spot_img
spot_img
19.4 C
Nueve de Julio
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 114

Golpe de calor: consejos para disfrutar del verano sin riesgos

0

El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires presentó una serie de recomendaciones para evitar los golpes de calor durante el verano que ya se hace sentir.
El verano es una época para disfrutar, pero también exige estar atentos y prestarle atención al cuerpo. El golpe de calor es una amenaza silenciosa que puede sorprender si no se toman las precauciones necesarias, especialmente en días de altas temperaturas o al realizar actividad física intensa en ambientes calurosos.
El golpe de calor ocurre cuando el cuerpo pierde la capacidad de regular su temperatura y esta supera los 39°C o 40°C. El agua es un elemento imprescindible para la regulación de la temperatura corporal, ya que a través del sudor y la evaporación el organismo disipa el calor para mantenerse estable. Por esta razón, es muy importante prestar atención tanto a la ingesta como a la pérdida de agua, que puede incrementarse significativamente debido a factores como la actividad física, la temperatura ambiente y la humedad. Por ejemplo, en condiciones de calor extremo o ejercicio intenso, se pueden perder entre 0,5 a 2 litros de agua por hora a través del sudor.
“El consumo de bebidas como café, mate y alcohol tiene un efecto diurético, lo que aumenta la eliminación de líquidos en situaciones donde el cuerpo necesita conservarlos y favoreciendo la deshidratación si no se compensa con una adecuada ingesta de agua”, advirtió el licenciado en Nutrición (MP 7114), Tomás Diulio, matriculado en el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires. Y agregó: “Esta combinación de factores compromete nuestra capacidad de termorregulación y puede derivar en síntomas graves como mareos, desorientación, dolor de cabeza, piel seca y caliente, aumento del ritmo cardíaco y, en los casos más extremos, pérdida de conciencia o convulsiones”.
La hidratación es fundamental para evitar el golpe de calor. La recomendación básica es consumir entre dos y tres litros de agua al día, aunque esta cantidad debe ajustarse según la temperatura ambiente, la actividad física que se realice y las características individuales de cada uno.

En ese sentido, el nutricionista sostuvo que “no hay que esperar a tener sed para beber agua, ya que la sed es un signo tardío de deshidratación. Lo ideal es tomar pequeñas cantidades de agua cada 15 a 20 minutos durante la exposición al calor o el ejercicio”. Además, para quienes realizan deporte o trabajos físicos intensos, sugiere consultar con un profesional la incorporación de bebidas isotónicas que “ayudan a reponer sales minerales como sodio, potasio y magnesio, que perdemos al transpirar, y así ayudar a evitar calambres provocados por la pérdida de electrolitos”.

Asimismo, en días de calor extremo, es preferible consumir comidas livianas y frescas, que sean fáciles de digerir y no aumenten la temperatura corporal. Al respecto, el Colegio de Nutricionistas bonaerense recomendó:

