6.1 C
Nueve de Julio
viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 356

Falleció Félix Marcelino Colucho

0


El viernes 12 de julio se apagó la vida a Félix Marcelino Colucho (“Cacho”), un protagonista de la historia del auto- movilismo en 9 de Julio. Perteneció a una época llena de heroísmo, trabajo y amistad.
Había nacido en Bragado el 26 de mayo de 1937, a poco menos de tres días fue a vivir a la estancia «El cencerro», en la localidad de Dennehy, en el Partido de 9 de Julio, se lo considera un nuevejuliense. Su padre era mayordomo en aquel establecimiento rural y su madre era oriunda de Comodoro Py.
En el automovilismo comenzó en 1962 cuando acompañó a Antonio Ferrer, piloto de Bragado, durante una competencia en Chacabuco. Le solicitó a Ferrer, la posibilidad de conseguir un auto. Ferrer consiguió una cupecita que había sido volcada por su anterior propietario. Con esa unidad, debutó como corredor en la Vuelta de 9 de Julio, en el año del Centenario de 1963.
Ferrer junto a Beco Caione se ocupaban de la preparación mecánica del coche. Caione, todas las noches, viajaba desde Morea hasta Bragado para ayudarle a Ferrer.
Por iniciativa de Carmelo Guaragna, en 1964, se formó una peña de amigos, integrada por Martín Medrano, Jesús Amor, Héctor Diguardo, Horacio Ruso, Jorge Sotelano, Héctor Bazterra, Anastasio Sarnicola, Alberto Díaz, Octavio Carná, Lolo Buceta, el Colorado Valani, Bochín Buceta y Rubén Moscato, entre otros.
Peña “Nahuel Curá”, se ocupó de realizar diferentes eventos para recaudar fondos para la preparación del automóvil.
Entre las competencias más importantes que participó, como conductor de la cupecita, se pueden mencionar las realizadas en Chacabuco y Salto. La preparación estaba a cargo de “Lolo” Buceta. Asimismo, “Lito” Sist. Félix Colucho usaba, como corredor, el pseudónimo de “Nahuel Curá” desde que corrió la primera carrera y, desde entonces, no dejó de usarlo. Por falta de recursos para seguir manteniendo la unidad, Félix decidió venderla y, por consiguiente. Con lo que se obtuvo por la venta del auto, Félix ofreció una cena para todos los amigos y colaboradores. No fue ese el final de su carrera, corrió en un auto del Dr Santiago Meli.
El automovilismo le permitió cosechar muchos amigos. El 24 de junio de 2007, Día del Piloto Automovilístico, por iniciativa de Juan Seijo recibió un diploma de honor. Fue homenajeado en Junín, Carlos Casares, Ingeniero Luiggi, Villa Cañás, Elortondo, y en Venado Tuerto.
Luego del fallecimiento de su padre, realizó el curso y obtuvo la licencia como piloto de aviones el 16 de noviembre de 1962, otorgada por la Secretaría de Aeronáutica.
El 12 de julio de 1958, Félix Colucho contrajo enlace con Delia Zappa (fallecida en 2023), en cuyo hogar nacieron tres hijos, el primero de los cuales falleció tempranamente. Félix Colucho fue un protagonista de la historia del deporte motor nuevejuliense.

Biblioteca Ingenieros, programación para las vacaciones de invierno

0


La biblioteca José Ingenieros bajo su lema «Todos a la biblio», presenta su programación completa durante las dos semanas de receso invernal preparándose para recibir a las infancias.
Este año todas las propuestas de desarrollaran cada semana de lunes a jueves a las 15hs, con una duración aprox de 60 minutos. Las porpuestas no indican limite de edad, habrá teatro, talleres artisticos martes y jueves, show de circo y una obra desde Córdoba a través de la técnica teatro de papel.
Las entradas pueden reservarse o comprarse por Alternativa Teatral unicamente o el mismo dia de cada actividad desde las 14.30hs. El valor de las entradas es $3000 pesos y mayores de dos años abonan su entrada. Los talleres incluyen los materiales y solo paga quien lo realiza, no los adultos que acompañan. Si en una actividad vinen en grupo pueden acceder a 4 entradas por $10000 pesos.
Este año la sala contó conel apoyo del comercio local y empresas para solventar gastos y así sostener los valores del año anterior. Más información en @biblio_jose_ingenieros

