14 de julio de 1905: Con motivo del aniversario de la fiesta patria de Francia, por iniciativa de Eugenio Richer, la fachada de la usina eléctrica de 9 de Julio fue iluminada “con profusión de lamparitas de colores de la bandera francesa”.
14 de julio de 1946: El Club “Libertad” organizó un gran baile con Patio de Tango.
14 de julio de 1970: Fue fundada la Sociedad de Fomento del Barrio Parque Julio de Vedia.
14 de julio de 2016: El Concejo Deliberante de 9 de Julio impuso el nombre de Raúl Alberca al Museo Ferroviario de la localidad de Patricios.
La Municipalidad de 9 de Julio informó que lleva a cabo una importante tarea de control con respecto a la poda en la ciudad. Se controla que no se efectúen trabajos no correctivos, sin la correspondiente autorización. En este marco, entre varios casos, se ha detectado en las últimas horas una situación de estas características. Además se infringe la normativa que establece que no deben colocarse residuos, productos de poda, escombros o residuos sobre las ramblas; por lo que se aplicaron las multas y sanciones correspondientes; no obstante que las ramas ya fueron recolectadas por el personal municipal. De esta manera, se insta a cumplir las normativas vigentes para entre todos cuidar la limpieza de la ciudad, efectivizar los recursos y evitar multas. En tanto, se recuerda que se encuentra abierta la solicitud de permisos para poda y extracción de árboles, la que deberá tramitarse en dirección de Espacios verdes, pudiendo efectuarse consultas telefónicas al número 61000 interno 136. De esta manera, tanto la poda como la extracción de árboles solamente se podrán realizar –por parte de los frentistas- con la debida autorización del municipio, en tanto que en caso contrario se aplicarán las sanciones correspondientes.
En el mes de julio, la Biblioteca presenta renovaciones en su edificio, un lugar emblemático y reconocido de nuestra ciudad. Durante el trimestre de abril a junio llevó adelante un mural comunitario en todo su exterior en av san martín, finazalizó obras en sus veredas y canteros y a pedido de los artistas se agrandó el escenario en la sala cultural. Todos estos cambios y avances son fruto de la cuota mensual de los socios que la institución tiene, del público que asiste a las funciones y principalmente en estas acciones es gracias a comercios y empresas de la ciudad que se convierten en sponsors con el fin de cumplir los sueños. Durante el mes de julio está activa una campaña para nuevos socios con un valor fijo por los primeros seis meses si abonan todas las cuotas juntas. Se recuerda que la biblioteca cuenta con sector infantil, adolescentes y adultos, abarcando todos los géneros y últimas novedades. Como ya es costumbre hace años, bajo el lema «todos a la biblio», la institución ya lanzó una agenda recargada de planes para vacaciones de inviernos invitando a las familias e infancias a compartir y disfrutar de talleres, circo, magia, titeres, teatro y de una gran sorpresa, se inaugurará estas vacaciones la primera escultura literaria de la ciudad, llega MAFALDA a la vereda de la biblio y como actividad totalmente gratuita como cierre de vacaciones, se brindará un taller para infancias y familias donde conoceremos con relatos, dibujos y pinturas, el mundo de Mafalda. En esta nota, la comisión directiva y quienes trabajan en la institución, quieren agradecer a la comunidad entera y a los medios por tanto apoyo recibido en sus 92 años, recordando que seguirán tras el mismo lema que tiene la institución desde sus inicios «alas al conocimiento y vuelo a la imaginación». Toda la información y novedades en las redes @biblio_jose_ingenieros
En 1989, cuando inicié el camino en esta apasionante aventura de redescubrir, estudiar y transmitir la historia de 9 de Julio, las fuentes documentales necesarias para acometer esa tarea, existentes en los repositorios de esta ciudad, no eran accesibles. Diferentes factores, que no es propicio analizarlos ahora, hacían que consultar documentos históricos en determinados archivos locales, resultada una faena azarosa. Parafraseando el viejo proverbio latino, «quod licet Iovi, non licet bovi; sed sapientia omnibus aequalis esse debet».
