3.3 C
Nueve de Julio
jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 35

Nicolás de Tracy se presenta hoy en el Rossini

0

Este jueves 10 de julio a las 21:00 hs. en el Teatro Rossini de 9 de Julio el humorista Nicolás de Tracy presentará espectáculo «Crónico» en el Tour de despedida. Las entradas se pueden adquirir en la boletería del teatro, de 18 a 20 horas. Para más información 2317 58-4074.
Nicolás de Tracy es uno de los referentes del stand up argentino. Cuenta con más de una década de trayectoria. De Tracy es una de las figuras en ascenso dentro del humor nacional. Su estilo directo, ingenioso y con gran capacidad de improvisación lo convirtió en un favorito del público en escenarios, plataformas digitales y redes sociales.
Luego del éxito de sus anteriores unipersonales, Desubicado y Artesanal, y tras giras por toda Argentina, Latinoamérica y Europa, Nicolás de Tracy desde 2022 presenta Crónico, un show que combina observación, anécdotas hilarantes e interacción con el público, consolidando su lugar como uno de los comediantes más creativos de su generación.
Además de su carrera teatral, ha participado en películas como Una noche de amor y El ciudadano ilustre, y creó contenidos exitosos como su Vlog de Stand Up en YouTube, Anécdotas, y el podcast Aislados, junto a Luciano Mellera, Lucas Lauriente y Nanutria.

 

PROXIMAS PRESENTACIONES
10.07 20:30hs 9 DE JULIO
11.07 20:30hs BOLIVAR
13.07 21:00hs VENADO TUERTO
17.07 21:00hs MAR DEL PLATA

Calendario de Eventos Turísticos en la Provincia de Buenos Aires

0

 

 

El vino será el protagonista de la agenda turística en los municipios bonaerenses, donde también habrá imperdibles propuestas folklóricas y gastronómicas. Berisso celebrará la 22°Fiesta del Vino de la Costa; Mercedes, el 6° Paseo del Vino; Pilar, la 8°Fiesta Provincial del Locro en Zelaya; General Madariaga, el Encuentro de Payadores “Rodolfo Lemble” y Saavedra, el 2°Festival Folklórico en Pigüé.

 

 

 

CATÁLOGO ANUAL DE EVENTOS ACÁ

 

 

 

FIESTAS POPULARES

 

BERISSO

22º Fiesta del Vino de la Costa

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 11, de 17:00 a 00:00; sábado 12, de 12:00 a 01:00; domingo 13, de 12:00 a 00:00; en el Gimnasio Municipal de calle 9 y 169.

Descripción: La apertura será el viernes con espectáculos musicales de bandas locales. El sábado, concursos de mermeladas y de vinos caseros, visitas guiadas a los viñedos y lugares turísticos de la ciudad, bandas en vivo, conjuntos de baile de las colectividades y entrega de premios. El domingo, continuarán las guiadas, los espectáculos y habrá patio de comidas. Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Berisso, la Cooperativa de la Costa, y las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas y Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. La Cooperativa de la Costa de Berisso pertenece al programa Vinos Buenos Aires de la Subsecretaría de Turismo de PBA.

Más información: www.instagram.com/municipiodeberisso/ – www.facebook.com/municipiodeberisso

 

PILAR (Zelaya)

8ª Fiesta Provincial del Locro

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 13, a partir de las 10:00, en Zelaya, Vicente Arroyo 800.

Descripción: Gran celebración tradicional con espectáculos folklóricos en vivo, artesanías criollas, gastronomía y el gran concurso de cocineros del mejor locro. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Pilar.

Más información: www.instagram.com/municipiopilar/ – www.facebook.com/municipiopilar

 

 

 

EVENTOS GASTRONÓMICOS

 

MERCEDES

6º Paseo del Vino

Fecha, hora y lugar: Viernes 11, desde las 18:00; y sábado 12, a partir de las 10:00, en la Plaza San Martín y el Teatro Argentino.

Descripción: La apertura será el viernes, en el Teatro Argentino, con la participación de las vinotecas Malbec, 1812, Páramo, y Dionisios. El sábado por la mañana, en la plaza San Martín, habrá patio gastronómico al aire libre, feria de artesanos y emprendedores locales. Promoción de Vinos Buenos Aires. Además, circuitos enoturísticos a los siguientes establecimientos: Nueva Corinema, Media Hectárea, Las Hijas y Bodega Pampa. En tanto que, a partir de las 19:00, dará comienzo la segunda jornada. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad de Mercedes. Las bodegas Nueva Corinema, Media Hectárea, y Las Hijas forman parte del programa Vinos Buenos Aires de la Subsecretaría de Turismo de PBA.

Más información: www.instagram.com/turismo_mercedes/ – www.facebook.com/dirturmercedes

 

AZUL

Encuentro Cervecero de Invierno

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12, de 19:00 a 00:30, en el Sumac, av. 25 de Mayo y San Martín.

Descripción: Encuentro para compartir, disfrutar y apoyar a los productores locales. Food trucks con variedad de sabores y Dulce Tentación, música en vivo, feria de emprendedores y artesanos, Happy Hour de 19:00 a 21:00. Entrada gratuita. Organiza los Cerveceros Azuleños con el acompañamiento del Municipio de Azul.

Más información: www.instagram.com/cervecerosazulenos/ – www.facebook.com/municipiodeazul

 

CORONEL SUÁREZ

ÑAM! 3º Paseo Gastronómico Gourmet

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12 y domingo 13, desde las 16:00, en el Mercado Municipal de las Artes Jorge Luis Borges.