Gran desempeño de patinadoras de Dudignac en Mar del Plata

0

En el Polideportivo del estadio Islas Malvinas de la ciudad de Mar del Plata, del 5 al 7 de julio se realizó el torneo selectivo de patín artístico clasificatorio para las copas nacionales Roberto Rodríguez y Gonzalez Molina. Participaron más de 500 patinadores representando a la Federación de la Provincia de Buenos Aires, de la Provincia de La Pampa, la Asociación Marplatense, y la Tandilense.


Compitieron 15 alumnas dirigidas por la Profesora Daniela Tolosa, cuatro de ellas patinadoras del Club Atlético y Social Dudignac, clasificadas al campeonato nacional a realizarse en el mes de septiembre en Santiago del Estero, representando a la Provincia de Buenos Aires:

* Adela Stefoni 1er puesto (Cat. Formativa 17 años)
* Emma Salas 1er puesto (Cat. Quinta 16 años)
* Paulina Vilas 1er puesto (Cat. Formativa 13 años)
* Isabella Giuliodori 3er puesto (Cat. Formativa 12 años)

«Una semana es demasiado», un policial de la colección Negro Argentino


Celestino «Sapo» Ballesteros es un policía de pueblo de la provincia de Buenos Aires que, con 45 cumplidos, se encuentra con que hay cosas de su vida que debe solucionar. Dejar de vivir con sus padres; encontrar una mujer que le interese de verdad para… ¿formar una familia? y clausurar de una el galpón donde se organizan riñas de gallos, aunque esto le traiga problemas con amigos, vecinos y hasta con el intendente.
Una semana es demasiado encuentra a Ballesteros rumbo a sus vacaciones en Punta del Diablo, en Uruguay, donde se ve envuelto en una investigación y comprobará que muchas de las cosas que son, no parecen lo que son.
Sobre la editorial y la novela
La editorial La Escena del Crimen anuncia el lanzamiento del libro Una semana es demasiado, de Lola Quai
Esta novela policial da inicio a la colección Negro Argentino, que retoma la tradición literaria de las colecciones, en este caso dando continuidad al policial negro local.
Y para seguir sumando “argentinidad” elegimos empezar con un policial rural que, lejos de una imagen conservadora y bucólica del campo, llevará a Celestino “Sapo” Ballesteros, jefe de patrulla, a desentrañar delitos que lo harán reflexionar (mucho) sobre sí mismo y las épocas que se viven.
Lola Quai, Buenos Aires, 1972.
Instagram @lola.fantasma
Trabaja como periodista especializada en temas ambientales y de producción agropecuaria. Quizás por estas circunstancias –y de tanto andar por el campo y el monte- un día decidió dar a conocer los casos de este jefe de patrulla rural de 9 de Julio, un tranquilo pueblo de la provincia de Buenos Aires.

El clima en 9 de Julio y la zona para los próximos días

0

Se inicia una nueva semana y el clima comienza a dar un poco de respiro en medio de este invierno tan crudo que se presenta en Argentina. Después de más de diez días con marcas muy bajas de temperatura, las marcas comienzan a estar más acordes a lo habitual.
De acuerdo a lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional, en 9 de Julio y la zona las mínimas se presentarían por encima de 0 grados y las máximas podrían alcanzar los 20 grados a partir del jueves 18 de julio.

Lunes 15
Parcialmente nublado
Mínima 0°C
Máxima 16°C

Martes 16
Parcialmente nublado
Mínima 6°C
Máxima 18°C

Miércoles 17
Parcialmente nublado
Mínima 4°C
Máxima 19°C

Jueves 18
Parcialmente nublado
Mínima 6°C
Máxima 20°C

Viernes 19
Lluvias aisladas
Mínima 8°C
Máxima 13°C

En vacaciones de invierno, viajes astrales en la Provincia

0

 

Durante el receso invernal, el astroturismo propone disfrutar de cielos nocturnos, observar la inmensidad del universo, las estrellas y varios fenómenos astronómicos en los destinos turísticos bonaerenses.
En los paisajes de las sierras, campos o playas se pueden vivenciar estas experiencias con guías especializados y charlas técnicas y filosóficas, lejos de la saturación lumínica urbana. ¡Una experiencia única para conectar con el cosmos!