Optar por frutas y verduras frescas: Son alimentos con alto contenido de agua y nutrientes esenciales. Opciones como sandía, melón, naranja, pepino, tomate y lechuga no solo hidratan, sino que también aportan vitaminas y minerales.
Evitar comidas altas en grasas: Los fritos, productos ultraprocesados, carnes rojas en exceso o platos muy condimentados demandan más energía para ser digeridos y pueden hacernos sentir más acalorados.
Fraccionar las comidas: Varias comidas más pequeñas a lo largo del día en lugar de platos abundantes. Esto facilita la digestión y evita la sensación de pesadez.
A la par de la hidratación y la alimentación, también se deben cuidar otros aspectos, como evitar la exposición directa al sol en las horas de mayor radiación (entre las 11 y las 16 horas) y utilizar ropa liviana, de colores claros y sombreros. Además, el uso de protector solar también es clave para proteger la piel.
Así, para quienes realizan actividad física, es recomendable entrenar temprano por la mañana o al atardecer, cuando las temperaturas son más bajas, y realizar pausas frecuentes para hidratarse y refrescarse.
Por otra parte, las y los adultos mayores y las niñas y niños pequeños son los grupos más vulnerables al golpe de calor. “En el caso de los adultos mayores -explicó Diulio- la sensación de sed suele estar disminuida, lo que incrementa el riesgo de deshidratación. Por ello, debemos recordarles e incentivarlos a beber agua regularmente, incluso si no sienten sed. También es útil ofrecerles opciones como infusiones frías, jugos naturales o agua saborizada para facilitar la ingesta”.
En cuanto a los niños pequeños, su capacidad para regular la temperatura corporal aún no está completamente desarrollada, lo que los hace más propensos a sufrir un golpe de calor. “Debemos asegurarnos de que consuman agua con frecuencia, ofrecerles frutas frescas con alto contenido de agua (como sandía o melón) y evitar que jueguen al sol en las horas más calurosas del día. Es fundamental vestirlos con ropa liviana, proteger su piel con sombreros y aplicar protector solar adecuado para su edad”, señaló el nutricionista.
La prevención del golpe de calor implica cuidar los detalles: mantenerse bien hidratados, elegir alimentos frescos y livianos, y escuchar las señales del cuerpo para evitar poner en riesgo la salud.

 

MDA y Banco Provincia otorgan subsidios para financiamiento de agroindustrias

0

 

El Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) y el Banco de la Provincia de Buenos Aires suscribieron un convenio para que la cartera del Gobierno provincial subsidie las tasas en líneas de financiamiento otorgadas para el sector agroindustrial en el territorio bonaerense, lo que representa un alivio económico para pequeños y medianos productores.

De esta forma, los interesados en acceder a créditos para desarrollar proyectos agropecuarios no deberán afrontar el pago de intereses, dinamizando la actividad mediante la intervención del Estado.

“En la provincia lo tenemos claro: el acceso al financiamiento es fundamental para impulsar la producción”, destacó el titular del MDA, Javier Rodríguez. “Ofrecemos líneas específicas, adaptadas a las necesidades de las diferentes escalas productivas. Por eso, desde 2019, por decisión del gobernador Axel Kicillof, la banca pública bonaerense volvió a estar al servicio de la producción”, remarcó el ministro local.

Por su parte, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, agregó: “Desde la banca pública bonaerense seguimos trabajando en conjunto con todos los organismos del Gobierno provincial para potenciar nuestras herramientas de financiamiento destinadas a los sectores productivos”.

Con ese tono optimista, explicó los beneficios potenciales: “Este acuerdo nos permitirá brindarles préstamos en mejores condiciones de tasa a pequeños/as productores/as y pymes agropecuarias, en un contexto donde la oferta de crédito es esencial para poder reactivar la economía”.

Cuatro líneas de crédito
El acuerdo entre el Fondo Fiduciario Provincia en Marcha y el Banco Provincia contempla los siguiente nuevos programas de financiamiento:

🚜 Inversión para el Desarrollo Agrario;

🚜 Agro Sustentable;

🚜 Semillas MDA;

🚜 Fomento de la Fruticultura.

En todos los casos, el Estado provincial asume el costo de la tasa de interés, incluyendo la posibilidad de financiar los plazos de gracia.

Entre otras cosas, las líneas apuntan a mejorar las maquinarias e infraestructura en frigoríficos, salas de faena y elaboración de productos cárnicos.

También a desarrollar los mercados frutihortícolas, las empresas de industrialización de productos de origen agropecuario y aserraderos, así como la aplicación de las buenas prácticas agrícolas.

Para más información sobre líneas de financiamiento en convenio con el Banco Provincia, se puede ingresar al siguiente link: Financiamiento_2025.

