9.4 C
Nueve de Julio
jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 294

2 de septiembre – Día de la Industria Nacional

0

 

El primer embarque exportador y el origen de la celebración

El Día de la Industria Nacional es celebrado desde 1941 en homenaje a la primera exportación realizada desde el puerto de Buenos Aires.
En efecto, el 2 de septiembre de 1587 partió del Puerto de Buenos Aires una embarcación llamada San Antonio, rumbo a Brasil, con el primer embarque que se exportó en la historia nacional, que constaba de productos textiles regionales, como lana, frazadas, lienzos, sombreros y otras manufacturas provenientes de Tucumán y elaborados en Santiago del Estero.
El desarrollo industrial en estos territorios tardaría siglos en llegar. Recién hacia fines del siglo XVIII arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas, pero la masiva penetración de bienes importados imposibilitó el desarrollo industrial, que debió esperar largamente hasta entrado el siglo XX. El debate entre librecambistas y proteccionistas se extendió largamente durante los siglos XIX, XX y continúa en nuestros días.
La industria es uno de los más potentes motores de la economía mundial, y factor preponderante en el desarrollo de la humanidad en los últimos siglos. En la Argentina, la industria nacional tiene también su larga historia.
Siglos después, en un país que llegó a ser considerado «el granero del mundo» por su capacidad de producción agrícola, la industria nacional sigue generando trabajo, justicia y seguridad, pues la enorme cantidad de pequeñas y medianas empresas son las mayores creadoras de mano de obra en el país.

2 de septiembre – Día de la Industria Nacional
Las primeras industrias en 9 de Julio

La historia de la industria en 9 de Julio, puede afirmarse, surge en las instancias mismas de la fundación de 9 de Julio. Antes de partir desde Bragado, para concretar la fundación del nuevo asentamiento poblacional y sede de la Comandancia Militar en el paraje Claf Lauquen llevó al coronel Julio de Vedia a contratar dos horneros. Estos debían encargarse de quemar los ladrillos que servirían de material para la construcción de los edificios precarios para la tropa y demás dependencias.
El 5 de noviembre, en una esquela que dirigía al general Mitre, Vedia, escribía que “los trabajos siguen aunque lentamente; con sobrados brazos, nos escasean las herramientas. Hay entusiasmo por el nuevo pueblo”. Diecinueve días más tarde, aún aguardaba quemar la primera hornalla y, para febrero, haber obtenido trescientos mil ladrillos.
Quemados los primeros ladrillos, éstos le servirían para construir el hospital, que a la sazón consideraba como una de las necesidades primordiales. Emilio Carballeda, primer comerciante e industrial establecido en 9 de Julio, en una Memoria donde describe la fundación de 9 de Julio, expresa: “… el general Vedia estableció dos hornos de ladrillo, que se elaboraba con soldados dirigidos por don Domingo Iraizos y Graciano Iriarte*. Pero, el ladrillo que se hacía, si bien era destinado para hacer cuarteles y habitaciones para la oficialidad, el entonces coronel Vedia, fomentando el progreso de la población, se los facilitaba a particulares, con condición de devolverlos, así que se establecieran hornos particulares, que no tardaron mucho en formarse”.
Cabe señalar que existen algunas divergencias acerca de la identidad de los dos primeros horneros. Según Buenaventura Vita uno de ellos habría sido Antonio Maya. Otras referencias incluyen a Martín Baztarrica (Cfr. “La República”, revista ilustrada, año VII, nº 15, Buenos Aires, junio de 1926).
A partir de entonces, con el surgimiento de esta, la primera industria, pudieron levantarse algunas construcciones más sólidas. En abril de 1865 ya existían 150 casas, edificadas con diferentes materiales.
Entre las primeras industrias surgidas en aquellos años, juntamente con los hornos de ladrillos, prosperó la de la fabricación del pan.
Según Carballeda, “el segundo poblador fue don Tomás Vío, quien a principios de enero de 1864, pobló un rancho de junco, en el ángulo Nort-Oeste y Sud-Este de la plaza delineada por el general Vedia, donde estableció una panadería, en la que se vendía pan de carocillo por blanco…”.
También la instalación de los molinos de harina, cuya rueda era movida por medio de una caballería fue un buen aporte al incipiente mercado fundacional; tal vez, poco antes de la partida del coronel Vedia, hacia los campos de batalla del Paraguay. En una carta, datada en 9 de Julio, el 24 de abril de 1865, dirigida por de Vedia a su amigo, el agrimensor Vaschetti, le indica: “la obra de la panadería va adelante” y cree “pronto […] podrá mandas [Vaschetti] las atahonas”.

