ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, amplió la opción Mis Asignaciones, incorporando nuevas funcionalidades, en línea con el proceso de digitalización y mejora que lleva adelante el Estado Nacional en todas sus áreas. Con esta nueva medida, desde mi ANSES ahora es más rápido y sencillo conocer en detalle el estado de las asignaciones.
De esta manera, las personas pueden acceder fácilmente a los montos recibidos e informarse, en los casos que corresponda, sobre los motivos de las suspensiones o denegatorias de la Asignación Familiar por Hijo e Hijo con Discapacidad, Asignación Universal por Hijo (AUH) e Hijo por Discapacidad, y el complemento anual del 20 por ciento, Ayuda Escolar Anual, Prestación Alimentar, Complemento Leche del Plan 1000 días y Asignación de Cuidado de Salud Integral.
Tanto a través de mi ANSES o ingresando a la app con el CUIL y la Clave de la Seguridad Social, deben ir a mi ANSES > Hijos > Mis Asignaciones.
Esta nueva versión presenta la información para cada hijo con derecho a cobro ordenada por color: en verde, las asignaciones puestas al pago; en amarillo, las suspendidas o embargadas, y, en rojo, las denegadas. En las suspendidas o denegadas se agregó la opción Ver más en la que se muestra el motivo por el cual esa asignación no fue puesta al pago y, de corresponder, lo que puede hacer el titular para reactivarla.
Asimismo, a partir de ahora, se puede ver la liquidación de las asignaciones desde el primer día del inicio del calendario de pagos.
En su regreso a la actividad oficial de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, en el Torneo de Ascenso, Dennehy no sólo se abocó a la parte deportiva para presentar equipos de la Primera B y la Reserva. También participa del Fútbol Femenino. Poner en valor la cancha es un esfuerzo paralelo al deportivo más allá que aún no está habilitada. El primer objetivo era intentar jugar de local en Dennehy una vez iniciado el certamen pero no se pudo concretar. Tampoco será posible jugar en el campo de juego propio en el Torneo Mayor, aunque sin embargo Dennehy no baja los brazos para avanzar en la infraestructura. Carlos Matta adelantó «no vamos a jugar el Mayor en Dennehy porque la cancha no tiene todas las medidas de seguridad que debe tener, más que nada tiene que estar acorde a las exigencias del APREVIDE. Nos vamos a tomar un tiempo más y que cuando haya que jugar en Dennehy sea de la mejor manera». Ante la posibilidad de una habilitación provisoria consideró el directivo de Dennehy que «no era el momento, no estaban dadas las medidas de seguridad. Vamos a seguir trabajando tranquilos, haciendo las cosas bien». «El año pasado fue muy frutífero porque más allá de los gastos que acarrea el fútbol, para mantenerse jugando, hemos logrado reformar los vestuarios. Se decidió hacer los tres vestuarios para el local, visitante y árbitros. A pesar de estar jugando el Ascenso, seguimos haciendo obras para los vestuarios e iluminación. El año pasado fue muy bueno en lo futbolístico y poniendo la cancha en condiciones de la mejor manera» «Queremos que la cancha esté linda para cuando llegue el momento de poder jugar en Dennehy», señaló Carlos Matta quien explicó que la Comisión Directiva trabaja generando recursos para volver a la cancha propia en el torneo de la temporada 25-26.
* Había nacido en España, pero siendo niño emigró a la Argentina. * En 1946 sus padres fundaron la legendaria «Casa Apraiz». * Desde el fallecimiento de su padre, junto a su madre Dolores, se encargó de la atención del comercio, una de los almacenes más caracterizados de 9 de Julio. * Habiendo transcurrido más de dos décadas desde su fallecimiento, su recuerdo se mantiene en su comunidad.
Aroma a café y especias, prolongadas estanterías atestadas de artículos, y una grata sensación de placer, podía advertirse al dejar atrás la puerta de acceso al local de Casa «Apraiz», el legendario almacén que funcionó por años en la calle La Rioja entre Robbio y Mendoza, constituyéndose por espacio de medio siglo en uno de los más caracterizados de esta ciudad. El nombre de Felix “Peli” Apraiz está ligado a este comercio como así también a otras de sus grandes pasiones: la música coral, la fotografía y el aeromodelismo. Natural de la de la región vasca de España, en el golfo de Vizcaya, había nacido el 23 de septiembre de 1935, en el hogar formado por Felix Apraiz y Dolores Garate Zabala.
