Una serie de billetes de mil pesos argentinos. (Xinhua)
Una serie de billetes de mil pesos argentinos. (Xinhua) El Gobierno publicó este lunes el decreto 652/2024 para oficializar los cambios en el impuesto a las Ganancias contemplados en el Paquete Fiscal aprobado por el Congreso junto a la Ley Bases.
De esta manera, desde los primeros meses de agosto -con el salario de julio- la reposición de la cuarta categoría obligará a tributar Ganancias a los trabajadores en relación de dependencia que sean solteros y tengan ingresos brutos desde $1.800.000 (unos $ 1.5 millón netos); y a los empleados casados y con dos hijos desde alrededor de $2.2o0.000 (1,95 millón netos). Esto incluiría a más de 800.000 trabajadores.
Antes, el mínimo no imponible era de 15 salarios mínimos, equivalentes a $ 2.340.000 hasta junio y $ 3.5 millones desde julio.
En este sentido, la actualización del mínimo no imponible se hará de forma trimestral durante este año, en septiembre, y luego de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Se ajustarán semestralmente, a partir del año fiscal 2025, con efectos a partir del 1° de enero y del 1° de julio, por el coeficiente que surja de la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC) que suministre el INDEC, correspondiente al semestre calendario que finalice el mes inmediato anterior al de la actualización que se realice”, explica el decreto.
Asimismo, la iniciativa consigna un mecanismo para lograr que, pese a ser Ganancias un impuesto de cálculo anual, no queden gravadas las remuneraciones cobradas desde enero de este año y hasta antes de la vigencia de la eventual nueva ley. Es decir, no hay un efecto retroactivo.
Otra novedad es que todos los pagos que reciban los trabajadores, como horas extras, aguinaldo, viáticos de larga distancia (camioneros), zona patagónica, quedan incluidos en el cálculo del impuesto.
La Municipalidad de 9 de Julio se encuentra trabajando en la primera sala de elaboración comunitaria de alimentos, que se establecerá en la sede del Centro Integrador Comunitario (CIC), en un trabajo articulado que se desarrolla desde la Dirección de Bromatología, conjuntamente con la secretaría de Desarrollo Comunitario y la Oficina de Empleo. “La idea es que aquellas personas que no cuenten con condiciones en sus hogares para obtener el registro de elaboradores artesanales y obtener el Código QR, podrán disponer de este ámbito, en forma totalmente libre y gratuita, en días y horarios específicos productos que saldrán con un sello identificatorio, para que los vecinos puedan consumirlos de manera segura”, señaló la directora de Bromatología, Guadalupe D ´acunto. La funcionaria explicó que en estos momentos se están desarrollando allí distintas capacitaciones, no solamente en lo que respecta a la manipulación de alimentos, sino también en capacitaciones específicas, como en el caso de panadería.
Para la presente semana se esperan condiciones climáticas con jornadas con probabilidad de precipitaciones para el miércoles de acuerdo a la actualización del pronóstico, el resto de las jornadas con cielo parcialmente nublado en 9 de Julio y alrededores. De acuerdo al informe del Servicio Meteorológico Nacional, las temperaturas oscilará entre los 6 y 20 grados.
A lo largo de la Ruta Provincial 11, todos los colores y paisajes espectaculares ofrecen postales inigualables en la provincia de Buenos Aires. Desde el KM 0 en la ciudad de La Plata hasta el 585 en Miramar, el recorrido nos sumerge en una aventura única durante las vacaciones de invierno y todo el año.
Maravillas naturales y culturales
Con sus veintitrés parques super arbolados, el magnífico Paseo del Bosque, el Museo de Ciencias Naturales fundado por Perito Moreno, la majestuosidad de la Catedral, la gloriosa República de los Niños, y la Casa Curutchet, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO; hacen de La Plata un destino turístico imperdible. La capital de la Provincia siempre ofrece atractivos para disfrutar, aprender y conectar con la historia, la arquitectura y la naturaleza.