LOS PROGRESOS EN EL NACIENTE PUEBLO
En el primer lustro que siguió a la fundación del partido, puede advertirse, su aumento poblacional y productivo no habría sido tan significativo.
El censo nacional levantado en septiembre de 1869, arrojó un total de 3.045 habitantes, entre los cuales se componían 337 familias. De aquel número, sólo 912 moraban en el pueblo, los restantes en la dilatada zona rural.
Las unidades habitacionales, en el lapso de dos trienios había incrementado considerablemente. De las 413 viviendas que existían, tanto en el pueblo como en la campaña, 337 eran de paja, 2 de madera, 45 -presumiblemente construidas con ladrillo- de un cuerpo, y 20 de dos cuerpos.
Con el incremento de la población, fueron desarrollándose el comercio y la industria, máxime en un pueblo donde el mayor florecimiento debía denotarse en la agricultura y la ganadería. En 1870, poco menos de siete años después de fundado el pueblo, y a cuatro de constituida la corporación municipal, existían 70 casas de negocios, de las cuales 48 se encontraban situadas en la planta urbana. Entre las industrias más importantes, según da cuenta un Registro de Patentes Fiscales, sobresalen 3 panaderías, 2 herrerías, 4 hornos de ladrillo, 2 zapaterías, 1 atahona y 1 hojalatería.

EL VAPOR, FUENTE DE ENERGÍA PARA LA INDUSTRIA
En cuanto a las fuente de energía empleadas por la industria podría estimarse que el impulso más remoto, tanto en la manufactura como en otras expresiones de la actividad humana, en este pueblo, se hubiera recibido de la energía brindada por medio del combustible vegetal, entiéndase así, el uso de la leña, y los residuos vegetales (pajas de gramíneas, o desechos producido por la poda o fragmentación de los árboles). También de las grasas y aceites animales, obtenidas en las faenas de la hacienda, muy apropiadas para la iluminación. O, quizá, de minerales como el carbón -empleado con la leña- para el funcionamiento de la maquinaria a vapor.
El censo provincial levantado en octubre de 1881, registra que en el partido de 9 de Julio, se hallaban sembradas 688 hectáreas de árboles destinadas para la construcción y el combustible. Desde mucho tiempo atrás se ha entendido a la leña como combustible muy apropiado pues, en estado de desecación, se creía: “ contiene de un 25 a un 30 por 100 de agua”, mientras el “calórico varía sólo entre 2,80 y 2,60 calorías”.
Por otro lado, el mismo asiento sugiere que, entre las herramientas utilizadas en 9 de Julio, podían hallarse 840 arados simples, 24 máquinas de segar, 50 rastrillos, 1 máquina de viento y 8 máquinas de tracción a sangre. Hasta aquí, nada se insinuaba acerca de la existencia de maquinaria a vapor. Más aún, además de las de tracción a sangre, sólo es aparece citada “una máquina de viento”, tal vez se trate de un molino.
Más adelante, en las estadísticas recogidas por el mismo censo de 1881, se encuentra indicada la cantidad de industrias, instaladas por ese tiempo, las cuales alcanzaban a 15, con capitales de 4.788.000 pesos. Las mismas pueden discriminarse de la forma siguiente:
Para 1881 existían en el Partido de 9 de Julio dos atahonas, cinco carpinterías, tres carpinterías y herrerías, una hojalatería, una mueblería, un molino a vapor, una talabartería y una zapatería. El mayor capital invertido lo poseía el molino a vapor, con 3.360.000 pesos, llegando a 4.788.000 pesos el capital en giro de la totalidad de las industrias. En cuanto al personal, el mayor número se hallaba en las atahonas.