LA LLEGADA A AMÉRICA La Guerra Civil Española, estallada en la década de 1930, motivó que Félix y Dolores Apraiz (nacida el 13 de abril de 1914), junto a su pequeño hijo Félix («Peli») se trasladaran primero a Francia. Tres años más tarde, se embarcaron en Burdeos hacia la Argentina, en los días en que estallaba la Segunda Guerra Mundial, para arribar a estas tierras el 11 de octubre de 1939. En esta patria, fruto de ese matrimonio habrá de nacer una hija, Edurne, quién será docente en nuestro medio.
EN 9 DE JULIO Inmediatamente llegados a América, Felix, Dolores y “Peli”, se radicaron en 9 de Julio. Aquí ya residían familiares suyos, el doctor Ricardo Apraiz, cuya familia vivía en una vivienda ubicada en Robbio entre La Rioja y Mitre, la cual persistió casi sin modificaciones hasta entrada la década de 1990. Al principio, el padre de “Peli”, se empleó en el Almacén Inglés de la firma Larrañaga, Quintana y Compañía, un comercio Ide ramos generales que existía en Salta entre Hipólito Yrigoyen y San Martin. Cuatro años después, cuando esa casa cerró sus puertas, junto a los hermanos Cortejarena, fundó el «Almacén Inglés», empleando el mismo nombre que tenía el anteriores, pero ocupando un antiguo edificio en 25 de Mayo y Salta.
“CASA APRAIZ” En 1946, Félix, junto a su esposa Dolores y su hijo «Peli» -quien por entonces era adolescente- fundaron «Casa Apraiz». La instalaron originalmente en la esquina de Robbio y La Rioja, en un edificio levantado hacia 1902. Más tarde, alrededor de 1968, ocuparon el local de la calle La Rioja entre Robbio y Mendoza, donde la memoria de las generaciones presentes tiene más grabado en su retina las características del tradicional lugar. Ese no solamente fue el barrio del almacén, sino también el de la familia Apraiz; pues, allí asentaron su hogar. “Casa Apraiz” ofrecía a su clientela comestibles de variada gama, así como también otros productos, propios del ramo. Sumaron a la clientela buen número de vecinos que habitaban la zona rural, pues vendían todos los artículos concernientes a la facturación de cerdas. Por entonces, mientras que don Félix y su esposa se ocupaban de atender a los clientes en el negocio, su hijo “Peli” se desempeñaba como cadete, una tarea muy valorada en los comercios de ayer pues, en aquellos años se estilaba levantar pedidos, en los domicilios, que luego eran distribuidos. Para ello se empleaban los característicos triciclos, un rodado de tres ruedas, con una caja de madera delante. Al producirse el fallecimiento de don Félix, “Peli” se hizo cargo junto a su madre del negocio. ambos, madre e hijo, se encuentran a cargo de «Casa Apraiz». Hasta sus últimos años de existencia, “Casa Apraiz” fue clásico almacén de barrio, donde no había lácteos, ni frio; todo era natural. Sólo formaban parte de su stock dos tipos de quesos y algún dulce; sin embargo, sobreabundaban otros comestibles en general, los artículos de limpieza, y las especies. El café y la pimienta eran molidos en la misma casa.
«Casa Apraiz» en la esquina de La Rioja y Robbio.«Casa Apraiz» en La Rioja entre Robbio y Mendoza.
EN LOS ORIGENES DE LA MUSICA CORAL Félix “Peli” Apraiz siendo muy joven abrazó la música coral prácticamente en los orígenes mismos de este género en 9 de Julio. Formó parte de las primeras agrupaciones corales que se formaron en la ciudad, vinculándose tempranamente al grupo entusiasta de coreutas que abrieron paso a una de las expresiones del arte musical más apreciadas en esta comunidad.
«Peli» Apraiz en los inicios de la música coral nuevejuliense. Fotos: Gentileza de Ernesto «Neti» Manfredi.
EL AEROMODELISMO, SU PASION Una de las grandes pasiones de “Peli” Apraiz fue el aeromodelismo. En este hobby fue instructor de muchos apasionados como él que, con los años, continuaron su legado. El quincho de aeromodelismo que se encuentra en el Aeroclub 9 de Julio lleva su nombre; un merecido homenaje que “Peli” recibió en vida.
PALABRAS FINALES “Peli” Apraiz falleció el 5 de mayo de 2003. Había formado su hogar junto a la estimada docente Susana Cantero (recientemente fallecida) y fue padre de dos hijas, Silvia y Loli Apraiz. Feliz “Peli” Apraiz fue una persona de bien. En su comercio, el espacio en el cual desarrolló su labor diaria, supo demostrar sus cualidades humanas, su honestidad y generosidad.
