1.1 C
Nueve de Julio
viernes, agosto 15, 2025
Inicio Blog Página 26

Francisco Vita. Pionero en la creación de una empresa de sepelios

Por Héctor José Iaconis.

* Inmigrante italiano, arribó a 9 de Julio promediando la década de 1870.
* Fue carpintero de oficio y, con el tiempo, constituyó una de las primeras empresas de pompas fúnebres que funcionaron en la ciudad.
* También desarrolló, y fue pionero en este rubro, un emprendimiento de construcción de nichos que le generó rentabilidad.
* Fue fundador y presidente de la Sociedad Italiana de 9 de Julio.

En los últimos lustros del siglo XIX, en la totalidad del siglo XX y hasta 2001 en que, la Cooperativa Eléctrica y de Servicios “Mariano Moreno” (CEyS), comenzó a prestar el servicio de sepelios por administración propia, coexistieron en 9 de Julio algunas funerarias privadas. Sin dudas, las más recordadas en nuestros días fueron Casa Luna, Casa Echeverry-Uriona, Casa Sarti y Sepelios Poratti. Con el surgimiento de los servicios asistenciales solidarios brindados por la CEyS, originalmente, esas empresas quedaron suscriptas a aquel convenio cooperativo.
Desde luego, a lo largo de la historia de 9 de Julio, hubo otras firmas que, como las citadas, pertenecieron a este ámbito empresarial y, al precisar los orígenes del mismo, resulta ineludible el nombre de Francisco Vita. En efecto, fue uno de los pioneros en el desarrollo de ramo, organizando una de las primeras empresas de servicios fúnebres que funcionó en esta ciudad.
Francisco Vita había nacido en Lagonegro el 28 de septiembre de 1854. Era hijo de Buenaventura Vita Palmieri y de María Molinari Agnone, quienes se habían casado el 16 de junio de 1847.
Francisco tuvo otros seis hermanos: Antonio, Salvador, Raquel, Filomena, Nicolás y María de los Dolores. Dos de ellos fueron los primeros en emigrar, Francisco y Nicolás. Algunos años después llegó Salvador quien primero trabajó con sus hermanos en 9 de Julio y, tras retornar a Italia, de regreso a la Argentina se radicó en Carlos Casares fundando también una empresa de servicios fúnebres que aún perdura en esa ciudad.
Junto a Francisco, también proveniente de Lagonegro, habría arribado a la Argentina, Felix Cavaliere, quien se radicó en Bragado, logrando una notable posición en aquella comunidad.

Francisco Vita junto a su esposa y dos de sus hijos.