Cuando tuve la edad suficiente como para que mis padres me permitiesen viajar a Buenos Aires o a La Plata, se abrió allí un campo muy amplio para los estudios. Los grandes archivos organizados contaban con ricos catálogos y repertorios organizados que facilitaban la búsqueda y las signaturas topográficas se correspondían con lo reflajado en aquellos; un hecho que no siempre ocurria, por ejemplo, en el archivo municipal local. En aquellos días, en varias ocasiones me pregunté si alguna vez existiría la posibilidad de acceder a esas fuentes documentales sin restricciones, que no estuvieran condicionadas por la distancia o por la decidía de las gestiones municipales que obstaculizaban el acceso a esos recursos eruditos.
Aun hoy, habiendo transcurrido el primer cuarto del siglo XXI, a nivel local, persisten algunos de esos escollos. Sin embargo, la incorporación de tecnologías emergentes, particularmente la inteligencia artificial (IA), permite –al menos de manera preliminar- acceder a la información, a los diferentes recursos que benefician los estudios históricos y complementan la consulta e interpretación de las fuentes históricas.
La presente disquisición pretende abordar las potencialidades que ofrecen los sistemas de IA para el análisis de las fuentes documentales vinculadas con la historia de 9 de Julio y, desde luego, con la preservación del patrimonio histórico documental.
1. DEFINICION Y TAXONOMIA DE SISTEMAS INTELIGENTES
La IA, entendida como la capacidad de los sistemas computacionales para ejecutar tareas que tradicionalmente requieren cognición humana, comprende múltiples subdisciplinas aplicables a los estudios histporicos. Entre estas se destacan:
a) Machine Learning (Aprendizaje Automático): Se trata de un conjunto de algoritmos que permiten a los sistemas informáticos aprender patrones, a partir de datos sin programación explícita. Los modelos supervisados, no supervisados y de aprendizaje por refuerzo resultan particularmente útiles para el análisis de fuentes primarias y secundarias.
b) Natural Language Processing (Procesamiento de Lenguaje Natural): Es la rama de la IA que facilita la comprensión, interpretación y generación de un lenguaje humano por parte de las máquinas. Esta tecnología resulta de sumo interés para el análisis de documentos históricos, correspondencia epistolar y registros administrativos.
c) Computer Vision (Visión Artificial): Refiere a la tecnología que permite a los sistemas informáticos interpretar y compreder información visual, esencial para el análisis de fotografías históricas, mapas, planos urbanos y documentos manuscritos.
d) Knowledge Graphs (Grafos de Conocimiento): Se definenn como estructuras de datos que representan información, una red de entidades interconectadas, que facilita la construcción de bases de datos relacionales complejas sobre eventos históricos, personajes y diferentes contextos.
2. METODOLOGIA DE IMPLEMENTACION EN ESTUDIOS HISTORICOS LOCALES
La aplicación de la IA en la investigación de la historia de 9 de Julio requiere un enfoque metodológico que contemple la digitalización y preprocessing de fuentes; es decir, la conversión de documentos físicos a formatos digitales. Diario EL 9 DE JULIO, a partir de un proyecto integral programado en 2021, comenzó a digitalizar sus archivos poniéndolos a disposición de los lectores en la plataforma https://www.cronicasnuevejulienses.com.ar/. Hoy es la única base de datos digital sobre historia de 9 de Julio, producida a partir de una planificación de contenido proyectado.
Para estos casos resultan de interés las técnicas de OCR (Optical Character Recognition) mejoradas con algoritmos de deep learning. Es esencial asimismo, la limpieza y estructuración de datos, por medio de la implementación de pipelines de procesamiento que normalicen, validen y estructuren la información extraída de fuentes heterogéneas (documentos escritos, impresos, fotografías, etc.); como así también el análisis semántico y contextual, por medio de la utilización de modelos de lenguaje transformadores para identificar entidades, relaciones y contextos históricos relevantes.