El Carnaval irrumpe en la Provincia durante todo el mes, vistiendo a los pueblos bonaerenses de colores, espuma, gastronomía y ritmos rioplatenses. Al sonido de los bombos y redoblantes los 135 municipios convocan a la comunidad y quienes aman viajar a vivenciar los mejores días de celebración y alegría. Con opciones para toda la familia, en todas las calles de la provincia de Buenos Aires se vive una fiesta bien popular a puro baile y desfile.
MAIPÚ 33º Fiesta Nacional del Carnaval de la Amistad Fecha, hora y lugar: Del 1 al 8 de febrero, a partir de las 19:00, en el Paseo Madero. Descripción: Noches de comparsas con Alexpama y Aljibera, Corso Infantil y desfile criollo de agrupaciones tradicionalistas, carrozas y murgas brindarán un colorido espectáculo sobre los 300 metros del corsódromo local. Además, en el escenario mayor se presentarán Damas Gratis (01/02); el payador Braian Simaldoni. (02/02); Mano Arriba (07/02); cerrando con Karina, La Princesita (08/02). En tanto que la elección de la Soberana y sus Princesas será el domingo 2 de febrero. Entrada arancelada. Organiza la Asociación Civil Fiesta Nacional del Carnaval de la Amistad con el acompañamiento de la Municipalidad de Maipú.
Más información: www.instagram.com/carnavaldemaipu/ – www.facebook.com/CarnavaldeMaipu/
GUAMINÍ
106º Carnaval del Arte y la Alegría
Fecha, hora y lugar: 1, 2, 8, 9,15 y 16 de febrero, a las 21:00, en el corsódromo de av. Gregorio García Pereyra.
Descripción: Vuelve una nueva edición del Carnaval del Arte y la Alegría para disfrutar del mejor corso en el sudoeste bonaerense. Fiesta de la Espuma, desfile de carrozas, carros de ingenio y dicharacheros, comparsas, murgas. Sorteo de un auto 0km durante la última noche. La entrada, arancelada, se puede adquirir en: https://tserviciosweb.guamini.gob.ar/anticipadas. Organiza la Municipalidad de Guaminí.
Más información: www.instagram.com/carnavalguaminiok/ – www.facebook.com/carnavaldeguaminipagina/
VEINTICINCO DE MAYO
Carnaval de 25 de Mayo 2025
Fecha, hora y lugar: 1, 8, 9, 15 y 22 de febrero; 1 y 2 de marzo, a las 21:00, en el Corsódromo del Parque Laguna Las Mulitas, boulevard Benjamín Valmarrosa, calle 104 y 27.
Descripción: Las noches de carnaval tendrán lugar en el tradicional corsódromo, un escenario natural al aire libre de 30 hectáreas parquizadas. Este espacio permite que el espectáculo se disfrute desde cualquier rincón ya que proporciona una perfecta visión hacia la pasarela de 400 metros de largo por 8 metros de ancho, donde desfilan más de 500 personas. El domingo 8, se realizará la elección de la Embajadora y el Embajador distritales. Los festejos continúan los días 15 y 22 de febrero; 1 y 2 de marzo. Entrada arancelada. Menores de 6 años no abonan entrada, personas con discapacidad y diversidad funcional ingreso gratuito con un acompañante presentando el carnet (CUD). Organiza la Municipalidad de 25 de Mayo.
Más información: https://carnaval25demayo.com.ar – www.instagram.com/carnaval25demayo – www.facebook.com/carnaval25DM
ROQUE PÉREZ
Carnaval en Roque Pérez
Fecha, hora y lugar: 1, 8, 9, 15, 22 y 23 de febrero; 1 al 4 de marzo, en diferentes localidades del partido.
Descripción: Diez noches con diferentes propuestas para disfrutar en todo el distrito. La ruta carnavalera iniciará en Forastieri con el Carnaval Chacarero; continuando en Carlos Beguerie y Pueblo Turístico La Paz Chica, para finalizar en Roque Pérez ciudad. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Roque Pérez y las delegaciones municipales. Programación: www.instagram.com/p/DFJKhFWxupk/?img_index=3
Más información: www.instagram.com/municipioderoqueperez/ –
www.facebook.com/MUNICIPIODEROQUEPEREZ
DOLORES
6º Carnaval del Sol
Fecha, hora y lugar: 7, 8, 9, 13, 14, 15 y 16 de febrero, por la noche, en el cosmódromo Antú Kawin.