EN 9 DE JULIO
Radicado en 9 de Julio promediando la década de 1870, vivió primero en la avenida Montevideo (hoy Bartolomé Mitre) a pocos metros de la calle Santa Fe. Luego se instaló con su carpintería en la esquina de Bartolomé Mitre y Libertad, donde también, sobre la segunda, en la parcela aledaña, poseyó su casa.
Fue uno de los primeros, en 9 de Julio, en organizar una empresa de pompas fúnebres que perduró hasta las postrimerías de la década de 1920, con un servicio de carruajes también extendido para casamientos, bautismos y paseos. Vita proveía también todos los accesorios funerarios para el armado de la capilla ardiente y la inhumación.
En 1880 concibió un proyecto, negocio en el que también incursionó el periodista Antonio Millán, que consistía en la edificación de nichos, cuando aún no existían construcciones de este tipo en el cementerio local, ni mucho menos mausoleos o monumentos análogos. De esta manera, permitió acceder a las familias más pudientes de un medio hasta entonces inexistente, que le distinguía de los estratos sociales interiores que solamente podían acceder a sepultar a sus muertos en una fosa. La segunda mitad del siglo XIX marcó el albor de la industria funeraria en las principales metrópolis del mundo occidental. Las casas mortuorias asumieron la responsabilidad del tratamiento del cuerpo del difunto, la preparación y la gestión de los pormenores concernientes a la cremación o inhumación, según dictara la postrera voluntad del muerto o el sentir de sus deudos.
No obstante la secularización de los cementerios y el traslado de los sepelios a espacios públicos, la diferenciación social en la muerte no solo perduró, sino que cobró nuevos bríos. La capacidad de costear honras fúnebres suntuosas, las denominadas «pompas fúnebres», de sepulcros o mausoleos de primorosa labra o nichos de exquisita factura, así como la inclusión de grupos selectos en los cortejos fúnebres, continuaron siendo prerrogativas dictadas por la fortuna. La erección de «sepulcros superficiales de elaborada traza como ostentación material de su alcurnia» en los cementerios constituye testimonio elocuente de esta continuidad. Ello revela que, aun cuando la autoridad eclesiástica menguó su dominio sobre los cementerios y la gestión de las partidas de defunción o licencias de inhumación, especiamente tras la creación del Registro Civil, la riqueza se alzó como nuevo árbitro de la jerarquización social en la muerte. Los cementerios se transmutaron en nuevos escenarios para la representación social y la perpetuación de las distinciones estamentales, evidenciando que la necesidad humana de significar las clases sociales trasciende los linderos de la vida, adaptándose a las nuevas estructuras y realidades económicas.
En la primera década del siglo XX, la Municipalidad de 9 de Julio comenzó a tomar el control de la explotación y, prontamente, también la exclusividad para la construcción de nicheras de uso colectivo, echando por tierra el emprendiendo de estos vecinos, entre quienes se hallaba Vita.
En 1926, probablemente ya pensando en retirarse de la actividad, Vita le ofreció al intendente municipal Florentino Valenzuela, devolver algunos terrenos que tenía otorgados a perpetuidad desde 1909 en el cementerio local, parcelas que poseían una ubicación inmejorable, de acuerdo con la disposición del antiguo cementerio. A cambio, le solicitaba se le otorguen tantos nichos municipalidad hasta cubrir el importe del terreno, cuyo precio pretendía tazar con el valor que correspondía al uso de bóveda (el más elevado, según la ordenanza vigente).
Con su cochería, Vita, compitió con la funeraria “La Argentina”, de Epifanio Moreno, que operó a finales del siglo XIX y en las dos primeras décadas del siguiente, con instalaciones en la esquina de Bartolomé Mitre y Entre Ríos (hoy, Arturo Frondizi). Contrastado con el que brindada Vita, el servicio de Moreno era de inferior categoría.

Cochero y lacayo en la Empresa Vita, durante un sepelio, en 1928. Avanzan por la calle La Rioja entre Vedia y Libertad. El edificio que se observa atrás, de dos plantas, es el de la sucursal del Banco de la Nación Argentina.

FUNDADOR Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ITALIANA
Francisco Vita fue fundador y activo dirigente de la Sociedad “Amistad y Trabajo” de Socorros Mutuos, fundada el 28 de noviembre de 1880. De hecho, integró el grupo de vecinos que, el 7 de noviembre de ese año, se reunió en el café de Giuseppe Valle para organizar una comisión provisoria encargada de dar impulso a esta institución y de redactar su primer estatuto.
Varios años más tarde, su elección como presidente de la comisión directiva de la Sociedad Italiana, en diciembre de 1897, provocó una fractura en la institución. Justamente, con el triunfo de Vita, quienes integraban la lista adversaria, presidida por Geremías Monti, conformaron al año siguiente la Sociedad Italiana «Conte di Torino».
Esa disgregación fue el fruto de un largo conflicto entre los miembros de la entidad, que se había agravado todavía más ante las frágiles condiciones financieras en que la misma había quedado tras la construcción del Teatro “Rossini”.

UNA ANÉCDOTA: ENGAÑADO POR EL PRIMER GERENTE DEL BANCO PROVINCIA
Una, de tantas anécdotas vinculadas con su vida, se remonta a 1886. Para ese año, Vita ya poseía propiedades en alquiler. El primer gerente de la sucursal local del Banco de la Provincia de Buenos Aires, recientemente creada, se acercó el día anterior a la celebración de los comicios que se realizaban ese año, para solicitarle en alquiler un local que tenía en la esquina de Montevideo y Libertad (contiguo a su carpintería), con la finalidad de instalar una cigarrería. El propietario, enseguida, estuvo presto a alquilárselo sin vacilaciones.
En realidad, Vita fue engañado y, en la madrugada del día siguiente, el mismo gerente Calamaro, le pidió que se retire del domicilio porque, en los techos del local, iba a instalar un cantón con hombres armados, los cuales apuntarían hacia el atrio de la iglesia donde iba a estar ubicada la mesa receptora de sufragios. Lógicamente, fue esa una elección agitada y violenta, tan típica en esos años.