Descripción: Gastronomía y productos regionales, música en vivo con artistas locales, catas, sorteos, masterclass de cocina y degustaciones. Con la participación de estudiantes de la Tecnicatura en Servicios Gastronómicos del Instituto 48. Entrada gratuita. Organiza emprendedores locales con el acompañamiento de la Municipalidad de Coronel Suárez.

Más información: www.instagram.com/suarezmunicipio/ – www.facebook.com/suarezmunicipio

 

 

EVENTOS CULTURALES

 

GENERAL MADARIAGA

Encuentro de Payadores «Rodolfo Lemble»

Fecha, hora y lugar: Viernes 11, a partir de las 21:00, en la Pulpería La Cruz del Sur.

Descripción: Encuentro de payadores con la participación de Cristian Méndez, Nicolás Membreani, Braian Simaldoni y Fernando Rolón. Habrá servicio de cantina. Entrada arancelada ($5000). Organiza la Municipalidad de General Madariaga.

Más información: www.instagram.com/madariagamunioficial/ – www.turismo.madariaga.gob.ar/agenda – (2267) 52 3580

 

AVELLANEDA

30º Japón en Avellaneda

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del viernes 11 al domingo 13, de 11:00 a 20:00, en el Parque Municipal Multipropósito La Estación (av. Güemes 700, frente al Palacio Municipal).

Descripción: Iniciativa itinerante que acerca lo mejor de la cultura japonesa a diferentes ciudades de la Argentina. En esta oportunidad, será la tercera vez que se lleva a cabo en Avellaneda. Durante tres jornadas, el público podrá recorrer distintos espacios temáticos distribuidos en tres naves. Habrá exposiciones de todas las disciplinas japonesas, talleres participativos, escuelas de manga, demostración de artes marciales, muestra de autos japoneses, sector de terapias complementarias de salud, zona gamer, stands gastronómicos, tambores japoneses, feria de artesanos y emprendedores. Además, exhibiciones de bonsai, Origami, Ikebana, Shodo, Kimono, Pintura japonesa, Bunka Shishu, Sashiko, Amigurumi, entre otras. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Avellaneda en conjunto con la Fundación Cultural Argentino Japonesa (Jardín Japonés de Buenos Aires),

Más información: www.instagram.com/munideavellaneda – www.facebook.com/municipalidad.avellaneda – www.instagram.com/japon.en – www.facebook.com/jardinjapones

 

SAAVEDRA (Pigüé)

2° Festival Folklórico

Fecha, hora y lugar: Sábado 12, a las 21:00, en el Gimnasio Francisco Cervera del Club Independiente de Pigüé.

Descripción: Peñas invitadas, grupos musicales en vivo y baile. Se presentarán artistas de distintas ciudades del partido. Entrada arancelada. Organiza el Centro Criollo El Pegual y el Club Independiente Pigüé con el acompañamiento de la Municipalidad de Saavedra y el auspicio de prestadores privados.

Más información: https://turismo.saavedra.gob.ar/evento/2-festival-folclorico/

 

VEINTICINCO DE MAYO

Animexpo 2025

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12 y domingo 13, en el Club Argentinos, calle 7 entre 30 y 31.

Descripción: Convención de animé, cómics, series de tv, cine, videojuegos y tecnología. Concurso de cosplay familiar: categorías para todas las generaciones; zonas de videojuegos gratis, retro y modernos: torneos para todas las edades; bandas en vivo y DJs. Sábado 12: Show en vivo de MetaLWarrior y Eddie Cruz (sábado) Star Wars Solidarios (sábado y domingo). Trivias intergeneracionales y Yoyo Poses. Gastronomía temática, coffee corner, premios y sorteos sorpresa. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de 25 de Mayo.

Más información: www.instagram.com/municipalidad25demayo/ – www.facebook.com/municipalidad25demayo

 

LAS FLORES (Rosas)

37º Encuentro de Payadores Juan Ramón Aristegui

Fecha, hora y lugar: Miércoles 16, a las 19:00, en el Club Juventud Rosense de la localidad de Rosas.

Descripción: El encuentro tendrá lugar en el marco de los festejos patronales de la Virgen del Carmen y la presentación de los payadores José Curbelo, Marta Schwindt, Emanuel Gabotto, Pablo Solo Díaz, Enrique Mario Cabrera, José Cassino y Saturno Santana; Diego Suarez con su guitarra; y Alfonsina y Facundo, con un espectáculo de danza folclórica. El cierre será a puro baile campero con Alejandro “Carisma” Fernández. Entrada arancelada ($5.000); menores de 18 años entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Las Flores.

Más información: www.instagram.com/culturalasflores/ – www.facebook.com/culturalasflores

 

 

EVENTOS DEPORTIVOS

 

SAN CAYETANO

3º Sanca Corre

Fecha, hora y lugar: Domingo 13, a las 10:00, con punto de partida frente al Palacio Municipal.

Descripción: Competencia atlética por las calles de la ciudad. Dos categorías: caminata 10k (gratuita), y carrera 5 y 10k (arancelada). Valor de la inscripción: 20.000. A beneficio de la Cooperativa del Hospital de San Cayetano. Organiza la Municipalidad de San Cayetano.

Más información: www.instagram.com/deportessancayetano/ – (2262) 661129/(2983) 358274.