Descripción: Desfilarán las comparsas Kuyén, Sayén, Yby Ari y Sheg Yenú y más de 500 participantes. Además, habrá venta de comidas y bebidas a cargo de los clubes y sillas de la cooperadora del Polideportivo Municipal. Sobre el escenario se presentarán La Delio Valdez, La Joaqui, Los Nocheros, Los Totora, y G Sony. En esta edición, con la entrada, podrán acceder a un 2×1 en las termas. Entrada $2.000 para dolorenses; $3.000 para turistas, a excepción de los días 9 y 13 que el ingreso será gratuito. Jubilados 50% de descuento. Personas con discapacidad, ingreso y estacionamiento gratuito presentando el carnet (CUD). Organiza la Municipalidad de Dolores.
Más información: www.instagram.com/carnavaldelsoldolores/ – www.instagram.com/doloresmunicipalidad/ – www.facebook.com/doloresmunicipalidad – (02245) 442432/6060
GENERAL VIAMONTE (Los Toldos)
Carnaval en Los Toldos 2025
Fecha, hora y lugar: 7, 8, 9, 15 y 16 de febrero, a las 22:00, sobre avenida San Martín.
Descripción: Cinco noches a cielo abierto al ritmo de comparsas, murgas, batucadas y carroceros, acompañados por el talento de artesanos y artistas locales. Además, se presentarán el grupo Comanche (07/02); CuarteFolk (08/02); Miguel “Conejito” Alejandro (09/02); Toro Quevedo (15/02), y la última noche habrá show infantil de humor y circo. Entrada y estacionamiento gratuitos. Organiza la Municipalidad de General Viamonte.
Más información: www.instagram.com/generalviamonte/ – www.facebook.com/viamontemunicipio
MAR CHIQUITA (Mar de Cobo)
Carnaval del Bosque y el Mar
Fecha, hora y lugar: Sábado 8 y domingo 9 de febrero, a partir de las 20:00, en av. Manuel Cobo y La Merced.
Descripción: Comparsas, murgas, shows musicales, feriantes y puesteros locales durante un fin de semana que combina las fortalezas de la naturaleza y la cultura. Entrada libre y gratuita. Organizado por la Municipalidad de Mar Chiquita en conjunto con organizaciones intermedias.
Más información: www.facebook.com/secretariadeculturayeducacionmch – www.instagram.com/culturamarchiquita – [email protected]
LAS FLORES
53º Corsolandia
Fecha, hora y lugar: 8, 9, 15 y 16 de febrero, de 20:00 a 22:00, en av. Gral. Paz entre Avellaneda y Alem.
Descripción: Carnaval infantil con la presencia de cientos de niños y niñas, participando en carrozas, disfraces individuales y grupales, que serán premiados en diferentes categorías. Habrá carros gastronómicos con opciones para todos los gustos, feria de emprendedores con productos innovadores y espectáculos en vivo. Finalmente, la última noche se llevará a cabo la premiación a los embajadores elegidos. Entrada gratuita. Organiza la Comisión de Corsolandia con el apoyo de la Municipalidad de Las Flores.
Más información: https://lasflores.tur.ar/eventos/corsolandia-infantil-2/ – www.instagram.com/culturalasflores/ – www.facebook.com/lasflorestur
GENERAL GUIDO (Labardén)
Carnaval en Labardén
Fecha, hora y lugar: Viernes 14 y sábado 15 de febrero, a las 22:00, sobre plaza San Martín.
Descripción: La apertura de los festejos será el viernes con la comparsa local Beleza. Se presentarán también La Batu del Pueblo y la Comparsa Aljibera. Además, baile con Al Límite Cumbia y DJ Mastronardi. El sábado pasará nuevamente la comparsa local Beleza y AraBera; se realizará el desfile de Reinas Visitantes y la Elección de la Reina local. Actuarán Yerba Brava y DJ Iván. Quema del Momo. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad General Guido.
Más información: www.facebook.com/generalguidomunicipalidad – www.instagram.com/generalguidomunicipalidad -www.generalguido.gob.ar
SAN PEDRO
Carnaval en San Pedro
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Sábado 15 de febrero, a las 18:00, en av. España sobre el Paseo Público Municipal).
Descripción: Comparsas, bailes, percusión y música en vivo con artistas locales. Patio gastronómico, paseo de artesanías y emprendedores. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Pedro.