FIGURA DESTACADA EN LA COMUNIDAD
Además de tratarse de una personalidad reconocida en la colectividad italiana, Francisco Vita, lo fue también en la comunidad de 9 de Julio. Aunque procuró abstenerse de ocupar cargos públicos que le implicaran una identificación política directa, mostró buena disposición toda ver que se le requirió en gestiones vinculadas con el desarrollo del pueblo. Fueron pocas las veces que se le vio militando en un cuadro político. En 1895 conformó el comité de la Unión Local, presidido por Nicolás L. Robbio, al cual habían adherido varios comerciantes locales con el objetivo de hallar una concordancia.
El 17 de enero de 1885, la autoridad municipal lo designó como miembro de una Comisión de Vecinos destinada a la administración y protección de la Banda Infantil que se encontraba funcionando desde hacía poco tiempo. Presidida por el comerciante Juan Sáez, la integraron también el mayor Estevan Sayavedra, Ismael Justo y Abelardo B. Parodi. Desafortunamente, esta agrupación tuvo escasa existencia, pues por disidencias entre los integrantes, poco menos de un mes después renunciaron algunos de sus miembros, quedando disuelta.
Durante al menos cuarenta años fue convocado por el Concejo Deliberante de 9 de Julio para integrar la nómina de Mayores Contribuyente, en el tratamiento de asuntos que requerían la participación de aquellos. Por citar, en enero de 1927, en el contexto de la sanción de la primera ordenanza sobre pavimentación de las calles de la ciudad, impulsada por el intendente municipal Ramón N. Poratti, quien nos ocupa participó como Mayor Contribuyente.

Esquina de Bartolomé Mitre y Libertad, donde funcionó la carpintería y la funeraria de Francisco Vita.

SU FAMILIA
Contrajo matrimonio en la parroquia de Santo Domingo de 9 de Julio, el 31 de diciembre de 1881 con Celestina Anunciada Magnoni (nacida en Dervio, Italia, el 30 de mayo de 1862), hija de Noé Magnoni y de Dominga Catalina Balbiani Paruzzi.
De esa unión nacieron siete hijos: María Dolores, nacida el 3 de enero de 1883 y fallecida a los pocos meses; Buenaventura Noé, nacido el 22 de junio de 1884 (primer historiador de 9 de Julio); Noé Salvador, nacido el 28 de febrero de 1886, muerto en plena infancia; María Dolores, nacida el 17 de julio de 1888, quien contrajo matrimonio con Antonio Luchini; Dominga Filomena, nacida el 11 de febrero de 1893, quien casó en Fermín Eusebio Ibarra; Nicolás Alejandro, nacido el 18 de octubre de 1890 y fallecido también en la infancia; Noé Nicolás, nacido el 8 de julio de 1897, prestigioso letrado, cofundador del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes, quien estableció su hogar en esa ciudad.

Francisco Vita junto a su esposa (sentados, en el centro) junto a sus hijos, hijos políticos y nietos.

PALABRAS FINALES
Francisco Vita falleció en 9 de Julio el 31 de julio de 1938. Su nombre ha quedado vinculado a la historia del servicio de sepelios y de una de las funerarias que lo prestaron en esta ciudad. No obstante, desde hace casi medio siglo, los servicios asistenciales solidarios cooperativos transformaron este rubro, ofreciendo una prestación equitativa a todos los asociados, sin distinción de clases. De esta manera, se consiguió quebrar un modelo antiguo de clasificación social del funeral, tan enraizado en aquellas antiguas empresas.