(DIB)

Se prepara el Torneo de Futsal: fueron sorteados los partidos

0


Se aproxima el inicio del Torneo de Futsal, una actividad tan exitosa en todo el país como de tan difícil organización, porque requiere una especial infraestructura, que en nuestro medio sólo existe en el Estadio del Club Atlético 9 de Julio, en el gimnasio de la avenida Mitre, dotado de amplias tribunas que ubican al público cómodamente sentado para ver los partido. Además, funcionan 2 cantinas, una en cada extremo, con parrilla; y una mesa de control de los partidos con un tablero electrónico que permite al público y jugadores saber el tiempo de juego y los goles.
El certamen comienza el lunes 6 de enero próximo y se encuentra prácticamente todo organizado, habiéndose llevado a cabo la reunión con todos los delegados y procedido a realizar el sorteo de los partidos: se formaron 4 zonas con 4 equipos cada una, donde los dos primeros se clasifican para los play offs, para las rondas finales.
Hay mucho entusiasmo en la formación de los equipos, en su mayoría los que vienen jugando, salvo tres nuevos: Cafeteros, Nuevas Tierras y Transporte Buldain y estarán los dos últimos campeones: Águilas, de 2023 y El Rancho Agro, de 2024 y Pinturería Pintar, finalista en ambos certámenes y en general, todos se están preparando muy bien, con jugadores muy bien seleccionados y formando equipos muy competitivos.

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 30 de diciembre de 1878: El Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires volvió a nombrar como Juez de Paz del Partido de 9 de Julio a Nicolás L. Robbio, para el período de 1879. Como era de práctica entonces, además, ocupaba el cargo de Presidente de la Corporación Municipal.
  • 30 de diciembre de 1887: Por iniciativa del intendente Tomás West fue organizada la banda de música del maestro Pedro Scarsi. West y Scarsi rubricaron un contrato por medio del cual, el segundo se comprometía a “buscar músicos, enseñarles y organizar la banda de música, debiendo tocar todos los domingos del año en la plaza pública durante dos horas por día; y los jueves, durante los cuatro meses del verano, de noviembre a febrero, también durante dos horas por la noche”. Por su parte, la Municipalidad se comprometía a proporcionarle al maestro Scarsi el local para los ensayos, los instrumentos musicales necesarios y una remuneración mensual de treinta pesos.
  • 30 de diciembre de 1890: El Provisor y Vicario General del Arzobispado de Buenos Aires, monseñor Mariano Antonio Espinosa, aceptó la renuncia presentada por el sacerdote Manuel López Pérez al cargo de cura párroco de 9 de Julio. En su lugar fue nombrado el presbítero Domingo Brandariz.
  • 30 de diciembre de 1890: Fue designado Juez de Paz del Partido de 9 de Julio,  José Lavandeira.

Emilio Guzian. Una vida en tres continentes

* Nacido en Armenia, desde pequeño se radicó en Italia donde realizó su formación.
* Graduado en Medicina en la Universidad de Milán, emigró a la Argentina
* Después de ejercer la medicina en Buenos Aires y en General Pico (La Pampa) se radicó en 9 de Julio.
* Aquí se desempeñó como radiólogo en el Sanatorio “9 de Julio” y fue uno de los activos dirigentes de AMEPO.
* Falleció en esta ciudad, en cuyo cementerio descansan sus restos.

Emilio Guzian.

El Profesor Gregorio Marañón, en su libro “Vocación y ética y otros ensayos”, un texto de 1935, editado en 1946, afirma que vocación es “la voz que nos llama hacia la profesión y ejercicio de una determinada actividad”. Asimismo, asegura que la vocación médica, necesaria para ser un buen médico, requiere una “atracción intransferible hacia su objeto, espíritu de sacrificio y aptitudes especificas (su práctica desinteresada, tantas veces comparada con el sacerdocio) y su estrecha alianza con la investigación científica”.
En otras palabras, la vocación médica, desde un punto de vista ético y filosófico, constituye un llamado interno y la inclinación hacia el ejercicio de la profesión, basado en el deseo de servir y cuidar a los demás y en un compromiso profundo con la integridad, la compasión y la excelencia profesional. Esta vocación, además del dominio de habilidades técnicas y conocimientos científicos, implica también la adhesión a principios éticos y morales que guían la relación médico-paciente y la toma de decisiones clínicas.
En la historia de 9 de Julio aparecen por doquier los testimonios de esos hombres y mujeres que, en el ejercicio de la medicina, han adherido con su práxis a las palabras a Marañón.
Había nacido el 28 de mayo de 1911 en Armenia. Siendo niño se radicó en Italia, viviendo en Varese, donde cursó primario y secundario en el Instituto Salesiano Don Bosco. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán, obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía en 1936.