Más información: www.instagram.com/sanpedromunicipio/ – www.facebook.com/sanpedrobuenosaires
LINCOLN
Carnaval Artesanal de Lincoln 2025
Fecha, hora y lugar: 21, 22 y 23 de febrero; 1, 2, 3 y 4 de marzo, a las 22:00, sobre avenida Massey.
Descripción: Con más de 100 años de historia, cada edición vuelve a sorprender con las monumentales carrozas que tienen movimiento, brillo, color y hasta 10 metros de largo y 4 metros de alto. Van acompañadas de mini carrozas, máscaras, cabezudos y mascarones que satirizan personajes y situaciones de la actualidad, a las que se agregan murgas, atracciones mecánicas con la famosa troupe de los Autos Locos, escolas dos sambas con Samba-samba Lincoln y bandas musicales. El domingo 2 será la elección de la Embajadora Cultural y el lunes 4, el Carnaval Infantil con la participación de niñas y niños disfrazados. Entrada gratuita. Organiza la Agencia de Carnaval – Asociación Civil del Carnaval Linqueño y la Municipalidad de Lincoln.
Más información: www.instagram.com/carnavalincoln/ – www.facebook.com/CarnavalincolnOk – www.carnavalincoln.com
CHASCOMÚS
Carnaval Infantil 2025
Fecha, hora y lugar: Del 28 de febrero al 3 de marzo, de 20:00 a 24:00, en av. Presidente Alfonsín entre Mendiola y Artigas.
Descripción: Con el lema Juguetes de hoy y siempre, este 2025 el corsódromo se llenará de magia, alegría, música y color con el desfile de las comparsas y carrozas integradas por niños y niñas pertenecientes a organizaciones barriales, clubes y entidades comunitarias a las que se sumarán disfraces individuales y familiares. Cada noche, habrá distribuidos puestos de venta donde vecinos y turistas podrán acercarse a comprar espuma y alimentos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Chascomús.
Más información: www.instagram.com/turismochascomus/ – www.facebook.com/chascomustur
TORDILLO (General Conesa)
Carnavales Tordillenses
Fecha, hora y lugar: Viernes 28 de febrero y sábado 1 de marzo, a las 21:30, en Ruta Provincial 11, KM 250, General Conesa.
Descripción: Comparsas, shows en vivo, baile y batucada. Además, feria gastronómica y venta de nieve. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Tordillo
Más información: www.instagram.com/munitordillo –
www.facebook.com/tordillomunicipio
ENSENADA
13º Carnaval de la Región
Fecha, hora y lugar: Del 1 al 3 de marzo, a las 20:00, sobre avenida Horacio Cestino desde La Merced hasta avenida Bossinga.
Descripción: Con la participación de destacadas comparsas de diversas instituciones sociales, culturales y deportivas de la ciudad. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Ensenada.
Más información: www.instagram.com/prensaensenada/ – www.facebook.com/prensamunicipalidadensenada
PUAN (Felipe Solá)
Carnaval
Fecha, hora y lugar: Lunes 3 de marzo, desde las 17:30, en Felipe Solá.
Descripción: Con taller de percusión grupal en el Polideportivo Municipal a cargo de Bom Bahía, por la noche se realizará la concentración en el Salón de Bomberos Voluntarios para el desfile de carrozas, murgas y batucadas por las calles del pueblo. Por otro lado, en el anfiteatro de la plaza Eva Perón se presentarán los Reyes del Agua, murgas locales e invitadas de Darregueira y Puan, Bom Bahía de Bahía Blanca, baile familiar con Kumbia Santuly de Carhué, música con DJ toda la noche, patio de comidas a cargo de instituciones locales. Entrada gratuita. En caso de mal clima, el evento se realizará en el Salón de los Bomberos. Entrada gratuita. Organizado por Reyes de Agua con el acompañamiento de la Municipalidad de Puan. Más información: www.instagram.com/p/DFVIQAEO58A/ – www.facebook.com/TurismoPuan – www.instagram.com/turismopuan – https://puan.gob.ar Los festejos se extienden en todos los destinos turísticos de la Provincia. Te contamos algunos pero si andás por cualquiera de los pueblos para estas fechas vas a encontrar un festejo de carnaval bueno, bonito y bonaerense para disfrutar.
Más información sobre el calendario de eventos de la provincia de Buenos Aires en @turismopba y en la aplicación ReCreo pba, disponible de forma gratuita en todas las tiendas digitales.