Epecuén, un pueblo cargado de magia


Esta pequeña localidad ubicada en el partido de Adolfo Alsina, quedó sumergida en las aguas del lago Epecuén en el año 1985. En la actualidad el pueblo que fue abandonado por la inundación emerge de sus ruinas y atrae a personas curiosas de todo el país. Un lugar fascinante para quienes disfrutan de la exploración urbana y la historia de este fenómeno natural: por la cantidad de sal del lago, las construcciones y árboles quedaron petrificados.
“Epecuén y Carhué también son cada vez más visitados por quienes aman los cielos oscuros y la fotografía”, contó Viviana Castro, coordinadora de Turismo.
Recorrer durante la noche este circuito, entre el silencio, los restos de lo que fue una ciudad y la oscuridad inmensa provoca sensaciones conmovedoras. Una atmósfera misteriosa lo envuelve todo.
En 2016, Daiana Castro, hija de nativos del pueblo y aficionada a la astrofotografía, impulsó la iniciativa Epecuén de Noche: talleres teóricos y prácticos de fotografía para visitantes, sobre enfoques nocturnos, larga exposición y encuadres, y caminatas sin linterna bajo la luna provocan a los ojos para que se habitúen y puedan apreciar la belleza del firmamento nocturno.
Durante la travesía, habitantes del pago cuentan relatos históricos en este escenario hipnótico. “Hay mil lugares para hacer fotos y gracias a dios siempre tuvimos el cielo despejado. No suele haber nubes, tenemos un cielo privilegiado”, aseguró Castro.

Con alojamientos para todos los públicos, un corredor termal ideal para relajar el cuerpo y obras emblemáticas del arquitecto Francisco Samamone, es un destino bueno, bonito y bonaerense.

Toda la fascinación por el universo en un solo lugar: La Plata


El Planetario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es uno de los más modernos de América Latina y funciona en el medio del bosque platense, cerca de los estadios de Estudiantes y Gimnasia, del Museo de Ciencia Naturales, del lago y la cascada. Bajo su domo de 17 metros de diámetro, las proyecciones digitales con resolución 4K transmiten una sensación inmersiva fascinante.

En este verdadero polo de las ciencias, arte y tecnología, todas las actividades son libres y gratuitas, con reserva anticipada en @planetariounlp. En vacaciones de invierno, las proyecciones Belisario, sobre las aventuras de un pequeño ratón astronauta que viaja en el tiempo; El universo de tu imaginación, el primer film para planetarios que representa uno de los descubrimientos científicos más importantes del siglo; El universo invisible, la luz no es lo único que puede darnos información sobre el cosmos, y Un Paseo por el Cielo, que explora los usos del cielo, van a emocionar a chicos y grandes.

Además, desde la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP proponen visitas guiadas al Museo de Astronomía y Geofísica donde se podrán conocer antiguos telescopios y diferentes objetos relacionados con el universo. Además se llevan a cabo charlas de divulgación y, los viernes con condiciones climáticas adecuadas, observaciones astronómicas a simple vista o con el telescopio Gran Ecuatorial.

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, también se pueden visitar sitios icónicos como la Catedral, la República de los Niños y el Estadio Único.

El astroturismo va ganando popularidad y cada vez son más quienes se inquietan por los paisajes y misterios del cosmos. Desde observatorios remotos hasta talleres de astronomía, la actividad conecta con temas muy profundos de la humanidad. ¡Saludos a las estrellas y felices viajes interestelares!

La mejor opción para disfrutar un invierno bueno y bonito, es que sea bonaerense. Conoce todos los destinos con las propuestas más fascinantes que la Provincia tiene para vos.