EL MOLINO HARINERO
Entre aquellas industrias, existentes en 1881, sobresale un molino de agua o vapor, cuyas inversiones -las más elevadas de entre los establecimientos existentes – ascendían a 3.360.000 pesos. Se trataba, sin dudas, del molino harinero que, un año antes, convino instalar Nicolás Gallo; pues, al menos, en marzo de 1880, había solicitado autorización al Concejo Deliberante de 9 de Julio para situarlo. Éste debió funcionar, no sabemos si desde el principio, con maquinaria a vapor.
Contar con un establecimiento de estas características significó, para el pueblo, un valioso recurso para el comercio y la industria local. Debe tenerse en cuenta el escaso desarrollo de estas factorías en el país; ese año, la importación de harina del extranjero alcanzó a los 1.265.000 kilogramos (Cfr. ALEJANDRO BUNGE, “El Progreso de la República Argentina en los cincuenta años de vida de «La Prensa»…”, en “La Prensa”, edición especial, 18 de octubre de 1919, p. 15).
Para eliminar el agua que empleaba la maquinaria, en junio de 1887, se construía un sistema de canalización que llegaba hasta la denominada laguna de Malcorra, “fuera del radio del pueblo”. Ello dio origen, más tarde, a la formación de una especie de lavadero comunitario.

EL FERROCARRIL
El pueblo había seguido una acotada línea de ascenso en materia agrícola ganadera y comercial, a partir de noviembre de 1883, en que fue librado al servicio público el ramal del Ferrocarril Oeste hasta la estación “Nueve de Julio”. Paulatinamente, en lo que restaba de la década de 1880, se concretaron algunas obras públicas de importancia; se incentivó la construcción de dos casas de salud, y la instalación de un Mercado de Abasto; la actividad financiera encontró su cauce más ventajoso con la apertura de una sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en mayo de 1885; y se vería intensificada la interacción social, a través de instituciones y agrupaciones de esta índole.
Según Juan F. De Lázaro, “el desenvolvimiento del partido adquirió, en consecuencia, un ritmo más acelerado, constituyéndose rápidamente en uno de los centros agrícola-ganaderos más importantes del Oeste de la Provincia”.
En 1887 la población del Partido apenas alcanzaba a los 13.033 habitantes, de los cuales 3.383 habitaban la zona urbana. Un año más tarde, la exportación de productos, desde el partido de 9 de Julio fue de 470.471 kilogramos de lana, 12.023 kilogramos de cerda, 5.820 kilogramos de sebo y grasa, y 3 kilogramos de plumas de avestruz, además de los animales vacunos, lanares, yegüerizos y porcinos.
Con la llegada del ferrocarril a 9 de Julio, el crecimiento de los establecimientos fue más notorio, y el empleo del vapor como fuente de energía fue también incrementándose en equipos más sofisticados que, gracias al riel podían ser trasladados hasta el lugar. A mediados de la década de 1890 ya existían pequeñas fábricas movidas casi íntegramente por maquinaria a vapor.
En 1895, el partido poseía una población total de 17.100 habitantes. La cantidad de industrias, como la de los comercios, habían demostrado un incremento respecto del censo de 1881: 54 industrias, entre las que sobresalen el molino a vapor y una fábrica de cerveza, y 225 casas de comercio.
Las noticias estadísticas demuestran cómo, en término de poco más de dos décadas, las industrias nuevejulienses cobraron un impulso significativo: Si en 1895, como se ha dicho, existían en el Partido 54 establecimientos industriales, veinticinco años después los eran en cantidad de 213. Durante la década de 1920 el número de industrias se mantuvo estable, con un leve aumento hacia 1929 donde llegaba a 240, con capital girado de 3.389.808 pesos.
La presencia de la energía eléctrica contribuyó a la consolidación de muchos establecimientos industriales y el incremento de entidades fabriles surgidas a partir de esta

Autoridades recibieron a ambientalistas

0


El día viernes 30 de agosto autoridades municipales de las áreas de Delegaciones, Gestión Ambiental y Producción, recibieron a las ONG ambientalistas “Conciencia Agroecológica” y “Guardianes de la Ecología”, quienes realizaron consultas sobre control de pulverizaciones, recepción de recetas agronómicas y denuncias; interiorizándose de los mecanismos y sistemas utilizados por el municipio.
Asimismo, las entidades realizaron observaciones sobre puntos que a su entender deberían corregirse en las ordenanzas vigentes, y que plantearán ante el Concejo Deliberante.