Luego de analizar con detenimiento las recientes modificaciones introducidas en la reglamentación de la Ley de Etiquetado Frontal, el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, en su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar de la población, considera que representan un retroceso significativo en la protección de la salud y el derecho a una alimentación adecuada.
“Entendemos que una alimentación saludable es un derecho fundamental y que el etiquetado de los alimentos juega un papel crucial en la toma de decisiones informadas por parte de los consumidores. Consideramos que las normas que regulan el etiquetado deben ser claras, precisas y coherentes con los objetivos de promover la salud y prevenir enfermedades crónicas”, sostuvo la licenciada en Nutrición (MP 4435) Laura Salzman, presidenta de la institución que nuclea a las nutricionistas bonaerenses.
Y agregó Salzman: “Las modificaciones introducidas a la ley, nos generan serias dudas sobre su capacidad para cumplir con estos objetivos. Por ejemplo, al relajar los requisitos de etiquetado y permitir una mayor flexibilidad en el uso de términos como «light» y «bajo en», se corre el riesgo de generar confusión en los consumidores y de promover la elección de productos menos saludables.”
¿Qué implican las modificaciones introducidas a través de las disposiciones 11362/2024 y 11378/2024?
– Información engañosa: Al permitir que se consideren solo los nutrientes añadidos y no los intrínsecos del producto, se oculta información crucial sobre su composición nutricional real.
– Publicidad engañosa: La flexibilización en el uso de «claims» como «light» en productos con exceso de azúcares genera confusión en los consumidores y promueve la elección de productos poco saludables.
– Menor protección a niñas, niños y adolescentes: La reducción de la edad límite para la protección frente a la publicidad de productos ultraprocesados y la permisividad en el uso de elementos de marketing dirigidos a este público vulneran sus derechos.
– Falta de transparencia: La eliminación de las declaraciones juradas implica una pérdida de control sobre la información nutricional de los alimentos, dejando a los consumidores a merced de la buena fe de las empresas.
Las políticas públicas en materia de alimentación deben basarse en evidencia científica sólida y consensuada, y tener como objetivo primero la protección de la salud de la población, especialmente de los grupos más vulnerables.
Sin embargo, el Colegio de Nutricionistas bonaerense advirtió que las modificaciones introducidas «debilitan el marco regulatorio existente y podrían revertir los avances logrados en materia de etiquetado frontal y enfatizó que las nuevas disposiciones representan una regresión en los derechos adquiridos a la información, a la salud y a la alimentación saludable afectando a todas las personas pero en mayor medida a la población más vulnerable».
La falta de conciencia social del término tenencia responsable sumada a las castraciones no realizadas durante el año, llevan a que durante el verano, los casos de abandono de caninos y felinos se incrementen significativamente, generando una crisis que no solo afecta a los animales, sino también a la sociedad en su conjunto. En Argentina, se estima que alrededor de 20 millones de perros viven en situación de calle, lo que equivale a casi la mitad de la población canina del país. De cada 10 perros en esta situación, solo uno logrará encontrar un hogar, mientras que el resto enfrentará riesgos sanitarios graves, convirtiéndose en vectores de zoonosis. Esta realidad exige la intervención inmediata de todos los actores sociales, para evitar que la situación siga empeorando. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) señala que, para abordar de manera efectiva esta problemática, son esenciales dos pilares fundamentales: la concientización y educación, complementada con la esterilización quirúrgica. Estas medidas requieren un esfuerzo coordinado y de largo plazo que involucre a la sociedad exigiendo castraciones seguras a bajo costo y a los gobiernos en todos sus niveles, garantizando esta posibilidad a través de medidas sanitarias en resguardo de la salud y el bienestar animal. Es necesario que el Estado impulse campañas de sensibilización que cambien la percepción de los animales como meros objetos y promuevan una verdadera cultura de responsabilidad y respeto hacia ellos, es decir una tenencia responsable. Desde el CVPBA hace varios se años se trabaja para que los municipios tengan áreas de zoonosis activas para cumplir con su función primordial, como así también un área de castraciones de forma segura, con profesionales responsables. Sin embargo, en numerosas oportunidades, algunos grupos que manifiestan ser proteccionistas, promueven prácticas de castraciones clandestinas y poco seguras, que bajo intención de bregar por el control de la reproducción no controlada, generan verdaderos problemas sanitarios para la población. Estas castraciones se llevan a cabo en lugares no adecuados y no habilitados, bajo condiciones deficientes de esterilización, e incluso en ocasiones son realizadas por personas sin conocimientos de veterinaria. Las consecuencias de estas situaciones son graves: complicaciones post operatorias, infecciones, y otros problemas asociados a la mala praxis que afectan directamente a los animales, configurando maltrato animal y generando riesgos para la comunidad. Por qué aumentan los abandonos El abandono de animales se debe a diversas causas, como camadas no deseadas, comportamientos problemáticos, dificultades económicas, cambios de domicilio y la falta de interés por parte de los propietarios y castraciones no realizadas oportunamente. La Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA), encargada de nuclear a las empresas productoras de software viales, agrega una causa más para el incremento del abandono de los animales en verano: la imposibilidad de su traslado o de poder dejar el animal al cuidado de alguien más. En un sondeo realizado en más de 1.800 hogares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires sobre esta problemática, esto arrojó que el 54% de los consultados coincidió en que “la dificultad para viajar con una mascota al salir de vacaciones aumenta el abandono de animales en verano”. El CVPBA hace un llamado a la acción conjunta de toda la sociedad, para erradicar el abandono de animales y fomentar una cultura de cuidado y respeto hacia ellos, promoviendo la educación, concientización, tenencia responsable y además la castración segura. Adoptar un animal de compañía e incorporarlo al núcleo familiar es una decisión de gran responsabilidad y debe ser acompañada por políticas públicas que garanticen el bienestar animal y eviten el maltrato animal.