 

LINCOLN

Maratón 10K Copa 160° Aniversario

Fecha, hora y lugar: Domingo 13, desde las 09:00, desde la pista de atletismo Héctor Paterlini.

Descripción: Competencia deportiva, de 10 kilómetros, bajo el lema “Celebramos lo que Somos” y en el marco del 160º Aniversario de Lincoln. Inscripción al (2355) 412580. Actividad arancelada. Organiza la Municipalidad de Lincoln.

Más información: www.instagram.com/turismolincoln/ – www.facebook.com/TurismoLincoln

 

TRENQUE LAUQUEN

Campeonato de Duatlones

Fecha, hora y lugar: Domingo 13, a las 11:00, desde el Camping de la institución del Club Barrio Alegre.

Descripción: Segunda fecha del Campeonato de Duatlones (ciclismo y pedestrismo) con dos distancias: 3K para pedestristas; 20 K para ciclistas y nuevamente 3 K para pedestristas. La acreditación será el sábado de 17.30 a 19.30, y el domingo de 09:00 a 10.30. Inscripción arancelada ($10.000) ingresando a: https://forms.gle/hTMXVTQxDJwsRgNY6 Organiza la Dirección de Deporte de la Municipalidad de Trenque Lauquen, la Agrupación Nos Gusta Pedalear, el Club Barrio Alegre, el Instituto Superior de Formación Docente nº 144 y el Club Progreso.

Más información: www.trenquelauquen.gov.ar/8ej4

 

 

FERIAS Y EXPOSICIONES

 

LEANDRO N. ALEM

8° Feria del Libro

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12 y domingo 13, desde las 15:00, en la Biblioteca Municipal Pública Popular “Esteban Echeverría”.

Descripción: Feria con la presentación autores nacionales como Darío Sztajnszrajber y Marcelo Larraquy, quien cerrará la feria el domingo a las 19:30, con su novela Gordon. También participarán Leandro Vesco con sus libros “Desconocida Buenos Aires”; Mecha Frías, quien además dictará un taller de fotografía infantil; y diversos autores locales y regionales como Joaquín Conde, Paulina Gaetán, y Federico García. Con la participación de las Bibliotecas Populares de Alem y Alberdi, CIIE de Vedia, editoriales y librerías regionales Organiza la Biblioteca Esteban Echeverría y la Dirección de Cultura de Leandro N. Alem.

Más información: www.instagram.com/municipioalem/ – www.facebook.com/municipioleandroalem

 

TAPALQUÉ

Expo Arte & Sabores

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12 y domingo 13, de 10:00 a 20:00, en la plaza principal de Tapalqué.

Descripción: Artesanías, emprendedores, food truck, juegos para las infancias y carpa peñera. Entrada gratuita. Organiza Arte & Sabores de manera conjunta con la Municipalidad de Tapalqué.

Más información: www.instagram.com/tapalque.enamora/ – www.facebook.com/Tapalqueenamora?locale=es_LA

 

 

VISITAS GUIADAS

 

AVELLANEDA

Visita Guiada a la Isla Maciel

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Todos los sábados del mes de julio, a las 11:00, con punto de encuentro en el Puente transbordador Nicolás Avellaneda, Pedro de Mendoza y Almirante Brown, La Boca.

Descripción: Visita a la Isla Maciel, un barrio histórico que remonta sus orígenes a principios de 1870, característico por sus casas conventillos, su historia industrial y su identidad deportiva y cultural. Se cruzará el Riachuelo por el Puente Peatonal o en bote. Actividad gratuita ingresando a: linktr.ee/avellanedatur Cupos limitados. Se suspende en caso de lluvia. Organiza la Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad de Avellaneda.

Más información: www.instagram.com/Turismomda – www.facebook.com/avellanedatur – [email protected]

 

LA COSTA

Experiencia guiada en la Reserva Vivero Cosme Argerich

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Todos los sábados y domingos del año, a las 11:00, en la Reserva Vivero Cosme Argerich (sector parrillas).

Descripción: Recorrido guiado por la Reserva Vivero Cosme Argerich, una mañana distinta en conexión con la naturaleza y la historia local. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad del Partido de La Costa.

Más información: https://lacosta.tur.ar/EVENTOS/ – (2246) 58-2118

 

AZUL (Chillar)

Visita Guiada a la Trufera La Esperanza

Fecha, hora y lugar: Sábado 12, de 13:00 a 15:00, en la Trufera La Esperanza.

Descripción: Recorrido caminando por la plantación con perros expertos en el hallazgo de trufas. Almuerzo opcional en el lugar (se abona aparte) a cargo del chef local. Modalidad, tipo food truck de pizzas napolitana trufadas. El valor de la entrada es de $7.000 por persona, menores de 12 años no pagan. Reservas: (11) 51450906. Organiza Trufas La Esperanza con el acompañamiento del Municipio de Azul.

Más información: www.instagram.com/azul_esturismo/- www.facebook.com/azulesturismo – www.instagram.com/trufaslaesperanza/ – www.facebook.com/trufaslaesperanza

 

CORONEL PRINGLES

Visitas Guiadas al Museo de la Ciudad

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingos a las 17:00 y a las 18:00 en el Museo de la Ciudad, Alem 1345.

Descripción: Recorrido por la historia de la ciudad y la identidad de Coronel Pringles. Consultas telefónicas al 02922 46 4143, de lunes a viernes de 07:00 a 13:00. Entrada gratuita. Organiza la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Coronel Pringles.