Por cierto, también debe considerarse la visualización de datos, por medio del empleo de técnicas de data mining y visualización interactiva para identificar patrones temporales, geográficos y sociales. Como se ve, en la medida en que se ahonda en la aplicabilidad de la IA en el estudio de la historia local, son mayores y más variadas las posibilidades ofrecidas.
3. BENEFICIOS DIRECTOS
Sin bien en próximas notas, nos referiremos a las aplicaciones prácticas de la IA en casos de estudio más específicos para temas vinculados con la historia de 9 de Julio, señalaremos ahora cinco beneficios directos de esta nueva tecnología que hoy ya se encuentra al alcance de todos de manera gratuita o, al menos, lo es con un costo económico accesible:
a) Digitalización y preservación documental: La implementación de sistemas de IA representa un avance en la preservación del acervo documental. Los algoritmo de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) basados en redes neuronales convolucionales permiten digitalizar eficientemente documentos históricos. Esta tecnología facilita la restauración virtual de documentos deteriorados, aplicando técnicas de inpainting neural para reconstruir secciones dañadas o ilegibles, preservando información que de otro modo se perdería irremediablemente.
b) Análisis demográfico y genealógico: Los sistemas de la IA permiten procesar volúmenes masivos de registros demográficos, facilitando la construcción de bases de datos genealógicas exhaustivas. Mediante algoritmos de entity resolution y record linkage, es posible, por ejemplo: Identificar y vincular registros de una misma persona a través de diferentes fuentes documentales; reconstruir árboles genealógicos de las familias nuevejulienses; analizar patrones migratorios y de asentamiento; estudiar la evolución demográfica y su correlación con eventos históricos significativos. El procesamiento de lenguaje natural permite extraer información estructurada de documentos narrativos, identificando automáticamente nombres, fechas, lugares y relaciones familiares, acelerando significativamente el proceso de investigación genealógica.
c) Cartografía histórica y análisis espacial: La aplicación de algoritmos de visión artificial a la cartografía histórica de 9 de Julio proporciona insights valiosos sobre el desarrollo urbano y territorial. Los sistemas de IA pueden georreferenciar mapas históricos con precisión centimétrica; analizar la evolución del tejido urbano a través del tiempo; identificar patrones de crecimiento y densificación y correlacionar el desarrollo infraestructural con eventos económicos y sociales. La implementación de Geographic Information Systems (GIS) potenciados con la IA permite la creación de mapas interactivos que muestran la evolución temporal de la ciudad, facilitando la comprensión de procesos históricos complejos.
d) Análisis de prensa histórica y opinión pública: Los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural resultan particularmente útiles para el análisis de la prensa local histórica. Mediante técnicas de sentiment analysis y topic modeling, los investigadores pueden: Identificar temas recurrentes en la agenda de la prensa local; analizar la evolución del discurso periodístico, político y social; detectar matices y tendencias editoriales, sesgos y posiciones ideológicas y correlacionar eventos locales con contextos provinciales y nacionales. La aplicación de modelos de análisis de sentimientos, algo notable en la IA hoy quizá menos explorado, permite cuantificar las actitudes de la comunidad hacia diferentes temas, proporcionando una perspectiva cuantitativa de la opinión pública histórica.
e) Reconstrucción de redes históricas: Los algoritmos de análisis de redes permiten analizar las relaciones sociales, económicas y políticas que configuraron la sociedad nuevejuliense. Mediante el análisis de correspondencia, registros comerciales y documentación oficial, es posible identificar actores clave en el desarrollo histórico local, mapear redes de influencia política y económica, analizar la estructura social y sus transformaciones y detectar patrones de asociación y conflicto.
La visualización de estas redes mediante algoritmos de layout y clustering facilita la comprensión de las dinámicas complejas de la sociedad nuevejuliense y su evolución temporal.