ARGENTINA, SU DESTINO
A principios de 1937 hace su primer viaje a Argentina para evaluar las posibilidades que podría tener de desarrollar su profesión de médico.
Regresa por 6 meses a Italia y decide retornar a Buenos Aires, asistiendo al Hospital Italiano y al Hospital Ramos Mejía donde hace la especialidad de Anestesista en el primero y de Radiólogo en el segundo.
Aún soltero, se traslada a General Pico, La Pampa, contratado por el hospital Municipal.
El 20 de noviembre de 1938 fue uno de los fundadores de la Clínica Regional de General Pico, junto con los doctores Anselo J. Palau, Jorge Shaponick, Carlos Lubetkin, Silvio Galleti, Ricardo Levalle, Carlos Gutierrez y Armando Bevagna.
En 1938 fue instalado el Consultorio Médico de Dorila, gracias a las gestiones y disposición del doctor Guzian de la Mutualidad de General Pico. El médico se había ofrecido a atender dos veces por semana en esa localidad, de manera gratuita para los pacientes de menores recursos.
Un año más tarde, impulsó una campaña de vacunación antivariólica y antidiftérica en las escuelas de la zona rural de General Pico.

EN 9 DE JULIO
Radicado en esta ciudad, en 1940 ingresó al Sanatorio “9 de Julio” como médico radiólogo.
El 8 de mayo de 1943, al ser constituía la nueva sociedad civil propietaria del Sanatorio, fue uno de los accionistas junto con los médicos Rojelio Julián Rivero, Manuel Osores Soler, Juan Martín Baztarrica, Carlos Marcos Cantón, Alberto Osores Soler, Enrique Aníbal Alvarez Ambrosetti, Edmundo Benedetti y Juan Carlos Sendoya.

El doctor Emilio Guzian (izquierda) junto a los doctores Rogelio Rivero y Alberto Osores Soler. 31 de mayo de 1955.

CO-FUNDADOR DE AMEPO
Alrededor de 1944, el doctor Emilio Guzian, junto con otros médicos de 9 de Julio, entre ellos, Juan Carlos Sendoya y también de algunas otras ciudades de la provincia de Buenos Aires, deciden la creación de una organización que mediante la contratación por parte del dueño del campo de una especie de póliza de seguro por la cual pagaba una prima anual había un ente jurídico que se ocuparía de prestarle la asistencia al peón del campo y su grupo familiar que el decreto exigía. Esa entidad se llamó AMEPO S.A. (Asociación Médicos, Empleados, Peones y Obreros).
Enseguida al doctor Guzian se pudo al frente de su organización y ocupó también la presidencia de la entidad que, en esta ciudad, funcionó en la esquina de Bartolomé Mitre y Corrientes.
Fueron muchísimas las personas para las que AMEPO fue su medio de vida, o al menos parte de él, ya sea que tuvieron relación como clientes, proveedores, empleados, directivos, etc. En 1948 el presidente Juan Domingo Perón, ya con algunas ideas nuevas sobre justicia social que estaban imperando en el mundo y haciéndose visibles en la Argentina, firmó un decreto por el cual se crea un derecho para el personal rural y su familia de que sean atendidos de forma gratuita por profesionales cuyo pago quedaba como obligación a cargo del dueño del establecimiento rural donde trabajaban. Esto le dio un gran impulso a AMEPO, que se había transformado en la más importante de todas las compañías que atendían el riesgo de atención médica y farmacéutica para peones y grupo familiar.
En 1968, cuando el gobierno del general Juan Carlos Onganía decide crear el Instituto Nacional de Obras Sociales y le dan el manejo de los fondos a los sindicatos, fue derogado el artículo del decreto del gobierno de Perón que establecía la obligatoriedad de la prestación médica y farmacéutica al peón de campo y sus familiares, que fue vaciando de contenido la existencia de AMEPO S.A.