Más información: www.instagram.com/p/DLkeOcwu5cx/ – www.facebook.com/coronelpringlesturismo?locale=es_LA

 

 

Más información en @turismopba y www.buenosaires.tur.ar, un destino bueno, bonito y bonaerense.

Asumieron las nuevas autoridades del Club de Leones

0


En una reunión plenaria celebrada el viernes 4 de julio, el Club de Leones de 9 de Julio llevó a cabo el cambio formal de autoridades, correspondientes al nuevo período fiscal. En la oportunidad asumió la presidencia de la comisión directiva la León Nancy Carolina Sosa. Durante este acto, asimismo, se efectuó la jura de una nueva voluntad, un acontecimiento muy trascendente de la vida de una selva leonística.
También fue efectuado un homenaje al León Héctor Tarantino, fundador del Club de Leones de 9 de Julio. En este caso, se trató de la colocación de una placa conmemorativa, imponiendo su nombre a la sala de reuniones de esa sede.
Asistieron, además de los integrantes del Club local, funcionarios distritales y las autoridades de los clubes de Ensenada, Carlos Casares, Bragado, Chivilcoy y Lincoln.

Calendario de pagos de ANSES para hoy

0

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informó que el jueves 10 de julio inician los pagos de la Asignación por Embarazo y las Asignaciones de Pago Único, y continúan los de las Pensiones No Contributivas, jubilaciones y pensiones mínimas que no superen un haber mínimo, Asignación Universal por Hijo, Asignación Familiar por Hijo. Todos incluyen el aumento por movilidad del 1,50 por ciento.

 

Pensiones No Contributivas

Titulares con documentos concluidos en 2 y 3 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

 

Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo

Titulares de jubilaciones y pensiones mínimas con documentos terminados en 1 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

 

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

Titulares con documentos finalizados en 1.

 

Asignación por Embarazo

Titulares con documentos concluidos en 0.

 

 

Asignaciones de Pago Único (Matrimonio, Nacimiento, Adopción)

Todas las terminaciones de documento hasta el 11 de agosto.

 

 

 

 

¿Cómo consultar lugar y fecha de cobro?

1. Desde el sitio web de ANSES, opción Calendario de pagos.

2. Desde mi ANSES, ingresando CUIL y Clave de la Seguridad Social. Ir a Cobros, opción Consultar fecha y medio de cobro.

3. Desde la app mi ANSES, ingresando CUIL y Clave de la Seguridad Social. Ir a Mis datos, opción Mis fechas de cobro.

4. A través de la modalidad Atención Virtual, con CUIL y Clave de la Seguridad Social. Ir a Iniciar atención, Consultas rápidas, Cuándo y dónde cobro.

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 10 de julio de 1905: Falleció en Buenos Aires el mayor Guerrino Greni. En 1868 había pasado a revistar en la Frontera Oeste, con asiento en 9 de Julio. Enseguida se vinculó a la pequeña sociedad nuevejuliense del naciente pueblo. En febrero de 1876 fue elegido consejero municipal titular para la Corporación Municipal de 9 de Julio. En 1877 fue consejero escolar de 9 de Julio y, ese mismo año, fue nombrado para integrar el Juris sobre clasificaciones de patentes en 9 de Julio.
  • 10 de julio de 1916: Fue colocada la piedra fundamental de un monumento que, en homenaje al Centenario de la Independencia, debía erigirse en la Plaza “General Belgrano”. 
  • 10 de julio de 1946: Fue fundada la Asociación de Bomberos Voluntarios.
  • 10 de julio de 1987: Falleció la artista Clotilde Berni. Sus brillantes obras en bordado se conservan en la Delegación del Colegio de Escribanos.
  • 10 de julio de 2010: Alejandro Casas presentó, en 9 de Julio,  su tercer libro: “As de espadas, cuatro de copas”.