Estación del Ferrocarril del Oeste (más tardes, Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento) de 9 de Julio. La primera de las fotografías que publicamos fue recreada, en color, por la IA (en base a la segunda, original monocromático). La primera carece de rigor histórico; sin embargo, puede resultar interesante, por ejemplo, con fines didácticos para acercar la historia a los más pequeños, de una manera más comprensiva.
4. DESAFIOS Y OTRAS CONSIDERACIONES
El surgimiento de la IA de última generación ha suscitado interrogantes fundamentales sobre la viabilidad de la automatización en diversas disciplinas académicas. En el campo de la historiografía, esta cuestión adquiere particular relevancia debido a la naturaleza específica del quehacer histórico, que trasciende la mera compilación y procesamiento de datos para adentrarse en territorios epistemológicos que requieren capacidades cognitivas humanas irreemplazables. Por consiguiente, la IA no puede reemplazar –al menos ahora- la labor de los historiadores humanos.
La IA puede constituir una herramienta valiosa para el procesamiento de grandes volúmenes de datos históricos, la identificación de patrones textuales y la sistematización de información documental. Sin embargo, la labor historiográfica en su dimensión más profunda pertenece irreductiblemente a la condición humana.
La comprensión histórica requiere capacidades hermenéuticas, juicio crítico, sensibilidad contextual y responsabilidad ética que trascienden las posibilidades actuales y previsibles de los sistemas de inteligencia artificial. Los historiadores humanos permanecen, por tanto, como actores irreemplazables en la construcción del conocimiento histórico riguroso y socialmente relevante.
Por otra parte, la implementación de la IA en estudios históricos plantea cuestiones epistemológicas significativas. Los algoritmos pueden perpetuar sesgos presentes en las fuentes documentales, particularmente en relación con la subrepresentación de voces marginalizadas (mujeres, trabajadores, inmigrantes) y los sesgos de clase social en la documentación oficial. Es imperativo desarrollar metodologías que expliciten estos sesgos y implementen estrategias de mitigación, incluyendo la diversificación de fuentes y la aplicación de técnicas de fairness en machine learning.
La investigación histórica asistida por la IA requiere protocolos rigurosos de validación que incluyan la verificación cruzada con fuentes primarias; la evaluación por pares especialistas; la transparencia en los procesos algorítmicos y la documentación exhaustiva de metodologías y limitaciones.
5. PERSPECTIVAS FUTURAS
Podemos afirmar que, lo expuesto precedentemente, constituye el comienzo de una revolución notable para el conocimiento histórico. Las siguientes tecnologías prometen revolucionar aún más la investigación histórica local:
a) Large Language Models (LLMs): Modelos de lenguaje de gran escala como GPT y BERT podrían facilitar la transcripción automatizada de documentos históricos y la generación de resúmenes contextualizados.
b) Blockchain para preservación documental: La implementación de tecnologías de ledger distribuido podría garantizar la integridad y trazabilidad de documentos históricos digitalizados.
c) Realidad virtual y aumentada: El desarrollo de de experiencias inmersivas permitirían la exploración virtual de espacios históricos de 9 de Julio.
d) Computación cuántica: Potenciaría el procesamiento de grandes volúmenes de datos históricos.
Para su implementación, cabe señalarlo, se deberá asumir una acción que favorezca la formación de recursos humanos en técnicas de la IA y ciencia de datos; la colaboración interdisciplinaria de equipos que integren historiadores, científicos de datos y especialistas en patrimonio cultural; el financiamiento sostenible, el desarrollo de modelos de financiamiento que garanticen la continuidad de proyectos de digitalización e investigación; la adopción de estándares de interoperabilidad, que faciliten el intercambio de datos con otras instituciones y la participación ciudadana con el diseño de plataformas que permitan la contribución de la comunidad local al proceso de investigación histórica.
A juzgar por la política de estado completamente discordante hacia el incentivo de los estudios históricos locales y de la preservación del patrimonio de la comunidad, adoptada por las últimas gestiones municipales locales, no será una tarea sencilla lanzar un proyecto de tamaña envergadura que involucre a todos los actores.