Fuente: – Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA), «Relevamiento privado sobre el abandono de mascotas»
En diciembre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) extendió por tres meses la posibilidad que tienen los argentinos para cambiar sus dólares de emisiones antiguas -conocidos como “cara chica”– o que se encuentren levemente dañados a través de sus bancos y sin ningún costo asociado. Desde el Gobierno anticiparon un 2025 con un escenario de competencia de monedas, ahora el Central comunicó que este “beneficio” para las entidades financieras que estaría disponible hasta fin de año lo estará hasta el 31 de marzo. De todos modos, las entidades no están obligadas a recibirlos y su adhesión es voluntaria, por lo que dependerá de cada caso particular. En agosto pasado, y en medio del blanqueo de capitales que se produjo este año, el organismo que preside Santiago Bausili había habilitado a las entidades financieras que operan en el país a recibir “billetes en mal estado”: dañados, manchados, rotos o los famosos “cara chica” y las eximió del costo asociado de enviarlos a la Reserva Federal de Estados Unidos, donde se realiza el cambio. Además, detalló en qué condiciones los bancos no podrán aceptar los billetes estadounidenses en mal estado: “Son aquellos que han sido dañados en la medida en que quede la mitad o menos del billete, o su condición es tal que su valor es cuestionable. Por ejemplo: billetes quemados o dañados por líquidos que no pueden manejarse sin comprometer su integridad”, explicó la autoridad monetaria. Si bien para la Reserva Federal todos los dólares en billete emitidos después de 1914 y en cualquier estado de conservación mantienen su curso legal, mientras mantengan más de la mitad del papel, los bancos argentinos no aceptan a sus depositantes billetes dañados y ponen reparos para “tomar” los famosos billetes “cara chica”. La preferencia de los ahorristas argentinos por emisiones de billetes de dólar más nuevas siempre fue un dolor de cabeza para el sistema financiero local. En el mercado informal, las “cuevas” y los “arbolitos” el porcentaje de descuento que se cobran por recibir billetes de dólar de antigua emisión es variable, en un rango del 3% y que puede llegar al 5%. Sin embargo, con esta medida, el Gobierno apuntó a terminar con esas distorsiones en el mercado hasta ahora informal que hace que muchos tomen los billetes “cara chica” a un menor valor. Pero esta diferencia de valor carece de un fundamento real y responde más a las preferencias de los compradores o al oportunismo de los cambistas. (DIB) FD
La Oficina de Empleo, dependiente de la Subsecretaría de Producción de la Municipalidad de 9 de Julio, desarrolló una importante labor en el año recientemente finalizado, el que se cimentó en dos ejes fundamentales. Por un lado, la realización de importantes eventos comunitarios masivos, tales los casos de la Feria de Sabores “Sazón”, que en su segunda edición, concentrada en una sola jornada, logró superar el número de asistentes de la edición 2023, con más de 18.000 asistentes; y los dos encuentros del “Festival de Compras”, realizados en los meses de septiembre y diciembre; en este último caso con 12 mil asistentes y un movimiento económico superior a los 40 millones de pesos. Por otro lado, desde la cartera se trabajó también en el acompañamiento a industrias, empresas y emprendedores. ACCIONES REALIZADAS – Implementación de nueva base de datos local. Entrevistas grupales en articulación con la Dirección de RRHH. – Organización general de encuentros con industrias, empresas y emprendedores. Visitas del equipo para la promoción de servicios y proyectos locales. – Implementación de programas nacionales: Fomentar, Promover Igualdad y Volver al Trabajo (VAT). Convocatoria a nuevos beneficiarios de VAT (ex Potenciar Trabajo). – Talleres de orientación laboral en CAPS y sede de Programa Envión. – Desarrollo de espacio de asesoramiento al emprendedor. – Habitando Aulas: Feria de Educación y Empleo, talleres de orientación