El Club Deportivo “San Agustín” homenajeó a uno de sus fundadores

0


Días pasados, el Club Deportivo “San Agustín”, en sus instalaciones, rindió homenaje a Juan Carlos Moreno, uno de sus fundadores, quien fuera también uno de los primeros profesores del Colegio Marianista de esta ciudad.
Participaron del acto las autoridades del Club, simpatizantes y exalumnos de Moreno. Además de efectuarle la entrega de una casaca de la institución, le fue impuesto su nombre al sector de vestuarios.
Julio Barcia, al dirigirse a los presentes, con emotivas palabras, expresó que el homenajeado es “parte de la historia grande del Club San Agustín”.
“No quiero dejar –añadió Barcia, dirigiéndose a Moreno- la parte del Colegio de lado por el momento, porque también fue brillante tu carrera y todos nosotros te tenemos en el corazón. Y el haberte conocido fue un disfrutar la vida. Fueron formadores. Han sido formadores en todo”.
“UNA IDEA DE FAMILIA”
Al recibir el obsequio de la camiseta, Juan Carlos Moreno recordó que, en 1964, cuando se comenzó con la fundación del Club, “tenía que buscarlo todo, empezar de cero, porque no había nada”.
“Cuando fui a Buenos Aires –agregó Moreno- a buscar las camisetas elegimos un equipo que no tenga ninguna referencia con otro club de Argentina. Queríamos ser originales. Y encontré este color, diferente. Así que con él empezamos y con el pantalón blanco que usaban los chicos para hacer gimnasia”.
“Al principio –recordó Moreno- era el único equipo que tenía, porque no teníamos dinero para más. Yo no sabía que había que llevar uno de reserva. Así que un día que nos tocó jugar con Agustín Alvarez el árbitro dijo que no podíamos con ese color, que usáramos la de reserva. Como no teníamos, el otro club nos prestó las de ellos. Así pudimos jugar. Si no, hubiéramos perdido el partido ese por no poder jugar”.
Moreno subrayó que “son muchos recuerdos, muchas emociones, muchas cosas con esta camiseta; sobre todo el primer año que ganó la quinta división y, al año siguiente, la quinta y la cuarta”.
“La idea –refirió- era de familia, crear una familia. Porque yo veía que llegaba el sábado y los alumnos se iban para un sitio, para otro, para arriba con un club. Y dije, ¿por qué tienen que despedirse? ¿Por qué esa amistad que empieza en la escuela, por qué no continúa durante el fin de semana? Así imaginé esto del club. Entonces, los sábados los que jugaban entraban a la cancha y los que no, estaban afuera gritando, por supuesto, animando a los jugadores. Así que fue esa idea de hacer un club que fuera una familia”.
Para Moreno, “esa amistad tan fuerte que se centra en una escuela, en un colegio, desde chiquito que va aumentando cada año; entonces, ¿por qué no conservarla también fuera de la escuela? fue así la idea del Club San Agustín, que dio muchas alegrías”.
“9 de julio es una de las etapas más importantes de mi vida. Porque yo tenía veinticuatro años. Qué maravilloso. Veinticuatro años y con cancha libre para hacer lo que quisiera. A los veinticuatro años, teniendo un Colegio que fundamos y una juventud como la que teníamos, hicimos muchas cosas. Fuimos de viaje, organizamos. En fin, toda una vida que para mí ha sido muy importante. Verlos me emociona mucho”, expresó.
En la parte final del acto, luego del descubrimiento de la placa que refrenda la imposición del nombre, Moreno ingresó al vestuario donde lo aguardaban los jugadores que estaban próximos a ingresar a la cancha a disputar un partido. El legendario fundador les dirigió su palabra entusiasta.

Nueva muestra “El arte como medio” en la Terminal

0


El lunes 7 de julio, en el centro de exposiciones de la Terminal de Omnibus, quedó inaugurada la muestra “El arte como medio” de Emmanuel Anzorena.
El espacio dedicado a las artes visuales está impulsado por la dirección General de Cultura, que mes a mes suma exposiciones de artistas locales.
«El arte como medio» es un recorrido por diferentes momentos de su vida y en cada una de ellas utiliza distintas técnicas, abarcando universos contados a través de la pintura con un aspecto mágico y surrealista, luego trazos en lapicera, lápices de colores y una serie de su casa de la infancia con acuarelas.
El artista, a través de los años estuvo investigando con los materiales que tenía a mano, pintó banderas de la promo, murales, en vivo en muchos eventos, aprendió a tatuar, realiza máscaras y caretones, da talleres en la EACC y continúa explorando.
Acercate a conocer la obra de este talentoso y autodidacta artista nuevejuliense.

Renovación de autoridades de la Cámara de Comercio

0


La Cámara de Comercio, Industria, Producción y Bienes Raíces de 9 de Julio, dando cumplimiento a su Estatuto, el lunes 30 de junio, llevó a cabo su Asamblea Anual Ordinaria.
Además de dar tratamiento y aprobación unánime a lo establecido en el orden del día, con relación a las memorias y Balances, se procedió a la renovación parcial de la Comisión Directiva.
La Comisión quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Diego Baztarrica.
Vicepresidente: María E. Linarez.
Secretario: Luis Valinoti.
Prosecretario: Favio Ibarra.
Tesorero: Juan Carlos Calderaro.
Protesorero: Juan Pablo Mutyun.
Vocales titulares: Lucas Tortolo, Lucía Miceli, Hugo Villa, Jorge Médica, Carlos Barucco.
Vocales suplentes: Martín Girardi, Matías Márquez, Jorge Schinetti, Liliana Anca, Julián Faustino.
Síndico titular: Daniel Rumi.
Síndico suplente: Miriam Elizabeth Garcia Bau.

 

Marlies Joos Bayer. Una vida entre 9 de Julio y alemania

El próximo viernes 11 de julio de 2025, a las 9 horas, en la Escuela de Educación Secundaria N° 8, en la esquina de Mariano Moreno y Obligado, el historiador Esteban Bayer brindará una conferencia sobre la obra de su padre, Osvaldo Bayer. Precisamente, la madre del disertante y esposa de Osvaldo, Marlies Joos Bayer, vivió siendo muy joven en 9 de Julio.
A comienzos de septiembre de 2015, pocos días después del fallecimiento de Marlies, Cecilia Rossetto le dedicó una muy interesante nota, la cual reproducimos hoy, a vísperas de la visita de su hijo a esta ciudad. También, en aquella ocasión seleccionamos algunos párrafos de su libro de memorias, donde Marlies refiere acerca de su vida en 9 de Julio.