6. PALABRAS FINALES
En este año 2025 la IA ha dado su gran salto. Su utilización se ha masificado en todos los horizontes y, su aplicación al estudio de la historia de 9 de Julio representa, indudablemente, una oportunidad sin precedentes para profundizar el conocimiento sobre el pasado de la comunidad. Las tecnologías de la IA no solo facilitan el procesamiento eficiente de grandes volúmenes de información histórica, sino que también revelan patrones y conexiones que permanecerían ocultos mediante métodos tradicionales de investigación.
La digitalización inteligente del patrimonio documental, el análisis automatizado de fuentes primarias y la visualización interactiva de datos históricos constituyen herramientas fundamentales para la construcción de una historiografía local más comprehensiva y rigurosa. Sin embargo, es crucial abordar estos desarrollos con consciencia crítica sobre sus limitaciones y sesgos inherentes.
El estudio de la historia de 9 de Julio puede beneficiarse enormemente de estas innovaciones tecnológicas; aunque existe el gran riesgo que quedar supeditado a la contingente dimensión «municipalizada», que todo pretende abarcarlo sin acometer nada concreto y que ya ha dado marcada muestra de ineficiencia en la gestión de las fuentes históricas y de los bienes culturales de la comunidad. La preservación digital del patrimonio documental, el análisis de sus transformaciones socio-económicas y la reconstrucción de variopintos aspectos de su rico pretérito, constituyen contribuciones valiosas de la IA, no solo para la historiografía local, sino también para la comprensión de procesos históricos más amplios.
En última instancia, la integración de la inteligencia artificial en la investigación histórica local no representa una sustitución de la labor de los historiadores, sino una potenciación de sus capacidades analíticas e interpretativas. La tecnología debe servir como instrumento para amplificar la comprensión humana del pasado, preservando siempre el rigor metodológico y la sensibilidad interpretativa que caracterizan a la historiografía.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SOBRE LA IA Y SUS ALCANCES
Barocas, Solon, Moritz Hardt y Arvind Narayanan. Fairness and Machine Learning: Limitations and Opportunities. fairmlbook.org, 2019. Disponible en: https://fairmlbook.org/
Bertalmio, Marcelo, et al. «Image Inpainting.» En Proceedings of the 27th Annual Conference on Computer Graphics and Interactive Techniques, 2000. Disponible en: https://dl.acm.org/doi/10.1145/344779.344972 (ACM Digital Library)
Christen, Peter. Data Matching: Concepts and Techniques for Record Linkage, Entity Resolution, and Duplicate Detection. Berlín: Springer, 2012. Disponible a través de SpringerLink con acceso institucional
Jurafsky, Daniel y James H. Martin. Speech and Language Processing. 3ª ed. Stanford: Stanford University Press, 2023. Disponible en: https://web.stanford.edu/~jurafsky/slp3/
Vaswani, Ashish, et al. «Attention Is All You Need.» En Advances in Neural Information Processing Systems, 2017. Disponible en: https://arxiv.org/abs/1706.03762 (ArXiv)
El martes 8 de julio, el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Juan Pablo Boufflet, participó de una reunión importante con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agrario y Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Se definieron aspectos de concesionar a una empresa contratista los trabajos complementarios en caminos de la zona de Paraje El Chajá (caminos T-68 y T-64). Del encuentro participaron también productores de la zona, quienes recorrieron los caminos afectados y relevaron los trabajos que deberá ejecutar la parte contratista.