Desde allí, por Ruta 11 hasta el KM 49, Magdalena sorprende con la Reserva Natural El Destino: playas, bosques, un casco de estancia antiguo, jardines parquizados como en Europa, senderos y hasta un museo de maquinarias antiguas complementan este oasis donde se puede pasear a caballo y acampar. En el municipio el Teatro Español y el Museo Histórico Regional son lugares icónicos.
En el KM 87, Punta Indio deslumbra con sus playas del Río de La Plata y con la Reserva de la Biósfera Parque Costero del Sur, donde practicar senderismo, ciclismo, cabalgatas y otros deportes náuticos, visitar estancias y contemplar el monumento a la Mariposa Bandera Argentina, es parte de la aventura.
Luego de 217 km hasta el KM 310, San Clemente del Tuyú propone un encuentro espectacular con aves migratorias, delfines, lobos marinos de dos pelos y toninas; vistas panorámicas desde el Faro San Antonio, playas agrestes, dunas costeras y pequeñas lagunas.
Villa Gesell, en el KM 428, invita a disfrutar de la arena y el mar. A 35 kilómetros de la ciudad, la Reserva Faro Querandí resguarda la biodiversidad de las dunas costeras. Allí se realizan caminatas, y observación de flora y fauna en vehículo 4×4 o con prestadores habilitados.
En el KM 501, el Parque Atlántico Mar Chiquita sumerge a los y las visitantes en ambientes de gran biodiversidad, con médanos, montes, playas y una albufera única en el país.
De viaje al KM 516, Camet Norte convoca con playas vírgenes ideales para el kitesurf. El Paseo Temático, un parque paleontológico al aire libre, muestra esculturas de dinosaurios talladas en madera a escala natural. En Santa Clara del Mar, el Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama expone colecciones paleontológicas impresionantes.
Uno de los principales destinos de Argentina que cautiva con diversidad de postales, Mar del Plata, se encuentra en el KM 538. Recorrer la Reserva Natural Puerto, entre humedales y lagunas, es una experiencia inigualable.
Siguiendo hasta el KM 557, la Barranca de los Lobos es sinónimo de descanso y fotografías. La fauna marina marca el comienzo de la ruta escénica de las olas. Al llegar al KM 563, Chapadmalal ofrece alojamientos, restaurantes y paradores, con extensas playas, dunas y acantilados. Con actividades recreativas y culturales, la Unidad Turística Chapadmalal es Monumento Histórico Nacional.
Unos kilómetros más y en el 585 se llega a Miramar con sus playas relajantes, su Bosque Vivero Dunícola Florentino Ameghino, su Museo de Ciencias Naturales y su biodiversidad costera.
Una travesía que fusiona fauna y flora exótica, selvas, bosques, parques, ríos, costa atlántica, culturas y arquitecturas en cada kilómetro de este camino rutero que invita a viajar por los sitios destacados de la provincia de Buenos Aires. Sin dudas, un destino bueno, bonito y bonaerense.
En el marco de una gira por Europa, Circo Bienvenir esta vez encontró la oportunidad de dar el salto hacia el norte de Africa llegando por primera vez a Marruecos. En España participaron de un show en el Ayundamiento de Tarifa, al Sur de la Península Ibérica y en ese momento decidieron cruzar hacia Marruecos.
El Circo en Alicante.Bienvenir en Toledo.
Los payasos Patón, Fisurita y Patita estuvieron recorriendo las calles de Tetuán, ciudad ubicada al Norte de Marruecos. Elizabeth Carreño comentó a «EL 9 DE JULIO» tuvimos una muy buena aceptación. Estamos sorprendidos porque la cultura es muy diferente a la occidental». «Estamos muy contentos de haber podido llegar hasta aquí y compartir nuestro arte con muy buena aceptación de niños y adultos», señaló Carreño. Después de Marruecos el miércoles 18 regresaron a España, mientras que el lunes 22 viajan a París. «En 2024 el Circo Bienvenir no para, está girando mucho, se está moviendo mucho», agregó. «Vamos a estar presentes para la apertura de los Juegos Olímpicos el 26 de julio. Esperamos ser bien recibidos», anticipó Carreño. Circo Bienvenir regresará a Argentina a mediados de septiembre. El Circo Bienvenir es una compañía de circo itinerante que tiene como protagonistas a Marcelo Cendali (Patón) y Elizabeth Carreño (Fisurita). Además de presentarse en distintos lugares de Argentina desde hace un par de años comenzaron llevando su magia a México en 2022 y también a Europa en 2023. Circo Bienvenir es un proyecto artístico que se creó en 9 de Julio durante la pandemia. En nuestra ciudad se han presentado en muchos eventos, como así también en las plazas.