La Municipalidad analiza propuestas con la UNNOBA

0


El viernes 30 de agosto se se llevó a cabo una importante reunión. La Intendenta Municipal de 9 de Julio, María José Gentile, acompañada de la Jefa de Gabinete, Joselina Rodríguez, recibió a autoridades de la Universidad Nacional del Noroeste
(UNNOBA), encabezadas por Florencia Castro, vicerrectora de la casa de altos estudios con sede en Junín; Mariana Passarello, secretaria general; e Ignacio Palacios, director de Planificación Territorial.
El encuentro se dio en el marco de las reuniones que se venían desarrollando con la Universidad y que llevaron, días atrás, a la firma de un trascendente convenio marco para establecer lazos de cooperación y vínculos de carácter permanente entre las partes, avanzando en aspectos tales como la docencia, la investigación, la extensión universitaria, la capacitación y la transferencia de conocimientos, servicios y tecnología.
De esta manera, en esta nueva reunión, las partes comenzaron a evaluar diferentes alternativas y propuestas de estudios y cursos de capacitación que comenzarían a dictarse a la brevedad en nuestro medio; cumpliéndose de esta manera con una de las premisas fijadas por la Intendente desde el inicio
de su mandato.

Colapinto: “voy a recordar siempre la primera carrera en Fórmula 1”

0


El joven piloto bonaerense Franco Colapinto tuvo su estreno en la máxima categoría del automovilismo mundial y lo hizo con una muy buena carrera: terminó 12 luego de haber largado desde el puesto 18. La carrera la ganó C. Leclerc con Ferrari, escoltado por Oscar Piastri con McLaren y tercero se ubicó Lando Norris con McLaren.
CAMPEONATO
Posiciones F1 2024 Campeonato de Pilotos
1 – Max Verstappen (Red Bull) – ……..303 puntos
2 – Lando Norris (McLaren) – …………..241 puntos
3 – Charles Leclerc (Ferrari) – …………217 puntos
COLAPINTO
“Todo muy positivo, el equipo está contento, eso es lo más importante”, resumió el piloto argentino Franco Colapinto, duodécimo este domingo en la carrera que marcó su debut en la Fórmula 1, primera presencia argentina en la categoría en 23 años. Colapinto cruzó la bandera a cuadros en el 13º lugar, pero una penalización al australiano Daniel Ricciardo (RB Honda) le permitió avanzar un puesto en la clasificación.
Con el segundo auto de la escudería Williams Mercedes, Colapinto largó el Gran Premio de Italia desde el puesto 18. Y con un andar sin errores, completó las 53 vueltas de carrera en Monza a 81,308 segundos del vencedor, el monegasco Charles Leclerc (Ferrari), ganador con un tiempo de 1.14.40,727 horas. El otro auto de Williams, con el tailandés Alexander Albon al volante, terminó noveno.

Liga Profesional: resultados de la fecha 13

0


Este lunes 2 de septiembre finaliza la fecha 13 del Torneo que tiene como único líder a Vélez con 27 unidades, después de la derrota de Huracán ante Tigre.
Sarmiento empató en Junín ante Lanús. En Sarmiento jugó todo el partido el mediocam- pista Manuel García, surgido en San Martín y con paso por French en la Liga Nuevejulien se.
Deportivo Riestra empató 0 a 0 en su visita a Unión en Santa Fe. En Riestra ingresó a los 66 minutos el delantero nuevejuliense Alexander Díaz, que comenzó a jugar en Once Tigres, antes de jugar en San Lorenzo.
El sábado Boca Juniors venció a Rosario Central en La Bombonera.
El domingo River empató ante Independiente 0 a 0. Ignacio Nacho Fernández es parte del conjunto Riverplatense, jugador iniciado en el Club Atlético y Social Dudignac antes de dar el salto a Gimnasia y Esgrima La Plata.

TRESULTADOS FECHA 13

Sarmiento 0 – Lanús 0
Unión 0 – Deportivo Riestra 0
Def y Justicia 1 – Barracas Central 0
Newell’s 0 – Belgrano 0
Talleres 1 – Estudiantes 0
Vélez 4 – Independiente Riv. 0
Boca 2 – Rosario Ctral 1
Platense 1 – San Lorenzo 2
Huracán 0 – Tigre 2
Independiente 0 – River 0
Atl. Tucumán 1 – Racing 0
Banfield 1 – Instituto 2
PROXIMOS PARTIDOS
LUNES 2
17.00 Gimnasia – Argentinos (ESPN)

19.00 Godoy Cruz – Central Córdoba (TNT)

 