PALABRAS DE CECILIA ROSETTO

Marlies Joos Bayer escribió un libro titulado “La vida me ha regalado todo. Entre 9 de Julio y Linz junto al Rin” que fuera editado en 2013 por la Biblioteca Nacional con prólogo de Horacio González.
Hoy, llorando su partida, insomne, recuerdo esa deliciosa historia familiar que ella desarrolló como si fueran cartas para sus nietos y donde dedica un capítulo a su infancia en 9 de Julio, con el ferviente deseo de que esos niños nacidos de su sangre en tierras germanas alguna vez se enteraran de un sitio a 270 km de Buenos Aires donde recalaron sus bisabuelos alemanes en búsqueda de una vida mejor después de la primera Guerra Mundial.
Ella nos cuenta cómo era esa ciudad de calles de tierra en aquellos años, cómo era su casa, sus amigas y sus vecinos, a quienes describe amorosamente:
…” lo más hermoso para mí era nuestra casa vecina: se trataba de un almacén muy humilde con cajones en los que se almacenaba la harina, el azúcar, los fideos, la yerba mate; cajas de lata con galletitas y muchos frascos con caramelos de todos los colores. Doña Juana-Juana Guzzetti de Bettoli- la dueña, era viuda con 7 hijos, seis mujeres y un varón…Raquel, la quinta hija de mi edad, fue mi mejor amiga y todavía hoy lo seguimos siendo.”
Y así, Marlies continúa dando pinceladas de su infancia en 9 de Julio (donde vivieron hasta 1937) y de sus costumbres, de la “vuelta al perro” alrededor de la plaza, de la pequeña colonia alemana que había llegado llena de ilusiones a esas tierras escapando de las guerras, de la familia Monsberger, de los Gehring que trabajaban de panaderos en lo de Gobelli, de los Blum, los Pullem y de los Silcher que se instalaron en el campo en un rancho de adobe donde Marlies recuerda haber cabalgado por primera vez.
Relata una aventura en la estación de Dennehy y una Nochebuena en su casa cuando sus padres vistieron un pino del jardín con adornos que habían traído de Alemania y los niños vecinos se trepaban al muro que daba a la calle para verlo.
En 9 de Julio, Marlies aprendió a hablar el castellano a los cinco años “en la escuela particular del señor Cavallari” y, tal vez por eso, siempre afirmó “los recuerdos de aquel tiempo quedaron muy impregnados en mí.”
Conocí a Marlies hace más de quince años por la amistad que me unía a su querido marido, Osvaldo Bayer. Después de un tiempo de los tres compartir cenas plenas de amistad y buen vino, comencé a encontrarme a solas con ella para charlar durante horas y entonces descubrir a una mujer encantadora, de humor irónico y aguda inteligencia. Disfrutábamos hablando de cine, música y viajes y ella me regalaba relatos llenos de detalles de sus cruces en barco por el Océano Atlántico.
En el verano de 2004, Marlies y Osvaldo me invitaron a su bella casa en Linz a orillas del Rin. Yo vivía en Barcelona y el avión que despegó del Prat me dejó en Colonia (Köln, en alemán) y allí me esperaba Marlies con su auto. Un rato después ya estábamos atravesando las callejuelas de ensueño de Linz para llegar a la calle Sonnenberg donde pasaríamos (otra vez los tres!) días maravillosos de complicidad y cariño. Osvaldo siempre me decía: “Ven a visitarnos, deshojaremos pétalos y prepararemos los próximos planes de liberación de la humanidad.” Cuánto, cuánto disfrutamos juntos!!. Conservo esa vida compartida con mis amigos adorados como el tesoro más grande que me fuera otorgado.
Escribo esta nota para los nuevejulienses, por ser también una de ellos, en el afán de enterarlos que esa mujer amante que acompañó al escritor y luchador incansable Osvaldo Bayer en las alegrías de crear una familia hermosa y en los sinsabores de los amargos días del exilio y las pérdidas, se llamaba Marlies Joos Bayer y, alguna vez, corrió feliz su inocencia bajo el inmenso cielo de 9 de Julio.

RECUERDOS DE 9 DE JULIO
A partir de la semblanza redactada por Cecilia Rossetto, y gracias a la gentileza de Rita, Cristina y Graciela Gómez, pudimos acceder a un ejemplar del libro escrito por Marlies Joos Bayer, en el que evoca sus recuerdos de 9 de Julio.
A continuación extracta-mos algunos de los pasajes más significativos:
Viajamos en junio de 1930 en barco, yo tenía siete meses. El abuelo estaba muy orgulloso y en seguida compró un cochecito, hermoso, de cuero blanco. Cuando volvimos -ya a 9 de Julio- era el primer cochecito en esa ciudad y la gente no acababa de asombrarse. Papá había comenzado a trabajar en Hasenclever & Cía., herramientas, bazar y menaje, y lo destinaron de viajante a la zona del oeste de la provincia de Buenos Aires, aproximadamente 270 kilómetros de la capital. Allí comienzan mis memorias. Había apenas unas pocas calles asfaltadas, todas eran calles de tierra, lo cual producía mucho polvo en las casas. Vivíamos en una casa típica de aquella época: al frente dos habitaciones con ventanas y balcón a la calle; entre ellas la puerta de entrada. Hacia el fondo seguían varias habitaciones, el baño y finalmente la cocina y piezas de servicio.
A lo largo de estas estancias se hallaba un largo patio, con entramado de madera y madreselvas, glicinas o enredaderas.
Al costado y en el fondo se encontraba el jardín con granados, higueras, durazneros y limoneros. La vida diaria se desarrollaba en el patio, allí se comía, se recibían las visitas, se planchaba, se jugaba. Recuerdo cuando una vez llegaron nubes de langostas y aún veo el patio cubierto de ellas.