PALABRAS FINALES
El doctor Emilio Guzian falleció en 9 de Julio, el 29 de diciembre de 1971.
Había contraído matrimonio con Haydée René Baztarrica, hermana del doctor Juan Martín Baztarrica. De esa unión nacieron dos hijos, Haydée Amelia y Emilio (h).
Su esposa lo sobrevivió más de cuatro décadas, falleciendo en Buenos Aires el 13 de junio de 2018. Sus restos junto a los de su esposo descansan en el mausoleo familiar, en el cementerio de la ciudad de 9 de Julio.
La vocación médica puede definirse de varias formas, pero tal vez alcance un amplio consenso la que propone que es una motivación profunda de servicio al enfermo y a la sociedad que está determinada por las vivencias y el entorno. Estas características distinguieron la trayectoria del doctor Emilio Guzian.

BIBLIOGRAFIA
– Dr. Jorge Vicente Martín, Los galenos de mi pago. Inicios y desarrollo de la medicina en 9 de Julio, Buenos Aires, 2023 (ISBN: 978-631-00-1541-5).

Monotributo: cambios para 2025

0

En pocos días empieza el 2025 y con él trae nuevos precios para los gastos cotidianos. Junto a otros aumentos que llegarán durante la época estival, enero vendrá con una actualización del valor de la cuota del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, más conocido como monotributo; más precisamente, el incremento se determinará a partir del 14 del primer mes de año.

De esta manera, se modificará la escala de montos de facturación que determina las categorías para el pago del tributo. Además, se actualizarán los precios de referencia de los alquileres, como así también los aportes a la seguridad social y a los relacionados a la cobertura médica de los usuarios.

A fin de cortar con la ansiedad de muchos, los especialistas se animan a anticipar sumas estimativas tomando el posible resultado del Índice de Precios al consumidor (IPC) que publicará el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) respecto de diciembre de 2024. Para calcular el nuevo esquema, los expertos parten de una inflación semestral del 21%.

A partir de ese porcentaje se cree que el cociente de actualización del monotributo se ubicará en el 1,21%. El primer dato a tener en cuenta es que, partiendo de estas valoraciones, el monto tope de facturación será de $82.280.000. Es válido aclarar que las modificaciones también recaerá sobre el Monotributo Social.

Los especialistas advierten que el incremento podría ser inferior -1,17%- si el Gobierno de Javier Milei toma la decisión de dejar afuera el resultado del mes de agosto. Esto es porque debido a la discusión en torno al paquete fiscal en el Congreso, en el octavo mes se decidió prorrogar la actualización del segundo semestre.

Cómo quedarían las nuevas escalas
Categoría A – Ingresos Brutos $7.804.500

Importe mensual a pagar: Componente impositivo: $3.630 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $32.186

Categoría B – Ingresos Brutos: $11.434.500

Importe mensual a pagar: Componente impositivo: $6.897 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $36.638,80

Categoría C – Ingresos Brutos: $16.032.500

Importe mensual a pagar:

1. Servicios – Componente impositivo: $11.858 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $42.904

2. Venta de cosa mueble – Componente impositivo: $10.890 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $41.936,18

Categoría D – Ingresos Brutos: $19.904.500

Importe mensual a pagar:

1. Servicios – Componente impositivo: $19.360 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $54.987

2. Venta de cosa mueble – Componente impositivo: $18.029 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $53.656

Categoría E – Ingresos Brutos: $23.413.500

Importe mensual a pagar:

1. Servicios – Componente impositivo: $36.300 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $77.861

2. Venta de cosa mueble – Componente impositivo: $28.798 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $70.359,30

Categoría F – Ingresos Brutos: $29.342.500

Importe mensual a pagar:

1. Servicios – Componente impositivo: $51.062 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $97.989

2. Venta de cosa mueble – Componente impositivo: $37.510 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $84.437,43

Categoría G – Ingresos Brutos: $35.090.000

Importe mensual a pagar:

1. Servicios – Componente impositivo: $92.928 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $149.672

2. Venta de cosa mueble – Componente impositivo: $46.464 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $103.208,40

Categoría H – Ingresos Brutos: $53.240.000

Importe mensual a pagar:

1. Servicios – Componente impositivo: $266.200 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $339.689

2. Venta de cosa mueble – Componente impositivo: $133.100 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $206.588,96

Categoría I – Ingresos Brutos: $59.592.500

Importe mensual a pagar:

1. Servicios – Componente impositivo: $529.375 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $626.306

2. Venta de cosa mueble – Componente impositivo: $211.750 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $308.681,35

Categoría J – Ingresos Brutos: $68.244.000

Importe mensual a pagar:

1. Servicios – Componente impositivo: $635.250 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $758.588

2. Venta de cosa mueble – Componente impositivo: $254.100 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $377.437,68

Categoría K – Ingresos Brutos: $82.280.000

Importe mensual a pagar:

1. Servicios – Componente impositivo: $889.350 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $1.049.173

2. Venta de cosa mueble – Componente impositivo: $296.450 – Total a pagar al sumar aportes a la seguridad social: $456.272,55 (DIB)

La Libertad Avanza: la aplicación de Telemedicina

0


El Bloque de Concejales de La Libertad Avanza presentaron un proyecto de resolución relacionado al nuevo Servicio de Telemedicina aprobado por la mayoría en la Asamblea Extraordinaria de la Cooperativa Eléctrica y Servicios “Mariano Moreno” Ltda., convocada el último miércoles 18 de diciembre.
CONSIDERACIONES
En la Asamblea se aprobó el Reglamento del nuevo Servicio de Telemedicina y su vinculación con el Servicio asistencial solidario (Ambulancias y Sepelios) «de forma compulsiva para todos los adheridos a dichos servicios, y que dicha decisión representa según lo informado Un mil quinientos millones de pesos anuales de recaudación (1.500.000.000)».
«La Legislación vigente a través de la Ley 11.769 de Marco Regulatorio Del Sector Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires en su Art. 78º , expresa claramente que la incorporación de conceptos ajenos a la prestación del servicio de energía queda sujeta a la autorización expresa e individual por parte del usuario».-
«El Decreto Reglamentario 2.193/01, consideró en su momento debidamente autorizados a los conceptos ajenos que se encontraban incluidos en la factura al momento de entrar en vigencia la Ley 11.769».-
«Posteriormente El Decreto 1.751/18 derogó el anterior 2.193/01, considerando que la incorporación de conceptos ajenos a la prestación del servicio público en las facturas debe ser de interpretación restrictiva».
«En la misma inteligencia el OCEBA dictó la Resolución N.º 167/18 estableciendo que los distribuidores provinciales y municipales no podrán incorporar en su facturación , conceptos ajenos a la prestación de energía eléctrica, sin la previa aprobación del Organismo de Control de la Energía (OCEBA)».
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
ARTICULO 1º: Solicitar al D.E a través de sus representantes en el Concejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica y Servicios “Mariano Moreno” Ltda. , se proceda a plantear ante el mismo la aplicación y irrestricta de la Ley vigente y no su aplicación compulsiva a todos los usuarios.
ARTICULO 2º: De forma.-

 

 

OMIC: 651 reclamos resueltos, más de $ 35 M recuperados

0


Desde la Oficina Municipal de Información al Consumidor de la Municipalidad de 9 de Julio, durante el presente año 2024, logró resolver 651 reclamos y recuperar $ 35.648.106,00 en beneficio de los usuarios y consumidores del partido.