Por Héctor José Iaconis. Hace un siglo atrás, la comunidad de 9 de Julio recibía con singular frenesí a la compañía teatral que dirigía Angelina Pagano (1888-1962), una actriz de notable trayectoria en las artes dramáticas y, con el tiempo, también en la cinematografía argentina. Hacia 1924, la compañía se hallaba en el Teatro Marconi de Buenos Aires. Allí había llevado a las tablas, iniciando la temporada, algunas comedias de moda(1). Promediando el año, junto a su esposo, el bailarín y actor Francisco Ducasse y su elenco, se hallaban de gira por el interior del país. El año anterior ya había actuado en Rosario, Santa Fe y Salta y también en Junín (provincia de Buenos Aires) y, como se verá, poco antes de arribar a esta ciudad habían pasado, con gran éxito, por Bragado(2).
Angelina Pagano.
REPERCUCION INICIAL EN LA PRENSA LOCAL En el mes de junio de 1924 se habían efectuado los primeros anuncios acerca de la presencia de la Compañía Pagano en 9 de Julio. Ni bien la noticia corrió por las calles del pueblo, el entusiasmo se hizo mayor entre los amantes del teatro. En su edición del 2 de julio de aquel año, EL 9 DE JULIO afirma que «en breve debutará en el Teatro Rossini la Compañía Teatral de Dramas y Comedias que dirige la conocida actriz Angelina Pagano y que actualmente se halla funcionando en el Constantino de la vecina ciudad de Bragado». «Dados -añade la crónica- los méritos innegables de la Pagano y el numeroso y seleccionado elenco con que cuenta, es de esperar que su arribo a este merezca una benévola acogida de parte de nuestro público que siempre supo apreciar el valor artístico de cuantas compañías nos han visitado»(3). También el periódico “El Orden” da cuenta de la noticia, ya confirmada y subraya “la meritoria labor artística desarrollada por esta compañía en los principales teatros porteños”. “Esperamos que el público nuevejuliense ha de saber cooperar al mejor éxito de ella concurriendo a las funciones que realice”, expresa “El Orden”(4). Algo similar refiere del diario “Crítica”, aludiendo que «la compañía de Angelina Pagano que debía haber terminado su actuación en Bragado días atrás, ha prolongado su estada en esa a solicitud de las familias y por el buen éxito obtenido». «El lunes próximo –prosigue el medio capitalino- la compañía debutará en Lincoln, donde ofrecerán espectáculos hasta el 2 del corriente. El 21 de julio se trasladarán a 9 de Julio. En ambas plazas se nos dice que han cubierto casi todo el abono»(5).
En su edición del sábado 19 de julio de 1924, EL 9 DE JULIO, publicaba el retrato de Francisco Ducasse, bailarín, actor, director de la Compañía y, también, esposo de Angelina Pagano.
EL DEBUT Y LA OBRA TEATRAL ELEGIDA La actriz Angelina Pagano, junto al elenco de la Compañía Teatral de Dramas y Comedias, debutó en el Teatro Rossini de 9 de Julio el lunes 21 de julio de 1924. Para esta estelar presentación que, inmediatamente, cautivó al público que había atiborrado la sala, Pagano había escogido una obra nueva: “Rosa roja” del joven dramaturgo hispano-argentino Juan Villalba (1898-1983). No era casual que, el gran debut de Angelina Pagano en 9 de Julio, fuera con aquella comedia dramática, hoy completamente olvidada. En esos meses de 1924, Pagano había recogido la dramaturgia de Villalba, quien siendo un joven veinteañero se había propuesto darse a conocer en un difícil contexto(6). “Rosa roja” fue estrenada por la Compañía Pagano el 3 de abril de 1924, en el Teatro Marconi de Buenos Aires. El elenco estaba integrado por Angelina Pagano (en el papel de “Raquel”), Lucía Barausse (“Josefina”), Obdulia Bouza (“Susana”), María Danesi (“Doña María”), Elsa Monti (“Mercedes”), Nora Montalván (“Judith”), Alfredo Lliri (“Ricardo”), Mario Danesi (“Napoleón”), Juan Arrieta (“Angel”), Emilio Lazzari (“Leonardo”) y Manuel Gonzalez (“José”)(7).