laboral, ciclo de charlas para jóvenes y nuevo proyecto audiovisual con temáticas laborales. – Asesoramiento personalizado a personas con discapacidad. Dictado de talleres de orientación laboral y apoyo a la búsqueda de empleo, en instituciones y pueblos. Gestión de pasantías con la Escuela Especial No 501, articulación e inscripción de empresas. – Coordinación de la Sala de Elaboración Comunitaria. – Relevamiento e informe estadístico respecto a la actividad industrial, laboral y formativa del partido. – Gestión de pasantías escolares: articulación con jefatura distrital, COPRET y escuelas secundarias. Talleres y entrevistas grupales/individuales con alumnos para definición de perfiles. Articulación con empresas y comercios. – Contacto permanente con industrias y empresas para asesoramiento sobre los servicios de la oficina y programas nacionales. Intermediación laboral y postulaciones. – Asesoramiento personalizado a personas con discapacidad. Dictado de talleres de orientación laboral y apoyo a la búsqueda de empleo, en instituciones y pueblos. Gestión de pasantías con la Escuela Especial No 501, articulación e inscripción de empresas.
La obra mejorará el servicio eléctrico en la localidad de Quiroga y promoverá el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos en la región. Días pasados el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Energía, licitó la obra de la nueva Estación Transformadora Quiroga y la línea de Media Tensión “Quiroga – El Triunfo”, que beneficiará al municipio de 9 de Julio. Las tareas comprenden la ingeniería, construcción y montaje de la nueva Estación Transformadora en la localidad Quiroga, que se vinculará con la línea de 33 kV proveniente de la Estación Transformadora “El Triunfo”, mejorando la calidad del servicio eléctrico de la región. La nueva ET será del tipo rural y estará equipada con un transformador de 2.500 KVA de potencia, un reconectador de 33 kV y un banco de reguladores de tensión con un set de estabilizadores automáticos. Asimismo, esta infraestructura promoverá el desarrollo de nuevos proyectos productivos de localidades pequeñas en los partidos de 9 de Julio, General Viamonte y Carlos Casares. El Ministerio lleva adelante un Plan Estratégico de Infraestructura que define y organiza las obras y proyectos para el desarrollo, la integración y la creación de empleo en cada municipio de la Provincia. En este sentido, la obra tiene como eje promover la energía accesible, renovable y sostenible, permitiendo ampliar y mejorar la infraestructura de transporte y distribución del servicio.
Ante denuncias recibidas por intentos de estafas, ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que no se comunica en ningún caso en forma telefónica, por correo electrónico, redes sociales ni mensajes de texto para solicitar datos personales, claves o información bancaria, ya que son confidenciales y no deben divulgarse.
Además, todas las consultas y los trámites de ANSES son gratuitos y no requieren de gestores ni intermediarios.
Toda publicación fuera del sitio oficial, www.anses.gob.ar, que remita a formularios sospechosos, correos electrónicos o mensajes de texto de origen dudoso debe desestimarse inmediatamente, y se recomienda realizar la denuncia correspondiente, que será recibida por la Dirección de Asuntos Penales, Investigaciones y Sumarios de ANSES, la que se ocupará de llevar a cabo las acciones necesarias para evitar estos casos.
Canales habilitados para hacer una denuncia
* Por internet, ingresando a mi ANSES > Denuncias y Reclamos > Hacer una denuncia. * Por escrito mediante correo postal a Paseo Colón 329, 5° piso, CABA. * Personalmente en cualquier oficina de ANSES o en Av. Paseo Colón 329, 5° Piso, CABA.
Los únicos canales de atención oficiales son el número de teléfono gratuito 130, mi ANSES (web y app) y la Atención Virtual, ya que garantizan la confidencialidad e integridad de la información ingresada en línea. Los dos últimos operan en un entorno seguro al que solo se accede con CUIL y Clave de la Seguridad Social.