Marlies Joos Bayer

14 meses más tarde nació mi hermano Peter; todos los nacimientos ocurrían en la casa con una partera. Mi padre se olvidó de anotar a Peter en el Registro Civil y cuando por fin lo hizo tuvo que cambiar la fecha de nacimiento porque se había vencido el plazo. De modo que Peter cumple años dos veces: el 12 y el 19 de enero. Siempre fuimos muy amigos. Juntos hacíamos toda clase de fecho rías. Un día caluroso de verano -los padres dormían la siesta- nos aburríamos mucho y decidimos hacer algo al respecto. Buscamos botellas vacías, las colocamos en la calle y esperamos a que a algún coche se le pinchara la rueda; como no ocurría nada, nos dimos cuenta de que era necesario romper las botellas; así lo hicimos, pero el primero que pinchó una goma fue papá al salir con su auto del garage. Creo que nunca se enteró de nuestra aventura. Peter siempre tenía ideas geniales para hacer cosas disparatadas. Los abuelos solían enviar paquetes con juguetes, figuritas, y cierta vez Peter recibió dos hermosos barcos de madera. En la esquina de casa vivían dos varones mellizos de nuestra edad. El padre tenía un taller mecánico para máquinas agrícolas, un paraíso de fierros y sobrantes.
Peter no tuvo mejor idea que hacer un trueque: los barcos contra algunos fierros viejos. Todavía recuerdo la paliza que recibió de mamá y hasta todavía me duele a mí. Pero lo más hermoso para mí era nuestra casa vecina: se trataba de un almacén, muy humilde, con cajones en los que se almacenaba la harina, el azúcar, los fideos, la yerba mate; cajas de lata con galletitas y muchos frascos con caramelos de todos los colores.
Doña Juana -Juana Guzzetti de Bettoli-, la dueña, era viuda con siete hijos, seis mujeres y un varón. No existía la pensión por viudez y no era fácil subsistir con tantos hijos. La madre amamantaba a sus hijos hasta los tres años, era comida barata. Al mediodía se comían fideos y a la noche un vaso de leche.
Un buen día había desaparecido el hijo, un muchacho de unos veinte años. Doña Juana estaba desesperada y papá le ayudó en el trance. Finalmente supieron que había viajado a Buenos Aires, el sueño de todos los jóvenes que se sonrían ahogados y sin perspectivas en las pequeñas ciudades del campo.
Pero Doña Juana también nos ayudaba a nosotros: tenía remedios caseros para curar todas las enfermedades de la vida diaria, yuyos, tés, cataplasmas y algún dicho. Una vez me mordió un perro -yo había tratado de quitarle un hueso que estaba royendo- y Doña Juana, ni corta ni perezosa, me alzó, me llevó a su cocina donde siempre había una hornalla con fuego y me quemó la herida con un pedazo de carbón ardiente. Grité como loca, pero surtió efecto. La quinta hija, Raquel, de mi edad, fue mi mejor amiga y todavía hoy lo seguimos siendo. Nos encantaba jugar a las «señoritas». Nos hacíamos sombreros -toda señorita o señora usaba un sombrero- con bandejas para tortas y masas que adornábamos con plumas, flores y tules. Nos «pintábamos» las uñas pegando pétalos de malvón sobre ellas y con clavos sujetábamos tacos de madera debajo de nuestros zapatos.
Bautizábamos a nuestras muñecas y, para las fiestas del bautismo, Doña Juana nos regalaba una bolsita, -eran de papel manteca rojo o verde- con caramelos. Detrás del negocio había un cuartito y las chicas lo habían tapizado todo con tapas de revistas con artistas y cantante de tango. Un día del año 1935, entro a la casa de Doña Juana y la veo a la hija Edith llorando desesperadamente junto a esas fotos. Había muerto Carlos Gardel en un accidente de aviación. En aquellos años las radios trasmitían casi únicamente música de tango, más o menos buena.
En mi casa no se escuchaba el tango, era música para «argentinos»; a las seis de la tarde había una audición que pasaba valses vieneses y esa sí la escuchábamos. También teníamos un gramófono, pero solamente la ópera Aida en discos. El folclore no estaba de moda, recién mucho más tarde, bajo el gobierno de Perón se comenzó a fomentar la música del interior.
La casa de Doña Juana tenía el piso de tierra y todos los días había que mojarlo para evitar el polvo. Pero todo estaba adornado con ‘mucho amor: en vez de puertas había cortinas sujetadas con grandes moños, flores, cuadros hechos con almanaques -también en mi casa mamá hacía los cuadros con motivos de almanaques, no había otra forma en 9 de Julio-. Todas las tardes las chicas se tenían que duchar y vestirse bien. Luego se iba a la plaza para la «vuelta del perro».
Las chicas circulaban por el medio de las veredas, tomadas del brazo, y los muchachos, parados al costado, las miraban y les decían piropos. Raquel y yo también participábamos, aunque todavía no teníamos ninguna chanceo Muchos años existió ese ritual, más tarde fue reemplazado por los autos que daban vueltas y vueltas alrededor de la plaza.
Las seis hijas de Doña Juana aprendieron el arte de la costura: bordado a mano, a máquina, sombrerería, vainillado, y eran verdaderas artistas. Hoy todavía, la más joven, Maruca, sigue la profesión: cose verdaderos sueños de trajes de novia para las hijas de judíos ricos en Buenos Aires. Dice que las postulantes a un vestido deben esperar turno hasta dos años (jojalá que les dure el noviazgo!).