Créditos Fotos: Daiana Castro (Epecuén de noche ) y Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica de la UNLP

 

Ventura Rauch. Boticario y juez de Paz en 9 de Julio

Por Héctor José Iaconis

* Boticario de profesión, había heredado de su padre la vocación por ese arte.
* Se radicó en 9 de Julio a fines del siglo XIX para abrir una farmacia que mantuvo hasta 1921.
* Fue juez de Paz de 9 de Julio, en períodos alternados, entre 1904 y 1917.
* Su farmacia fue una de las más importantes en esta ciudad, en los albores del siglo XX.

En las Filípicas de Marco Tulio Cicerón (In M. Antonium orationes Philippicae), existen dos alusiones interesantes al recuerdo y a la memoria de quienes han vivido y dejado un recuerdo. Ambas expresiones se circunscriben a la manera directa, breve y a la vez profunda del gran filósofo romano: «Brevis a natura nobis vita data est; at memória bene rédditae vitae
sempiterna” (Cic., Phil. XIV, 12, 32) y “vita mortuorum in memória vivorum est pósita” (Cic., Phil. IX, 5, 10). En la primera admite que “breve es la vida que la naturaleza nos ha dado”, pero “el recuerdo de una vida bien empleada es eterno”; mientras que en la segunda, empleando un pensamiento claramente inspirado en el “Banquete” de Plantón, nos recuerda que “la vida de los muertos está puesta en el recuerdo de los vivos”.
A propósito de la última, Ana Martín Minguijón, especialista en Derecho Romano , en un brillante estudio sobre la damnatio memoriae, explica que esta conocida cita de Cicerón, “forma parte de la oratio que pronunció ante el Senado, el 4 de febrero del año 43 a. C., en favor de la construcción de una estatua en memoria y honor de Servio Sulpicio Rufo, por servicios prestados a la República y en contra de la oposición de Servilio Isáurico”.
“El célebre orador –prosigue Martín Minguijón-, en su discurso, solicitó a los padres conscriptos que le restituyeran la vida a quien enviaron a la muerte en la embajada con Marco Antonio, con la erección de la estatua en su memoria, y lograra, así, por ellos, la inmortalidad. En la concepción que se tenía de la muerte en Roma, y en otros pueblos de la antigüedad, se perseguía no solo la inmortalidad del alma, sino la inmortalidad de la propia persona a través de la memoria y el recuerdo perdurable del difunto”.
Es muy probable que, en cierta forma, así como los monumentos romanos, las biografías de aquellas personas menos conocidas en las historias de las comunidades, sirvan a un fin semejante.
La vida de Ventura Rauch, farmacéutico y juez de Paz de 9 de Julio se diluye en los registros históricos locales. Su nombre deja de aparecer en los documentos archivísticos de esta ciudad hace más de cien años cuando, emprendiendo un proyecto de vida diferente, el aludido se alejaba de la ciudad junto a su familia.
Desde la brevedad de estos apuntes, evocaremos a Ventura Rauch, con semejante hálito ciceroniano; para que, a través del recuerdo, aquel que ha desaparecido, recobre un testimonio vital.
Había nacido el 27 de agosto de 1872, hijo de Guillermo Augusto Rauch (1845-1902) y de Rosa Veronelli (1845-1915). Fue bautizado el 26 de octubre de ese año en la parroquia de Santiago Apóstol de Baradero, en cuya acta le fueron impuestos los nombres de Héctor Ventura. Fue su padrino un hermano de su madre, quien con el tiempo sería un prestigioso médico, el doctor Héctor Veronelli.
Su padre, de nacionalidad alemana, se había graduado como farmacéutico en la Universidad de Leipzig y, tras arribar a la Argentina, revalidó su título en la Escuela de Farmacia de la Facultar de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires en 1872. Poseía instalada una farmacia y droguería en la calle Cuyo (hoy Sarmiento) entre Cerrito y Libertad, que giraba bajo la denominación de Farmacia y Droguería “Alemana”.
Allí, en el comercio de su padre, Ventura Rauch hizo las primeras armas en la profesión que abrazó tempranamente.