UN RECUERDO PARA “CARAS Y CARETAS” La apoteótica presentación de Pagano incluyó una recepción social brindada en uno de los salones de la ciudad. El estudio fotográfico Adobato dejó un registro gráfico de ese hecho y lo remitió a la revista “Caras y Caretas” de la cual era corresponsal. La fotografía vio la luz con el siguiente epígrafe: “Selecto núcleo de damas que ofreció una demostración de aprecio a la distinguida actriz señora Angelina Pagano, durante su visita a esta ciudad”(8). De esta manera, pudo preservarse para la posteridad un registro documental, el retrato grupal de la gran actriz con las damas nuevejulienses que la convidaron.
Publicación aparecida en la revista «Caras y Caretas».
LA REALIDAD QUE MOTIVO LAS GIRAS Al parecer la gira de la compañía Pagano por el interior del país, más allá de los que se decía en 9 de Julio, en realidad era el producto de una situación adversa sufrida en el escenario porteño. El diario “Crítica”, por esos días, al referirse a la actriz Angelina Pagano, aseguraba que “no ha acompañado la suerte como debiera, este año, a esta comedianta de méritos positivos que se ha mantenido durante toda su carrera en una inalterable línea de arte”. “Por eso –agrega- por no transar con el gusto de cierto público que constituye la mayoría y que prefiere el melodramón al drama o a la comedia, es que se va Angelina Pagano del Marconi…”(9). Bastante más directo es el diario “El Siglo” al afirmar que “Angelina Pagano y Camila Quiroga deben abandonar nuestra capital por falta de público”. “Esto –prosigue- es doloroso, pero es una verdad grande como un mundo. Angelina Pagano, formada en la escuela de Eleonora Duse, aplaudida por los públicos más heterogé-neos, no tiene público” (10). A pesar de haber sido, probablemente, infausta la temporada de Pagano en Buenos Aires, su presentación en 9 de Julio fue célebre. Después de efectuar las giras por el interior del país, la Compañía Pagano retornó a las tablas la gran ciudad en septiembre de 1924. En el Teatro Liceo, Angelina, reapareció con la obra póstuma de César Iglesia Paz, «La gota de agua», concluida por su tío, el escritor y crítico José León Pagano (11).
NOTAS (1) Cfr. Samuel Eichelbaun, La hermana terca. Comedia en tres actos, Buenos Aires, Editorial Claridad (Colección «Teatro Nuevo». Biblioteca del Sindicato de Actores, vol. I), 1924, pág. 4. Véase también la entrevista publicada en Revista “Para ti”, n° 101, Buenos Aires, 15 de abril de 1924, pág. 49. (2) Antología de obras de teatro Argentino desde sus orígenes a la actualidad, selección y prólogo de Beatriz Seibel, Tomo XIV, Buenos Aires, Inteatro, 2017, pág. 11. Véase también, EL 9 DE JULIO, año XVI, nº 2245, 9 de Julio, 16 de julio de 1924, pág. 1. (3) Ibidem, nº 2244, 2 de julio de 1924, pág. 1. (4) “El Orden”, año , nº , 9 de Julio, 15 de julio de 1924, pág. 1. (5) “Crítica”, año XII, n° 4222, Buenos Aires, 12 de julio de 1924, pág. 12. (6) Existe un interesante comentario sobre esta obra en la revista “El Hogar” (n° 756, Buenos Aires, 11 de abril de 1924). Se trata de un artículo de Nicolás Coronado, «‘Rosa Roja en el Marconi’», publicado en la sección «Desde a platea». (7) «Bambalinas», año VIII, n° 363, Buenos Aires, 21 de marzo de 1924. En este número se publica el texto completo de la obra y se reproduce un retrato de Angelina Pagano. (8) «Caras y Caretas», año XXVIII, nº1350, Buenos Aires, 16 de agosto de 1924. (9) “Crítica”, n° 4205, 25 de junio de 1924, pág. 13. (10) “El Siglo”, año LXII, n° 15926, Montevideo, 6 de julio de 1924, pág. 2. (11) “Crítica”, n° 4274 , 2 de septiembre de 1924, pág. 12