Falleció la profesora Lidia Giannoni

0


Ayer, en la ciudad de Buenos Aires donde residía desde hacía muchos años, falleció la profesora Lidia Giannoni, destacada docente y mujer de letras, oriunda de esta ciudad.
Había nacido en 1944 en un hogar donde se cultivaba la música y la literatura, entre tantas otras expresiones del arte. Tempranamente participó en los movimientos juveniles de su tiempo, junto a su hermana Dora y con el incentivo de su padre, el recordado “Tilo”.
Se formó en Filosofía y Ciencias de la Educación. Cursó sus estudios en el Instituto Superior del Profesorado Secundario “Monseñor Terrero” de La Plata y en Lincoln, graduandose hacia 1968. Enseguida comenzó su carrera docente en 9 de Julio donde fue también vicedirectora en la Escuela Normal Superior.
Se alejó de 9 de Julio cuando obtuvo, por concurso, un cargo de vicerrectora titular en Adrogué. Dictó clases en el nivel medio, terciario y universitario, fue Regente de un Instituto Superior Terciario en Lomas de Zamora, Supervisora, miembro de Junta de Clasificación docente y Técnica y Supervisora de Enseñanza Superior. Se había acogido a los beneficios de la jubilación en 2006.
Atraída por la literatura desde muy joven, incursionó, asimismo, en la dramaturgia convirtiendo el cuento de la Cenicienta en forma de tal, y fue representada en el Salón de la Capilla de Nuestra Señora de Fátima, por la primera promoción de alumnos, en el año 1968. Luego, mientras trabajaba en 9 de Julio, escribió un texto de psicología, que estuvo a punto de publicarse. En 1983 publicó su primer libro: «Juicio al filósofo y a la Filosofía, en forma de teatro, ésa es su originalidad. El mismo fue reeditado con agregados de dos capítulos para complementar la información sobre el tema.
En su paso por la vida, Lidia, cosechó muchos afectos que hoy sienten su partida. Su personalidad era exquisita y sensible, forjada por el fuego del crisol de una generación rica en valores y virtudes. Amó y cultivó la belleza, la vida espiritual y la profundidad en el mundo de las ideas. Fue, asimismo, una persona de bien.

Este miércoles colecta de sangre en el CJS

0

 


El Servicio de Hemoterapia del Hospital «Julio de Vedia» continúa con la programación de las colectas externas, en instituciones. La próxima está prevista para el miércoles 4 de septiembre, a partir de las 7.30 hs, en las instalaciones del Colegio Jesús Sacramentado -ubicado en Av. 25 de Mayo y San Martín, conjuntamente con el Servicio de Hemoterapia del Hospital Julio de Vedia.
Además, de la colecta de sangre se realizará la inscripción para el registro de médula ósea. Quienes están en condiciones y deseen donar pueden reservar su turno al teléfono 2345 656192 (Stella).

CONDICIONES PARA DONAR
– Tener entre 16 y 65 años.
– Sentirse en buen estado de salud.
– Concurrir con DNI o documento que acredite la identidad.
– Pesar más de 50 kg.
– Desayunar e hidratarse (no consumir lácteos ni grasas).

REGISTRO MÉDULA ÓSEA
Aquellas personas interesadas en sumarse al registro de medula ósea deberán tener de 18 a 55 años.
El día de la colecta el voluntario no dona medula, sino realizará su manifestación voluntaria como donante.
En el lugar se podrán evacuar las dudas.

 

El clima para 9 de Julio en los próximos días

0

De acuerdo al informe del Servicio Meteorológico Nacional, durante los próximos días no se presentarían lluvias en la ciudad de 9 de Julio y alrededores.

 

LUNES 2 DE SEPTIEMBRE
Mayormente nublado
Mínima 8°C
Máxima 19°C

MARTES 3 DE SEPTIEMBRE
Algo nublado
Mínima 8°C
Máxima 16°C

MIERCOLES 4 DE SEPTIEMBRE
Parcialmente nublado
Mínima 6°C
Máxima 17°C

JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE
Parcialmente nublado
Mínima 2°C
Máxima 16°C

VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE
Parcialmente nublado
Mínima 7°C
Máxima 17°C

Calendario de pagos de ANSES para el mes de septiembre

0

 

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) ya confirmó las fechas de cobro para todos los beneficiarios de jubilaciones y pensiones, beneficiarios de Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras, además de pensiones no contributivas y prestación por desempleo. La lista completa, en esta nota.

Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo
• DNI terminados en 0: 9 de septiembre

• DNI terminados en 1: 10 de septiembre

• DNI terminados en 2: 11 de septiembre

• DNI terminados en 3: 12 de septiembre

• DNI terminados en 4: 13 de septiembre

• DNI terminados en 5: 16 de septiembre

• DNI terminados en 6: 17 de septiembre

• DNI terminados en 7: 18 de septiembre

• DNI terminados en 8: 19 de septiembre

• DNI terminados en 9: 20 de septiembre

Jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo
• DNI terminados en 0 y 1: 23 de septiembre

• DNI terminados en 2 y 3: 24 de septiembre

• DNI terminados en 4 y 5: 25 de septiembre

• DNI terminados en 6 y 7: 26 de septiembre

• DNI terminados en 8 y 9: 27 de septiembre

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo
• DNI terminados en 0: 9 de septiembre

• DNI terminados en 1: 10 de septiembre

• DNI terminados en 2: 11 de septiembre

• DNI terminados en 3: 12 de septiembre

• DNI terminados en 4: 13 de septiembre

• DNI terminados en 5: 16 de septiembre

• DNI terminados en 6: 17 de septiembre

• DNI terminados en 7: 18 de septiembre

• DNI terminados en 8: 19 de septiembre

• DNI terminados en 9: 20 de septiembre

Asignación por Embarazo
• DNI terminados en 0: 10 de septiembre

• DNI terminados en 1: 11 de septiembre

• DNI terminados en 2: 12 de septiembre

• DNI terminados en 3: 13 de septiembre

• DNI terminados en 4: 16 de septiembre

• DNI terminados en 5: 17 de septiembre

• DNI terminados en 6: 18 de septiembre

• DNI terminados en 7: 19 de septiembre

• DNI terminados en 8: 20 de septiembre

• DNI terminados en 9: 23 de septiembre

Asignación por Prenatal y Maternidad
• DNI terminados en 0 y 1: 10 de septiembre

• DNI terminados en 2 y 3: 11 de septiembre

• DNI terminados en 4 y 5: 12 de septiembre

• DNI terminados en 6 y 7: 13 de septiembre

• DNI terminados en 8 y 9: 16 de septiembre

Asignaciones Pago Único (Matrimonio, Nacimiento, Adopción)
• Todas las terminaciones de documento: 10 de septiembre al 10 de octubre

Pensiones No Contributivas
• DNI terminados en 0 y 1: 9 de septiembre

• DNI terminados en 2 y 3: 10 de septiembre

• DNI terminados en 4 y 5: 11 de septiembre

• DNI terminados en 6 y 7: 12 de septiembre

• DNI terminados en 8 y 9: 13 de septiembre

Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas
• Todas las terminaciones de documento: 9 de septiembre al 10 de octubre

Prestación por Desempleo
• DNI terminados en 0 y 1: 20 de septiembre

• DNI terminados en 2 y 3: 23 de septiembre

• DNI terminados en 4 y 5: 24 de septiembre

• DNI terminados en 6 y 7: 25 de septiembre

• DNI terminados en 8 y 9: 26 de septiembre

 

 

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 2 de septiembre de 1874: La Sociedad de Carrera de Salto y Tío de Rifle organiza una de las primeras carreras deportivas en 9 de Julio. Esta entidad, que había nacido poco antes, estaba integrada por el vizconde Tomás Douthal, Federico Neild, Tomás Gaynor, Federico Flecher, Diego Kavanagh, Eduardo Stephenson, Jorge Perren, Patricio Lynch, Adolfo Bullrich y Federico Wampach, entre varios más. En el marco de ese evento hípico también son entregados los diplomas a los socios de la primera Biblioteca Pública de 9 de Julio.
  • 2 de septiembre de 1879: El gobernador Carlos Tejedor reorganiza la Guardia Nacional. Los enrolados de 9 de Julio pasan a formar parte del Batallón 17º de Infantería, que fue concentrado en Chivilcoy.
  • 2 de septiembre de 1986: Fallece monseñor Domingo Cancelleri. Hijo de 9 de Julio, dueño de una sólida formación intelectual, fue docente, publicista y amante de la fotografía. En los orígenes de la Diócesis de 9 de Julio tuvo un destacado desempeño. Por su dedicación al periodismo mereció el Premio “Santa Clara de Asís”. Sus restos descansan en el cementerio de 9 de Julio.
  • 2 de septiembre de 2004: Fue fundado el Centro Cultural “Cla Lauquen”.