Farmacia de Ventura Rauch, ubicada en la esquina de Libertad y Buenos Aires (hoy Avenida San Martín), donde hoy se encuentra la Farmacia «Postal». La fotografia fue tomada en 1903.

EN 9 DE JULIO
En 1898, en la esquina de Buenos Aires (hoy avenida San Martín) y Libertad (Libertad), Ventura Rauch abría su farmacia en 9 de Julio. Un aviso publicitario de 1899 la anuncia como “Sucursal de la Droguería Alemana de Buenos Aires”.
Puede decirse que fue uno de los boticarios que primero comprendió la importancia de la publicidad en la prensa. Acostumbraba encargar anuncios publicitarios en los periódicos que circulaban a comienzos del siglo XX en 9 de Julio, tales como “El Porvenir”, “El Nueve de Julio” o “El Luchador”.
Por otra parte, apenas fue instalado el servicio de energía eléctrica en 9 de Julio, en 1899, Ventura Rauch proveyó de este adelanto a su botica.
Se desempeñó como Juez de Paz del Partido 9 de Julio en los años 1904, 1905, 1906, 1907, 1908 y 1917 (designado en comisión).
Se hallaba radicado en 9 de Julio cuando una tragedia enlutó a su familia: la muerte de su hermano Guillermo Carlos Rauch, quien falleció en febrero de 1909, durante el naufragio del vapor “Presidente Roca”, en las costas del Chubut, junto con otro centenar de víctimas.

SU FAMILIA
Ventura Rauch contrajo matrimonio con Lucía María Repetto (nacida el 10 de abril de 1882) en Buenos Aires, en la parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, el 14 de julio de 1900, en una ceremonia de las que oficiaron como testigos su padre y su suegra, María Lomag-ne. En 9 de Julio vivió el matrimonio con sus nueve hijos, buena parte de los cuales nacieron aquí: María Lucia (1901–1911), Rosa Blanca (1902–1995), Héctor Guillermo (1904–1959), Julia Esther (1906–1976), Oscar Ventura (1909–1964), Federico Augusto (1911–1953), Raúl Ernesto (1914–1976), Lucia María (1916–1988) y Miguel Ángel (1918–1966).

PALABRAS FINALES
En agosto de 1921, Ventura Rauch junto a su familia se alejaron de 9 de Julio para fijar su residencia, primero, en la ciudad de Buenos Aires. Poco después se embarcó junto a su esposa e hijos con rumbo a Europa.
En 1924 se estableció en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, donde ejerció su profesión instalando una farmacia que denominó “Inglesa”. Allí también se había radicado su sobrino Raúl, hijo de su hermano Guillermo.
Ventura Rauch falleció en Gualeguay el 5 de abril de 1934. Su esposa habia fallecido, también en Gualeguay el 14 de agosto de 1931, después de una larga enfermedad.
A diferencia de su contemporáneo y colega Alejandro Muzio, no tuvo una propensión a vincularse activamente a instituciones o a la vida social del pueblo, más allá de su desempeño político como juez de Paz. Más bien, se abocó esencialmente al ejercicio de su profesión.
Algo similar debió ocurrir durante su estancia en Gualeguay pues, al producirse su fallecimiento, el periódico “La Mañana” de aquella ciudad, en un escueto obituario, expresó: “El extinto, de temperamento retraído, dedicóse por entero, puede decirse, a su trabajo, en el cual dejó bien sentada su reputación. Caballeresco y correcto, gozó de la consideración de cuantos lo conocieron y trataron”.

FUENTES
– Registro «Hector Ventura Rauch», LYB6-QX7, en FamilySearch, disponible en www.familysearch.org/tree/person/details/LYB6-QX7
– Archivo de Publicaciones Periodísticas «Esc. Ricardo Germán López» de Diario EL 9 DE JULIO.