Resumen de las finales de la Asociación de Hockey

0


En una extensa doble jornada desarrollada en la ciudad de Junín el sábado 12 y domingo 13 de julio, se definieron las posiciones de las categorías Sub 14 y Sub 19 de la Asociación de Hockey del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Los equipos fueron agrupados en dos zonas, “A” y “B” y según las posiciones del Torneo Apertura, desarrollado desde el mes de marzo, clasificaron los cuatro primeros: de la Zona “A” categoría Sub 14: 1° Atlético 9 de Julio, 2° Huracán, 3° Sarmiento y 4° Bragado y en la “B”, 1° Saladillo, 2° Social, 3° Rivadavia, 4° Ciudad. En los play offs, se enfrentaron los 1° con los 4° y los 2° con los 3°, con estos resultados: en Sub 19, Atlético 4 Ciudad 1; Social 3 Sarmiento 2; Huracán 5 Rivadavia 2; y Saladillo 3 Bragado C. 1; en semifinales, Atlético 2 Social 0 y Huracán 4 Saladillo 3; y en la final Atlético 3 Huracán 2, quedando las posiciones así: 1° Atlético, 2° Huracán, 3° Social, 4° Saladillo, 5° Sarmiento, 6° Bragado, 7° Rivadavia, 8° Ciudad, 9° El Linqueño, 10° San Martín y 11° 25 Hockey C. Los tres últimos surgen de la fase regular, no estuvieron en los play ofss.
En Sub 19, terminaron la fase regular, en la Zona “A” 1° Atlético, 2° Bragado C., 3° El Linqueño y 4° Huracán y en la “B”, 1° Social, 2° San Martín, 3° Ciudad y 4° Rivadavia y los resultados del fin de semana fueron: Atlético 6 Rivadavia 0; El Linqueño 3 San Martín 2; Social 8 Huracán 2 y Bragado C. 4 Ciudad 2; luego, en semifinales Atlético 4 El Linqueño 2 y Social 3 Bragado C. 1; y en la final Social 4 Atlético 0, quedando las posiciones: 1° Social, 2° Atlético, 3° Linqueño, 4° Bragado Club, 5° San Martín, 6° Huracán, 7° Ciudad, 8° Rivadavia, 9° Sarmiento, 10° Saladillo y 11° 25 Hockey Club.


Premiación
Fueron entregados los premios, por la actuación en la temporada, en categoría Sub 14: goleadora Francisca Zúñiga Pírez (Atlético) y valla menos vencida Alma Rabenna (Atlético) y Sub 19, goleadora Milagros Rayú (San Martín) y valla menos vencida Leonela Domínguez (Atlético); y en los play offs, mejor jugadora Sub 14 Julia Cantero (Atlético) y Sub 19 Clara Bertelot (Social).

Liga Femenina de Newcom: 4ta fecha con la participación de Atlético 9 de Julio

0


El sábado 12 de julio en la ciudad de Las Flores, con la participación de Atlético 9 de Julio se desarrolló la cuarta fecha del Torneo de Newcom +50 de la Liga Femenina de Clubes, en el que participan diez equipos de la Provincia de Buenos Aires, agrupados en Zonas “A” y “B” y se juega mensualmente, con cuatro partidos por jornada, todas en Las Flores y a fin de año clasifican por el puntaje obtenido en todas las jornadas.
En el primer encuentro de la fecha el Club Atlético 9 de Julio venció al conjunto de Carlos Tejedor por 15-12 y 15-11; luego al de Tapalqué por 15-10, 15-7 y 10-5; después, en una gran actuación se impuso al de Mar del Plata, 15-6 y 15-7; y finalmente perdió con el conjunto local en tres sets, 15-4, 13-15 y 10-7.
Integraron el equipo de Atlético: Cecilia Aramburu, Maricel Oyarzábal, Karina De Buono, Alejandra Aramburu, Daniela Aniasi, Corina Logioco, Silvina Giménez, Silvia Aguinaga, Fany Mortarini y Nancy Lozano. D.T Susana Reale.

El Turismo Promocional ACTC corrió la 5ta fecha

0

El Autódromo Ciudad de 9 de Julio – Guillermo Yoyo Maldonado recibió al Turismo Promocional ACTC, en la 5ta fecha del calendario 2025 que se corrió el domingo 13 de julio. Se vivió una jornada a pleno, con más de 30 autos y un muy buen marco de público. El público disfrutó de espectáculos vibrantes en pista, sino que también fue acompañada por una notable concurrencia, que le dio un gran marco al evento durante todo el fin de semana.
En la Clase 1, que disputó dos competencias, Tomás Di Nucci se quedó con el triunfo en la primera final, seguido por Marcelo Vezzosi y Ariel Manago. En la segunda, la victoria fue para Waldemar Cabrera, escoltado por el propio Di Nucci, que volvió a subirse al podio, y nuevamente Vezzosi, cerrando una destacada actuación en ambas competencias.
La Clase 2, con su tradicional formato de pilotos titulares e invitados, también ofreció dos grandes finales. En la carrera de los titulares, Franco Legnoverde se impuso de punta a punta, escoltado por Gaspar Patti y Ignacio Tardieu. En la final de invitados, el triunfo fue para Nicolás Bonfiglio, con Leopoldo Cirioli en el segundo lugar y Juan Pablo Tardieu completando el podio.
Uno de los momentos más esperados fue sin dudas el regreso de la Clase 3, que volvió a escena con siete protagonistas. En su retorno, José Delgavio fue el gran vencedor, superando a Jorge Correa y Carlos González, en una competencia que dejó la promesa de seguir creciendo en convocatorias futuras.