La dirección de Bromatología de la Municipalidad de 9 de Julio brindará próximamente un nuevo curso de manipuladores de alimentos; el que se dictará desde el día lunes 29 de julio, en el horario de 13.30 a 16,00 hs., en el Centro de Desarrollo Socio Productivo San Cayetano; extendiéndose a lo largo de toda la semana. Al respecto, la titular del área, Guadalupe D´acunto indicó que como siempre el mismo es de carácter libre y gratuito y abierto a toda la comunidad, dado que “los manipuladores de alimentos tienen que contar obligatoriamente con esta capacitación en toda la cadena de los mismos, desde el transportista, hasta quienes elaboran los productos o los despachan”. “Asimismo creemos que esto también es importante en el orden hogareño, ya que hace al cuidado de nuestra salud o quienes elaboran en sus hogares, actividad esta que se encuentra regulada por una Ordenanza, que, entre otros aspectos, establece que esas elaboraciones no deben contar con una refrigeración, como los derivados de la panadería o conserva de alimentos, que además también requieren de capacitaciones específicas”, remarcó la funcionaria, indicando también que el último día de cursada se abordarán aspectos de alimentos libres de gluten, al que podrán concurrir específicamente quienes deseen completar este aspecto de la capacitación. En tanto, en cuanto al contenido del curso, indicó que se abordan cuestiones prácticas, las cinco claves de inocuidad, la contaminación cruzada y el cuidado de las temperaturas tanto para cocción como para refrigeración, entre otros variados temas; por lo que invitó a los interesados en sumar su inscripción a anotarse a través la página web municipal, donde se encuentra un link para completar todos los datos necesarios.
Desde ANSES se informa que el lunes 22 de julio finalizan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas, Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo; en tanto, continúan los de la Asignación por Embarazo. En todos los casos se incluye el aumento por movilidad del 4,18 por ciento. Asimismo, inicia el cronograma de la Prestación por Desempleo.
Jubilaciones y pensiones
Titulares de jubilaciones y pensiones mínimas con documentos terminados en 9 cobrarán su haber más el bono de 70 mil pesos.
Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo
El Ministerio de Transporte, a cargo de Jorge D’Onofrio, y la Dirección General de Cultura y Educación, de Alberto Sileoni, prorrogaron hasta el 13 de septiembre el vencimiento de la primera etapa del programa. Cabe recordar que, la plataforma web está presente en 45 distritos durante su etapa inicial. Restan dos instancias de abordaje de la seguridad vial en las escuelas bonaerenses. En las últimas horas, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof, determinó extender el plazo para que las y los estudiantes de los primeros 45 distritos puedan realizar el programa Licencia Joven impulsado por el Ministerio de Transporte que lidera Jorge D’Onofrio y la Dirección General de Cultura y Educación, de Alberto Sileoni. En concreto, la prórroga para la finalización del plan de educación y concientización vial destinado a jóvenes que cursan quinto y sexto año de las escuelas secundarias de la Provincia se debe a la buena recepción que tuvo el mismo en el público. Así, se llevó el vencimiento de la primera instancia del 2 de agosto al próximo 13 de septiembre. Cabe destacar que, son 45 los distritos donde la plataforma web se encuentra activa en su etapa inicial y luego se desarrollarán dos nuevos períodos de inscripción a licenciajoven.transporte.gba.gob.ar Berisso; Brandsen; Ensenada; La Plata; Magdalena; Punta Indio; Campana; Escobar; Ituzaingó; José C. Paz; Malvinas Argentinas; Merlo; Moreno; Morón; Pilar; San Fernando; San Isidro; San Miguel; Tigre; Vicente López; Exaltación De La Cruz; Zárate; Ayacucho; Balcarce; Castelli; Chascomús; Dolores; General Belgrano; General Guido; General Lavalle; General Madariaga; General Paz; La Costa; Lezama; Lobería; Monte; Maipú; Necochea; Pila; Rauch; San Cayetano; Tandil; Tordillo; Villa Gesell; y Pinamar; son los 45 distritos que ya cuentan con