El domingo 20 de julio está prevista una competencia de atletismo a beneficio del maratonista nuevejuliense Damián Lorito con el objetivo de recaudar fondos para lograr su participación en la Maratón de Valencia España en diciembre de 2025. La prueba de atletismo se llevará a cabo a partir de las 11 horas con largada en el predio del Club Ciclista de 9 de Julio, entidad que colabora en la organización. La inscripción tendrá un costo de 10 mil pesos y habrá servicio de cantina. Habrá medallas para todos los finisher y medallas para los primeros tres de cada categoría en 5k. Damián Lorito anticipó «esperamos tanto como gente que corre como gente que camine la idea es hacer un evento lindo que nos juntemos los nuevejulienses y la zona a charlar con amigo matear un rato comer un chori y además me está ayudando con mi sueño de poder representar a nuestra querida 9 de julio en España Valencia en 42k en diciembre. Damián Lorito tiene 8 maratones corridas, la última fue la de Mar del Plata en el mes de mayo. En el marco de su preparación no correrá más maratones -distancia de 42 km- para llegar bien a diciembre. Damián Lorito ha presentado varias notas a empresas de 9 de Julio para pedir ayuda en la nutrición y calzado que es lo que más me está costando solventar para poder estar bien y llegar bien fuerte a diciembre. Se encuentra esperando respuestas. Damián Lorito como la gran mayoría de los atletas sigue haciendo su actividad «a pulmón, como puedo siempre, dando lo mejor de mí para llegar a pleno a España y poder representar de la mejor manera a la ciudad».
Esta semana la Intendenta Municipal de 9 de Julio, María José Gentile, acompañada de funcionarias de la Secretaría de Desarrollo Comunitario, recibieron en su despacho a la directora ejecutiva del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia Andrea Cáceres, y el director de Hogares y Casas de Abrigo Conveniados, Adrián Durante, con quienes se conversó sobre la Casa de Abrigo y otros espacios del área, donde se trabaja con infancias y adolescencias como Envión, Provijo y el Circo Social. Se abordaron temáticas referidas a los adolescentes y la necesidad de generar más recursos humanos y lugares donde puedan incluirse y poder acompañarlos; a la vez que se plantearon distintos programas provinciales que podrían ser de gran utilidad, como el Programa Operadores de Calle, acordándose enviar toda la información para que el distrito decida cuáles resultan más convenientes.
Con el objetivo de brindar a la población recomendaciones e información para la prevención de la triquinosis, el Senasa capacitó a más de 2.400 estudiantes de establecimientos educativos, productores agropecuarios, profesionales veterinarios y público general. En el marco de la campaña “Triquinosis: Evitá riesgos” y a través de sus Centros Regionales, el organismo sanitario nacional llevó adelante una iniciativa territorial de divulgación y concientización de esta zoonosis con 67 actividades distribuidas en más de 50 localidades, que consistieron en el dictado de charlas informativas que se apoyaron en presentaciones y material didáctico complementario -diseñado específicamente, según el público presente- en escuelas del ámbito rural y urbano y con agrupaciones rurales. Además, se generaron instancias de trabajo con referentes sanitarios de las mesas de zoonosis locales y provinciales, quienes también colaboraron con jornadas formativas en diferentes puntos del país. La iniciativa federal contó con la adhesión de 18 provincias (incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que integran los Centros Regionales: Patagonia Sur y Norte, La Pampa-San Luis, Cuyo, NOA Sur, NOA Norte, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires Sur y Norte, Córdoba y Metropolitano. En lo que refiere específicamente a la jurisdicción del Centro Regional Buenos Aires Norte, las jornadas se llevaron a cabo en localidades como: Alberti, Chivilcoy, Roque Pérez, General Villegas, Chacabuco, Bragado, 25 de Mayo, Salto y General Las Heras, entre otras. En estos encuentros, el foco se puso en la prevención de esta enfermedad parasitaria que puede transmitirse a las personas a través del consumo de carne infectada e insuficientemente cocida, o de productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres (como jabalíes o pumas), que contengan en sus músculos larvas del parásito Trichinella spp. El objetivo y motor de estas actividades fue fortalecer y potenciar el conocimiento general de esta enfermedad en públicos considerados estratégicos y multiplicadores del conocimiento, en este caso, alumnos de escuelas agrarias y rurales que mantienen una vinculación con la producción pecuaria (y particularmente con la producción porcina), así como también productores porcinos, elaboradores de alimentos, referentes sanitarios locales y veterinarios y profesionales afines. En cada jornada, se realizaron presentaciones a cargo de los veterinarios oficiales del Senasa con apoyo de material audiovisual, entregándose folletería y piezas educativas e informativas sobre la enfermedad. Con los alumnos de escuelas rurales y productores, se propusieron actividades orientadas a la prevención primaria en la etapa productiva que finalmente las actividades culminaron con una sección de preguntas y respuestas. Dado que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista, ya que los animales parasitados no presentan síntomas y los productos cárnicos no evidencian las larvas a simple vista, se destacó en estas jornadas la importancia de adquirir alimentos con etiqueta e identificación de origen, que garantizan la obtención de productos cárnicos aptos para consumo. La prevención de esta enfermedad es clave para cuidar la salud pública, proteger el sector productivo porcino y promover buenas prácticas alimenticias. Para mayor información, consultar la “Guía rápida sobre triquinosis” con las principales preguntas y respuestas sobre la enfermedad.
