudad de 9 de Julio. Lucen en todo su esplendor el ceibo de la Escuela Nº 4, que es todo un símbolo y no sólo se aprecia en el patio sino desde el exterior, el de Plaza Belgrano y los de Plaza Italia entre otros, para disfrutarlos.

En Plaza Italia se aprecian ejemplares.

El ceibo es la flor nacional de Argentina. Fue declarada flor nacional en 1942, pero en 2008 se instituyó el 22 de noviembre como el Día Nacional del Ceibo. En esta nota, historia, tradiciones y características de una flor rojo pasión.


La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. Es una especie característica de la formación denominada Bosques en Galería. Se encuentra en los cursos de agua, pantanos, esteros y lugares húmedos. Por la vistosidad de sus flores se encuentran cultivadas en paseos, parques y plazas. Fue declarada “flor nacional” en Uruguay y en la Argentina.
Los datos biológicos
Su nombre genérico Erythrina es de origen griego, de la voz “erythros”, que significa rojo, atribuida por el color de sus flores. El nombre específico crista-galli, también por la semejanza del color de las flores a la cresta del gallo. Su altura oscila entre 6 a 10 centímetros, con diámetro de 0.50 cm. Fuste tortuoso y poco desarrollado, corteza de color pardo grisáceo, muy gruesa y muy rugosa con profundos surcos.
El ceibo es un árbol originario de América, especialmente de la Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero se lo puede encontrar también en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Empezó la repavimentación de la Ruta Provincial N° 30

0

Se puso en marcha la obra de repavimentación de la Ruta Provincial N° 30, en el tramo de 32 kilómetros comprendido entre la Ruta Nacional N° 5 y el acceso a la localidad de Moquehuá (que pertenece a ese ditrito). La información la dio a conocer la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires.
Vialidad está desarrollando obras de repavimentación en otros puntos de la provincia de Buenos Aires, como ; la Ruta 65 –en 9 de Julio y Bolívar-; sobre la Ruta 11 –en General Alvarado y General Pueyrredón-, sobre la Ruta 51 –en Azul y Tapalqué-; y sobre la Ruta 191 –en San Pedro y Arrecifes-, por mencionar algunas.
El administrador de Vialidad, Hernán Y Zurieta explicó que la Ruta 30 “es muy importante porque conecta una numerosa cantidad de localidades y es muy transitada por camiones de gran porte en época de cosecha, por lo que el gobernador Kicillof consideró necesario incorporar esta intervención dentro del Plan Quinquenal que estamos llevando adelante en todo el territorio”, . Luego, detalló: “La provincia está innovando con la utilización de nuevas tecnologías que reducen costos y persiguen fines ecológicos, a partir de la aplicación del asfalto espumado”.
Cabe señalar que los trabajos también implican la reconformación de banquinas, la construcción de las intersecciones tipo empalme a las localidades de La Rica y Moquehuá, y la señalización horizontal y vertical. A su vez, se instalarán elementos de iluminación para la intersección de la Ruta Provincial N° 30 con las localidades mencionadas y se colocarán barandas de defensa vehicular.

Impulsan el proyecto “Mil días” y “Consultorio de Lactancia”

0


La Municipalidad de 9 de Julio a través de las Secretarías de Desarrollo Comunitario y Salud, se encuentra impulsando el proyecto “Mil Días”, que se desarrolla en el Centro Integrador Comunitario de Ciudad Nueva.
El mismo tiene como finalidad realizar intervenciones en el primer nivel de atención en los niños y niñas y sus familias, desde la gestación hasta los 5 años.
Un equipo interdisciplinario conformado por pediatras, psicopedagogas, psicóloga y fonoaudióloga, brindan 2 talleres mensuales a la comunidad.
En los mismos, se promueven hábitos de crianza, que fomentan la promoción y la prevención desde una mirada integral de la salud en la primera infancia.
En el presente mes se ofrecieron dos talleres, uno enmarcado en el Desarrollo Infantil, y que abordó la temática de “Pautas Madurativas”; y el otro, enmarcado en “Lactancia Materna” y tuvo como destinatarias a gestantes.

CONSULTORIO DE LACTANCIA
Además, desde dicho proyecto se ofrece un “Consultorio de Lactancia” abierto al público en general, el que atenderá los segundos y cuartos lunes de cada mes, evacuando consultas sobre lactancia, alimentación y crianza, consulta prenatal, dificultades y dudas con la lactancia, dolor al amamantar, vuelta al trabajo, destete respetuoso, inicio de alimentación complementaria, BWL, papillas y otras dudas sobre crianza.
Para turnos previos, se dispone el teléfono 610037.

 

En “La Noche de los Museos” habrá un repaso por la historia

0

 

SONY DSC

Este domingo 21 se desarrollará una nueva edición de “La Noche de los Museos”, en el Museo, Archivo Histórico y Centro Cultural “Julio de Vedia”, y con la organización de la Dirección de Museos y Archivo Histórico y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de 9 de Julio.
El evento comprenderá un circuito guiado por los lugares históricos de la ciudad, con el siguiente cronograma:
– 19 hs. Museo, Archivo Histórico y Centro Cultural Julio de Vedia.
– VISITA GUIADA.
– MUESTRA ARTISTAS PLÁSTICOS:
– Escuela Primaria de Adultos 701 y Centros Nucleados. Muestra Pictórica «Bellezas recicladas».
– «Eli» Arocas.
– Gabriel Cardinal.
– Graciela Gomez Sala.
– Abuelos del Hogar Santo Domingo de Guzman.

– PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: «MUSEO ESPACIO DE CULTURA». «ESPACIO DE APRENDIZAJE». Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 4. Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual.
– Solista «de Chelo» integrante de la Orquesta Municipal Francisco José Milillo.
– 21 Hs. Museo Cardenal Pironio.
– 21,30 Hs. Diario «El 9 de Julio». Visita Guiada.
– 22 Hs. Estación del Ferrocarril. Visita Guiada.
– 22,30 Hs. Asociación Española. Visita guiada. Música.
– 23 Hs. Iglesia Catedral. Participación del Tenor Francisco Benitende. Visita guiada.
– 23,30 Hs. Municipalidad. Participación del Profesor Ricardo Garbini. Visita Guiada.
– 00 Hs. Curia Eclesiástica (Obispado). Visita guiada.
– 00:30 Hs. Casa de Mondelli (sin Ingreso). Visita guiada.
– 00: 40 Hs. Casa Familia Nosa-Lizaso. Vista Guiada. Música

Además de poner a disposición una combi para 19 personas sin cargo, aquellos que cuenten con movilidad propia podrán acercarse directamente al Museo.

La Barrileteada convoca este domingo

0

Neurodiversidad: desde las 16 hs en el Campo de Deportes de la ET Nº 2
La Barrileteada convoca este domingo


Después de la suspensión del 31 de octubre por mal tiempo, la Barrileteada está repro- gramada para este domingo 21 de noviembre en el horario de las 16. El encuentro se realiza en el marco de una convocatoria mundial por la Neurodiversidad, desde el CEA (Condición Espectro Autista) de 9 de Julio, en el Campo de Deportes de la Escuela Técnica Nº 2 ubicado en el Acceso Presidente Perón.
Además, forman parte de la organización la Agrupación Tendiendo Redes y la Promoción de Estudiantes 2022, se sumaron el Hogar de Ancianos, como así los artistas de la ciudad estarán presentes en este evento social.
Por cuestiones de organización días pasados se plantó el ejemplar de Lapacho, colocando la placa correspondiente que se descubrirá el domingo 21 de noviembre.
Los interesados se pueden acercar con un barrilete y esta vez no importa el color porque se trata de una barrileteada multicolor. Quienes deseen armar su propio barrilete pueden consultar un tutorial de cea9dejulio por Youtube, Facebook e Instagram.
Sebastián Bustamante (CEA) comentó a «EL 9 DE JULIO» que «esta será la Barrileteada Número 3. La primera edición se realizó con motivo del Autismo, la segunda por el TDH (Trastorno del Déficit de Atención), por la pandemia no se pudo realizar en 2020 (Trastorno Específico del Lenguaje. Ahora en 2021, todo lo que sea Nurodiverso se termina con la Barrileteada por la Neurodiversidad».
Precisamente, Sebastián Bustamante reflexionó acerca de la Neurodiversidad señalando que «no existe un cerebro igual a otro, por lo tanto es absurda la discriminación».

TODOS INVITADOS
Bustamante señaló que «la invitación es para toda la comunidad en general, adultos y chicos, para que concurran en familia a compartir un grato momento y elevar un lindo mensaje a la comunidad: todos nos debemos respetar más allá de todo. Lo único que nos iguala son nuestras diferencias «.
«El barrilete es sólamente una excusa para unir a todas las familias. Todos pueden participar y esperamos que sea un gran día. Mucha gente está hablando de la barrileteada, las expectativas son muy buenas», comentó el entrevistado.

21 de noviembre: Día de la Enfermería

0


En la República Argentina, el 21 de noviembre celebramos el día de la Enfermería, por cuanto en esa fecha, en el año 1935, se fundó la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que nombró como patrona a la Virgen de los remedios, cuya festividad es en esa fecha.
Al igual que otras disciplinas del campo de la salud, la formación en enfermería surgió fuera del espacio universitario. En sus comienzos, tenía un carácter más bien benéfico y empírico, relacionado con la necesidad de contar con su aporte frente a guerras, plagas y catástrofes. Sin embargo, en la década del ‘40 se inició en América Latina un proceso de industrialización que demandó la atención médica para proteger la mano de obra, lo que llevó a su profesionalización.
En nuestro país, las primeras universidades en incluirla fueron la Universidad Nacional del Litoral, que en 1939 creó la Escuela de Nurses y la Universidad Nacional de Tucumán, que en 1952 abrió la Escuela de Enfermería.
Hoy, son 61 universidades entre públicas y privadas las que la dictan en nuestro país, siendo la séptima carrera más estudiada, con una matrícula de más de 85 mil estudiantes entre universidades públicas y privadas y un crecimiento anual del 6,5% en la cantidad de inscriptos.
Un dato a destacar es que cerca del 80% de los estudiantes son mujeres, algo que es histórico en la enfermería, que inició como un trabajo muy ligado a los cuidados.