La casa donde vivió Marlies Joos Bayer en 9 de Julio.

UNA “COLONIA ALEMANA” EN 9 DE JULIO
Marlies recuerda, asimismo la presencia de alemanes en 9 de Julio, en la década de 1930:
En 9 de Julio éramos una pequeña «colonia alemana». Vivía allí la familia Monsberger, austríacos de Klagenfurt. Él era molinero y me interesaba mucho el hecho de que –según me contaba mamá- el matrimonio se había conocido a través de un aviso en el diario. Ella se llamaba Finny, lo cual era mucho más fascinante aún: en nuestros círculos nadie se llamaba Finny. Luego estaba la familia Gehring, de Nuremberg como mamá. Vivían muy pobremente en una casita de habitación y cocina. Él era confitero pero trabajaba de panadero en lo de Gobelli. Cuando pienso en las ilusiones que se habrían hecho todos esos emigrantes y en qué terminaron, todos viviendo de pequeñas rentas y en casas humildes.
Seguramente les hubiera ido mejor quedándose en Alemania -siempre que pasaran sanos y salvos la guetra-. Mis padres se sentían algo superiores a los Gehring, a él lo llamaban un compadrito porque le gustaba bailar bailes modernos. Yo la quería mucho a Grete; me contaba mucho de Alemania, de su sobrina Elfriede, nombre que le puse a mi muñeca preferida. Volvieron a Alemania en el año 1938. Max le dejó a mi padre mil pesos de aquella época, de reserva por si a ellos les pasara algo, para el hijo Werner. Varios años después de la guerra reclamaron los mil pesos más los intereses. Papá ya había muerto. Nuestras finanzas no eran de las mejores, la inflación se había comido todos los ahorros, de modo que la suma que les pudimos enviar no les satisfizo y la amistad quedó trunca. Muchos años más tarde -ya vivíamos en Alemania- me llamó Grete, después de que hubiera muerto su marido; mi alegría fue grande, la visité y luego de una noche muy agradable se nos ocurrió la idea de viajar juntas a la Argentina. Poco después falleció.
También estaba la familia Blum, húngaros alemanes con dos hijos, Paul y Otto. Don Pablo era mecánico de aviación. Fuimos amigos por muchos años, después se fueron a vivir a Mendoza. Creo que Paul tuvo alguna vez intenciones de enamorarse de mí, pero no era el hombre de mis sueños, no puede una enamorarse cuando se ha crecido juntos casi como hermanos.
Queda la familia Pullem, fotógrafos, dos hijas: Lidia y Elli. Recién años más tarde retorné la amistad con las chicas de Pullem.
Todavía estoy en 9 de Julio y se me viene a la memoria un recuerdo: vivía también en esta ciudad, pero en el campo, en un rancho de adobe, la familia Silcher, campesinos. Las mujeres decidieron hacer una excursión, con sus pequeños hijitos, Werner, Walter, Herman y yo. Pasamos un día bellísimo, me permitieron cabalgar. La señora de Silcher había puesto la mesa con mantel de brocato y cubiertos de plata, todo traído de Alemania. Me acuerdo que cocinó arroz con leche y no sé cuántos huevos le había puesto, riquísimo.

Once Tigres presentó a su nuevo DT Nicolás Simón

0

Días paados el Club Atlético Once Tigres, en el Estadio “Abel Del Fabro”, presentó a su nuevo cuerpo técnico de Primera y Cuarta División, que afrontarán los próximos torneos de la Liga Nuevejuliense de Fútbol en la temporada 2025/2026, que comenzaría fines de septiembre.
De esta manera, Nicolás Simón, quien venía desempeñándose como coordinador deportivo de la institución y ayudante de campo, será el DT de Primera División, contando con el apoyo del ex futbolista del Club, Mario Rumi; y del DT de Cuarta División, José Becci -quien continuará en ese cargo-, como ayudantes de campo.
El cuerpo técnico se completa con el Prof. Lucas García, como preparador físico; Javier Albano como entrenador de arqueros; Rubén Tolosa, Valentín Melgarejo y Agustín Arce como ayudantes de campo de Cuarta División; Pablo Chávez como utilero y Ricardo Guarino como secretario deportivo.
“Estoy muy contento y agradecido con esta oportunidad que me brinda el Club y deseoso de aprovechar la misma de la mejor manera”, comentó Nicolás Simón, adelantando además que la pretemporada se iniciaría el día 11 de agosto, de manera de contar con siete semanas de trabajo previas al inicio del torneo, prevista para el 28 de setiembre.
“De todas maneras, a los jugadores les enviamos algunas actividades para que realicen de manera particular en sus casas o en grupos, libremente, de manera que lleguen con una base física a la pretemporada, una técnica que nos dio buenos resultados en el último receso de verano”, completó.
Respecto de los objetivos de Once Tigres para el próximo campeonato, el nuevo entrenador indicó que “será fundamentalmente un año de transición y de recambio ordenado y planificado, apostando a los jugadores del Club y de las inferiores, con algunos refuerzos en puestos donde lo necesitamos”.
“En la Cuarta División pretendemos contar con un plantel conformado por jugadores de las distintas divisiones inferiores, formando una suerte de selectivo, ya que las mismas vienen siendo protagonistas de los campeonatos de la Liga, con muy buenos desempeños”, indicó también.