Realizados por el Senasa con el objetivo de asegurar la aptitud e inocuidad de los agroalimentos en su proceso de traslado en 85 puntos de detección.
El Senasa intensifica su presencia en las rutas argentinas, controlando el traslado de sustancias alimenticias, productos y subproductos de origen animal y vegetal, en distintos puntos de circulación, en la provincia de Buenos Aires. Es así que, durante el primer semestre del año, agentes especializados del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa, inspeccionaron la carga de 1727 vehículos (entre camiones y unidades de transportes de alimentos), en 85 puntos de detección estratégicamente distribuidos, sobre las rutas provinciales y nacionales 5, 7, 8, 9, 12, 51 y 205, a la altura de las localidades de Chivilcoy, Mercedes, Luján, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, San Nicolás, San Pedro, Ramallo, Baradero y Cañuelas. Durante estos controles se redactaron 94 actas de constatación, al corroborar infracciones como habilitación de transporte vencida; credenciales apócrifas; falta de documentos de Tránsito Electrónico (DT-e) y de Tránsito Vegetal Electrónico (DTV-e); vacuna de Anemia Infecciosa Equina vencida; temperatura elevada de la mercadería transportada; falta de certificado sanitario y de rótulo identificatorio en los alimentos. Con estos controles, realizados con el apoyo de Gendarmería Nacional y Policía de Seguridad Vial de cada municipio, el Senasa fortalece los trabajos de fiscalización e inspección sanitaria en territorio, en cada uno de los eslabones que componen la cadena agroproductiva del país; asegurando, con la presencia en las rutas, tanto la protección del comercio legal, como la aptitud e inocuidad de los alimentos, en resguardando de la salud pública de los consumidores.
La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires recibió las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre, entre las que están la de La Libertad Avanza y Pro, y por el pacto peronista entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
Fuerza Patria El peronismo en la provincia de Buenos Aires encontró el camino de unidad luego de varios meses de tensiones entre los distintos espacios que se disputan la conducción. De esta manera, el Movimiento Derecho al Futuro, La Cámpora y el Frente Renovador llegaron a un consenso para sellar el frente con el que competirán en las próximas elecciones del 7 de septiembre.
En medio de fuertes desconfianzas, marcadas sobro todo por la muy tensa relación entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, un punto clave para lograr ese primer entendimiento fue la arquitectura de controles cruzados en los órganos de gobierno principales que definirán las listas: la junta electoral y el esquema de apoderados, donde como contó DIB habrá representación equitativa de todos los tres principales sectores internos.
Así, habrá un esquema de apoderados equivalente para todas las listas en las ocho secciones y los 135 municipios, con un representante por cada sector y una Junta con uno de cada tribu, que serían Carlos Bianco por el Movimiento Derecho al Futuro (kicillofismo); el diputado Rubén Eslaiman por el Frente Renovador y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, por el cristinismo.