Teatro en la Biblioteca: «Gayola en París»

0


En la Biblioteca Popular José Ingenieros este domingo 20 de julio a las 19.30 hs se presentará la obra teatral «Gayola en París». Las últimas entradas se pueden adquirir por alternativa teatral o por las redes @biblio_jose_ingenieros
Un unipersonal, musical que nos presente mediante el boxeo y el tango, la vida de Serafín. Serafín tiene un sueño recurrente, en el que la gloria lo rodea y le devuelve sus mejores conquistas. Pero cuando despierta se encuentra solo, entre cuatro paredes herméticas que guardan con él un pasado de
colores intensos, que se vuelven opacos cuando asoma el recuerdo de la victoria pérdida, dominada y vencida por el engaño. Él ansía que esos tiempos de gloria regresen con la libertad empapados de tango, nostalgia y guantes de box. Un hombre… una pasión… un encierro… una gloria… un tango… una traición… una piña al corazón.
La propuesta llega con el último premio recibido, el Martin Fierro como «Mejor obra de teatro», teniendo ya otros premios acumulados y varias nominaciones.
Se realizará una única función y se invita a la comunidad a esta propuesta que se vincula con una de las mejores propuesta de teatro independiente en CABA.

FICHA TÉCNICA
Dramaturgia: Pamela Jordán.
Interprete: Patricio Coutuone.
Música original: Fernando Nazar (POLAR SOUND).
Diseño de iluminación: Ricardo Sica.
DIRECCIÓN: Pablo Gorlero.

GANADORA
PREMIOS HUGO AL TEATRO MUSICAL 2024
* MEJOR MUSICAL PARA UN SOLO INTÉRPRETE “Gayola en París”
* REVELACIÓN MASCULINA “Patricio Coutoune”
NOMINACIONES
* REVELACIÓN FEMENINA Pamela Jordán (libro Gayola en París)
* MEJORES ARREGLOS MUSICALES Fernando Nazar
* MEJOR DISEÑO DE LUCES ORIGINAL Ricardo Sica
PREMIOS ACE 2024
* MEJOR ACTUACIÓN EN OBRA PARA UN SOLO INTÉRPRETE “Patricio Coutoune”

Este domingo: llega «Pinocho» a La Subasta

0

 


En La Subasta Club -Robbio y La Rioja- hay espectáculos para todo público. En el inicio de las vacaciones de invierno, este domingo 20 de julio a partir de las 17 horas llega «Pinocho», para que los más chicos pasen una tarde muy entretenida.
La versión libre y dirección de Osvaldo Drat de la bella historia del autor italiano Carlo Collodi, intenta mostrar situaciones cotidianas de Gepetto, un tierno y nostálgico relojero, junto a su amado muñeco de madera, sumándose a la misma un muy simpático y querible grillito, conocido por todos como el legendario personaje de Pepe Grillo. Su intención con esta pieza teatral es brindar, con su poesía, la posibilidad que nuestros corazones sueñen, ofreciendo un espectáculo emotivo, dinámico, participativo y muy divertido que quedará en el recuerdo de grandes y chicos por mucho tiempo.
En una fría noche de invierno, un simpático y muy querible grillito, conocido por todos como el legendario personaje de Pepe Grillo, en busca de un cálido hogar, después de tanto andar, logra cobijarse en un rincón de una vieja e histórica relojería. Al llegar, descubre a Gepetto, un nostálgico y tierno relojero, quien comparte sus días con su amado muñeco de madera, a quien con mucho amor decide llamar Pinocho. Tanta felicidad siente por compartir la vida con su más querido compañero, que su mayor anhelo es que se convierta en un niño de verdad. El milagro mágicamente se produce, creándose así una historia llena de esperanza, color y mucha emoción, que con música y canciones, quedará en el corazón por siempre.