El tenis de San Martín tiene nueva Sub Comisión

0


A través de la asamblea extraordinaria realizada el 27 de junio la Subcomisión de Tenis del Club San Martín, renovó la Subcomisión. El acto se realizó en el quincho de la institución, se aprobó el balance de la gestión anterior y se convalidó el nuevo período de gestión para la actual dirigencia, que comenzó a partir del 1 de julio.
Asumió por dos años, como presidente Juan Bautista Artola, secundado por María Florencia Lecumberri como vice presidenta.
Los demás cargo de la nueva Sub comisión: Alejandro Serra, secretario; Noelia Gómez, pro secretaria; Alvaro Conde, tesorero y Agustín Taranto, pro tesorero.
Completan la lista como vocales: Federico Mascheroni, Luciano Cayo y Luciano Cavallo.

Licencia Joven está presente en 45 distritos

0

La plataforma del Ministerio de Transporte, que conduce Jorge D´Onofrio, y la Dirección General de Cultura y Educación, de Alberto Sileoni, está presente en 45 distritos durante su primera instancia. Restan dos etapas de abordaje de la seguridad vial en las escuelas bonaerenses.

 

 

Desde su lanzamiento, la plataforma web Licencia Joven ya está presente en 45 de los distritos de la provincia de Buenos Aires. Se trata de la propuesta del Ministerio de Transporte que lidera Jorge D´Onofrio, en conjunto con la Dirección General de Cultura y Educación de Alberto Sileoni, para estudiantes de quinto y sexto año.

 

Cabe destacar que, desde el gobierno bonaerense se busca formar a la juventud en los cuidados a la hora de conducir y las reglas para la protección de la vida en los corredores viales. De esa manera, desde licenciajoven.transporte.gba.gob.ar las y los jóvenes pueden acceder a contenido valioso sobre el respeto de las normas de tránsito mediante simuladores de realidad virtual.

 

En concreto, en su primera instancia, son 45 los distritos de la Provincia con Licencia Joven. Desde el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y hasta el interior: Berisso; Brandsen; Ensenada; La Plata; Magdalena; Punta Indio; Campana; Escobar; Ituzaingó; José C. Paz; Malvinas Argentinas; Merlo; Moreno; Morón; Pilar; San Fernando; San Isidro; San Miguel; Tigre; Vicente López; Exaltación De La Cruz; Zárate; Ayacucho; Balcarce; Castelli; Chascomús; Dolores; General Belgrano; General Guido; General Lavalle; General Madariaga; General Paz; La Costa; Lezama; Lobería; Monte; Maipú; Necochea; Pila; Rauch; San Cayetano; Tandil; Tordillo; Villa Gesell; y Pinamar.

 

Desde la plataforma virtual las y los estudiantes pueden acceder a los siete módulos que abordan desde la siniestralidad, la dinámica de los vehículos con motor, el espacio público y los riesgos al volante. La misma estará disponible hasta el próximo 2 de agosto.

 

Vale recordar que, Licencia Joven se desarrollará en tres etapas alcanzando a toda la provincia de Buenos Aires. Se estima que cerca de 300 mil jóvenes serán beneficiados una vez completada las próximas dos instancias de abordaje territorial de la educación y seguridad vial.

 

La medida lanzada desde Transporte con el apoyo de la Cultura y Educación permitirá que, al cumplirse correctamente, cada joven pueda acercarse al Centro de Emisión de Licencias de Conducir solo para rendir la prueba práctica. Es decir, contarán con el examen teórico aprobado con vigencia por un año..

Desagües: trabajos realizados en la localidad de Dudignac

0


Desde el área de Vialidad Rural, dependiente de la secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de 9 de Julio, se llevan a cabo trabajos en la colocación de caños de desagües en diferentes sectores aledaños a la localidad de Dudignac. La tarea que se complementa con alteos en el camino denominado S-41, que se dirige a la zona conocida como Oncagua.


TRANSITO
En las jornadas del sábado 6 y el día martes 9 de julio, inspectores de la dirección de Tránsito de la Municipalidad de Nueve de Julio, establecidos en la localidad de Dudignac, en forma conjunta con la Policía de esa localidad, realizaron operativos de prevención en planta urbana y zonas periféricas, solicitando documentación y actuando preventivamente en lo que respecta a uso de casco y cinturón de seguridad obligatorios.