Frente La Libertad Avanza La confluencia entre La Libertad Avanza y Pro se oficializó en una conferencia de prensa de la que participaron Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Llevará el nombre de Frente La Libertad Avanza, un paso que lleva a invisibilizar al partido amarillo de la boleta.
El acuerdo, que se tradujo en una fuerte primaria libertaria en las listas llegó al cabo de una dura ronda de negociaciones que aseguró por ahora la participación de los 13 intendentes amarillos, aunque persiste la tensión con cuatro de ellos, alineados con Jorge Macri y Daniel Angelici. Se trata de los intendentes Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio), ligados al jefe de gobierno porteño Jorge Macri y Javier Martínez (Pergamino).
Somos Buenos Aires La UCR, en sus dos variantes internas, acordó con el monzoísmo, el schiarettismo aliado con el sector de Facundo Manes, la Coalición Cívica y el GEN un frente electoral para competir en las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Las conversaciones que llevaban varias semanas de duración, cerraron esta tarde con una serie de encuentros paralélelos en la ciudad de Buenos Aires un frente “de centro”, alejados según definen tanto del kirchnerismo como de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO.
La nueva alianza de centro comprende a los dos sectores internamente enfrentados en el radicalismo que acordaron la unidad y también de sector nucleado en torno a Emilio Monzó. El GEN y la CC también formará parte del armado. Facundo Manes, que se fue del radicalismo semanas atrás, participará junto al sector alienado con el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, con el que estuvo en La Plata semanas atrás, aunque no integraría las lisas en septiembre.
También se sumarán el partido de Florencio Randazzo, el vecinalismo de Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy y el exintendente de San Miguel y actual senador provincial por Derecha Popular, Joaquín de la Torre.
Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad El Frente de Izquierda y de los Trabajadores volvió a anotar su frente habitual, integrado por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores. No prosperó la incorporación del Nuevo MAS.
Nicolás del Caño encabezará la boleta de diputados por la tercera sección electoral; Romina del Pla hará lo propio en la de senadores de la primera sección.
Nuevos Aires Los diputados bonaerenses Fabián Luayza y Gustavo Cuervo (Unión, Renovación y Fe) firmaron este frente, al que incorporaron a la intendenta radical de Adolfo Gonzáles Chaves, Lucía Gómez. Lo integran el Partido Renovador Federal y Unión Celeste y Blanco.
Avanza Libertad Es una coalición que repite el nombre del frente que compitió en 2021, cuando su referente fue José Luis Espert. La integran el Frente Federal de Acción Solidaria y Unión Liberal (exUcedé). Por el primer partido, el apoderado es Alejandro Rodríguez; por el segundo, Hugo Bontempo.
Es con vos, es con nosotros Este frente electoral fue constituido por los partidos Encuentro Republicano Federal y Unión Popular Federal. Ambos fueron parte de Juntos por el Cambio en las elecciones de 2023.
Encuentro Republicano Federal (antes Alternativa Republicana Federal) es el espacio liderado por Miguel Ángel Pichetto, pero el diputado rionegrino no adhiere a esta alianza. Sí lo hace el vicepresidente del partido, Roberto Damboriana.
Potencia Es el nombre adquirido por la unión electoral entre el partido UNIR y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). La alianza, acordada y presentada el pasado 8 de julio ante la Junta Electoral provincial, estará encabezada en los comicios por la candidata a diputada nacional María Eugenia Talerico.
Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social Este espacio representa al espacio que lleva ese nombre, más dos agrupaciones vecinales de San Isidro y San Martín.
Las alianzas que van a competir en las elecciones bonaerenses
Alianza Avanza Libertad Alianza Es con vos, es con nosotros Alianza Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social Alianza Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad Alianza Fuerza Patria Alianza La Libertad Avanza Alianza Nuevos Aires Alianza Potencia Alianza Somos Buenos Aires (DIB)