ENTRE LOS RUBROS MÁS DENUNCIADOS, SE DESTACAN:
– Servicios Financieros: Sobreendeudamiento – Tarjetas de crédito – Débitos o descuentos desconocidos, Ciberdelitos;
– Servicios Públicos Domiciliarios: Servicio de agua potable;
– Servicios de Comunicaciones: Telefonía, Internet, Servicio de Cable;
– Garantías de bienes y productos: Electrodomésticos y artefactos para el hogar.
Desde la OMIC, se continúa trabajando incansablemente para defender los derechos de usuario y consumidor.
Oficina Municipal de Información al Consumidor – Libertad 934 – Teléfono: 2317 610000 – Int. 160 – Email: [email protected]

Se reunieron Gentile y los Delegados Municipales

0


Este viernes 27 de diciembre en horas de la mañana, en el Salón de las Américas del Palacio Municipal, la Intendenta Municipal, María José Gentile, acompañada de funcionarios de su Gabinete, recibió a los Delegados Municipales de las diferentes localidades de nuestro distrito, con quienes mantuvo una reunión.
En el encuentro se hizo un balance de la actividad anual, se establecieron lineamientos de trabajo para el año entrante, y se recepcionaron las inquietudes de los delegados, de acuerdo a las necesidades de cada comunidad.

Vacaciones: consejos para viajar seguros en las rutas del país

0

Quienes planeen salir a la ruta en auto, deben tener en cuenta una serie de consejos para disfrutar a pleno. Y evitar un dolor de cabeza en algunos de los más de 150 operativos que realiza la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) distribuidos por todo el país.

1.- Documentación

Para salir a la ruta es obligatorio llevar la licencia de conductor vigente, documento de identidad, cédula verde emitida a nombre del conductor -titular del auto- o cédula azul a nombre de la persona autorizada a conducir un vehículo cuyo dueño es un tercero. Además, recibo de la última patente al día, seguro obligatorio, oblea de Verificación Técnica Vehicular (VTV). Si el auto carga GNC, deberá tener oblea y tarjeta amarilla.

2.- Equipo de auxilio

Tener a mano los elementos de seguridad: matafuego vigente y cargado, siempre cerca del conductor y sujeto para evitar accidentes, y balizas triangulares. Estos elementos no son optativos, sino obligatorios para circular por las rutas del país. También se recomienda, aunque no es obligatorio, llevar la rueda de repuesto inflada, tener chaleco reflectivo, botiquín de primeros auxilios, eslinga de remolque, crique y cable para pasar corriente de una batería a otra.

3.- Antes de arrancar

Descansar al menos ocho horas la noche anterior. Además, planificar previamente el viaje, previendo paradas cada tres horas por un lapso de 15 minutos para descansar; y evitar conducir durante la noche ya que el nivel de atención y visibilidad disminuye. No ingerir alcohol, medicamentos, ni alimentos que reduzcan los reflejos durante la conducción.

4.- Con los niños… y los perros

Tanto bebés como niños deben viajar en la parte trasera del vehículo. En menores de un año y hasta 9 kilos, deben ir en un asiento de seguridad para lactantes y mirando hacia atrás. Si pesan más de 9 kilos deben utilizar un asiento convertible adecuado a su tamaño, teniendo en cuenta que la cabeza no sobre pase la parte superior del respaldo del asiento. La silla debe estar sujeta con cinturones de seguridad. Para los que viajan con perros, algo clave es no subir con el animal al auto el mismo día del viaje por primera vez. El perro debe viajar en el asiento trasero, fijado por el cinturón de seguridad.

5.- Velocidades máximas

Circular siempre con las luces bajas encendidas, y respetar las velocidades máximas y mínimas indicadas en las rutas y las prioridades de paso. Más allá de la cartelería, en rutas de zonas rurales, la máxima es de 110 km por hora para autos, motos y camionetas, mientras que para buses y motorhomes es 90 km, y para camiones y autos con casa rodante es 80 km. En autopistas, la máxima es de 130 km por hora para autos y motos; para el resto, 110 km. (DIB)