Licencia Joven y podrán cumplir con el programa hasta mediados de septiembre. Desde el gobierno bonaerense se busca formar a la juventud en los cuidados a la hora de conducir y las reglas para la protección de la vida en los corredores viales. De esa manera, desde Licencia Joven las y los jóvenes pueden acceder a contenido valioso sobre el respeto de las normas de tránsito mediante simuladores de realidad virtual. A través de la plataforma virtual las y los estudiantes pueden acceder a los siete módulos que abordan desde la siniestralidad, la dinámica de los vehículos con motor, el espacio público y los riesgos al volante. Se estima que cerca de 300 mil jóvenes serán beneficiados una vez completada las próximas dos instancias de abordaje territorial de la educación y seguridad vial. La medida lanzada desde Transporte con el apoyo de la Cultura y Educación permitirá que, al cumplirse correctamente, cada joven pueda acercarse al Centro de Emisión de Licencias de Conducir solo para rendir la prueba práctica. Es decir, contarán con el examen teórico aprobado con vigencia por un año.
El inicio de las vacaciones de invierno puede provocar un gran quiebre en la rutina diaria de la mayoría de los hogares con menores en edad escolar. Que ellas y ellos, sobre todo adolescentes, ya no tengan que cumplir ciertos horarios, al menos por dos semanas, pueden transformarse en una circunstancia para que dejen de realizar algunas actividades esenciales como ejercitarse y continuar con los hábitos alimentarios adquiridos. Durante las mañanas de invierno, las bajas temperaturas hacen que levantarse de la cama se convierta en una misión imposible.
Durante el receso invernal suelen dormir más, porque no hay alarmas ni horarios por los que madrugar. Los hábitos se dejan de lado y el desayuno se superpone con el almuerzo. Frente a este contexto, desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires se ofrecen algunas recomendaciones de acuerdo al patrón alimentario de las y los menores y sus familias.
Si bien las vacaciones de invierno alteran la vida diaria de una familia, también representan una oportunidad para volver a disfrutar de comidas caseras que, por falta de tiempo, cada vez están menos presentes en los hogares.
“Es importante cuidar los hábitos alimentarios adquiridos durante el año, tratar de respetar las cuatro comidas principales y evitar pasar mucho tiempo sin ingerir alimentos o agua”, recomendó la licenciada en Nutrición (MP 6111), Mirla Lucero, matriculada en el Colegio de Nutricionistas bonaerense. Y agregó: “Alimentos como la leche, yogur o queso aportan proteínas y calcio, necesarios para la salud ósea. Además, están fortificados con Vitamina D, nutriente clave cuando la exposición a la luz solar es menor”.
Asimismo, la nutricionista también sostuvo que “dada las bajas temperaturas del invierno, se puede aprovechar para preparar sopas cremas y tartas de verduras como la espinaca, el zapallo, los espárragos, zanahorias y el brócoli. Estas comidas pueden prepararse con verduras de estación y se destacan por sus aportes de vitaminas, minerales y fibra, sustancias que estimulan el sistema inmune”.
Por su parte, las legumbres combinadas con cereales integrales aportan la energía necesaria a lo largo del día y la fibra para activar y mantener sana la microbiota intestinal.
La participación activa de niñas, niños y adolescentes en actividades culinarias fomenta su imaginación y les enseña a valorar y cuidar los alimentos. Por ejemplo, se pueden amasar panes caseros, galletitas y budines, con el aporte de frutas y/o lácteos y así lograr incorporar estos valiosos alimentos y sus nutrientes.
En definitiva, involucrar a toda la familia en la cocina, elegir ingredientes frescos y de estación, y disfrutar de las comidas juntos son claves para fortalecer la salud y el bienestar de todos los miembros del hogar.