Las entradas se pueden adquirir en https://planetaentrada.com/PINOCHO—9-DE-JULIO/ o en La Subasta
Para más información 2317 58-4074

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 20 de julio de 1887: Fue inaugurado el Mercado de Abasto de 9 de Julio (ubicado en la esquina de las actuales calles Bartolomé Mitre y Nicolás L. Robbio). Pocos días antes, sus instalaciones, habían sido habilitadas por el Concejo Deliberante de 9 de Julio. 
  • 20 de julio de 1994: Fue inaugurada la sede social de la Asociación de Jubilados de la Educación de 9 de Julio.

TC2000 en 9 de Julio: Facundo Aldrighetti el más rápido en clasificación

0
El auto más veloz: la Chevrolet Tracker . Foto TC2000.com.ar

El Autódromo Ciudad de 9 de Julio Guillermo – Yoyo Maldondo recibe este fin de semana a cuatro categorías nacionales. Este sábado 19 de julio por la tarde, el TC2000 disputó la clasificación de la 5º fecha del 46º Campeonato Argentino de TC2000, con Facundo Aldrighetti como el más rápido con la Chevrolet Tracker #83 para quedarse con con el récord.
Facundo Aldrighetti también había sido el “poleman” en el Top Race V6 que comparte un fin de semana a puro automovilismo en el trazado nuevejuliense junto a la Fórmula Nacional y la Fiat Competizione.
En el TC2000 segundo finalizó Leonel Pernía con la Honda ZR-V #1 del Honda YPF Racing a 149/1000 y tercero quedó Emiliano Stang con el Toyota Corolla Cross GR-S #162 del Toyota Gazoo Racing YPF INFINIA a 301/1000.
Cuarto terminó Marcelo Ciarrocchi con el Toyota Corolla Cross #25 del Corsi Sport y quinto Franco Vivian con la Chevrolet Tracker #57 del YPF ELAION AURO Pro Racing. Matías Rossi finalizó sexto con el Toyota Corolla Cross GR-S #117 del Toyota Gazoo Racing YPF INFINIA, que al invertirse los seis primeros de la “Qualy” largará primero en la final del domingo en busca de la primera victoria en la temporada.
Tiago Pernía (Honda ZR-V #85), Nicolás Palau (VW Nivus #96 – Halcón Motorsport), Gabriel Ponce de León (Toyota Corolla Cross #32 – Corsi Sport) y Mateo Polakovich (Fiat Cronos #16 – ATR Racing) completaron los diez primeros.

HORARIOS PARA EL DOMINGO 20
9.10 hs. Tanques llenos del TC2000.
9.45 hs. Carrera final Fiat Competizione.
10.35 hs. Carrera 2 Fórmula Nacional Argentina.
11.25 hs. Carrera Final TRV-TR Series.
12.45 hs. Carrera Final del TC2000.

 

Consejo Escolar: entrega de utensilios y elementos de cocina

0


El día lunes 14 de julio, el Consejo Escolar de 9 de Julio procedió a la entrega de utensilios y equipamientos de cocina a instituciones educativas. Para esta entrega se contó con la presencia del Director de SAE , Juan P. Sorrentino, el Director Regional del Ministerio Gabriel Deiure y la Licenciada de nutrición Regional Gisela Butti.
Del distrito de 9 de Julio fueron beneficiados con la entrega la EP 10, EP N 16, EP N 18, EP N 22, EP N 24, EP N 50, EP N 52, CEC 801, CEC 802, CEC 804, EES N 8, EEA N 1.
La entrega consistió en freezers, Heladeras, termotanques, procesadoras, microondas, pavas eléctricas. Platos, vasos, cuchillos para cortar pan, cucharón, tazas,cucharas de madera, tablas de picar, ollas,jarras, pelapapas , abrelatas, tarteras, espumaderas, tenedores, cuchillos, cucharas, paneras…. De acuerdo a lo relevado en las visitas realizadas oportunamente.

Naón vivió una fiesta en la Cena de los Campeones

0


El sábado 12 de julio, ante una numerosa presencia de aproximadamente 450 personas, el Club Atlético Naón celebró la obtención del Campeonato de Primera División «A» de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, el primer título oficial de temporada.
La Cena de los Campeones del CAN, se llevó a cabo en un clima de fiesta para la localidad. Los presentes disfrutaron de momentos muy emotivos.
Naón se preparó para ser campeón y lo logró. Además del armado de un plantel competitivo, se conformó un muy buen grupo que alcanzó el objetivo, muy bien conducido y cumplió el sueño de mucha gente.
El Club Naón Atlético organizó de manera excelente el festejo. Recibieron medallas todos los jugadores, aún quienes fueron suplentes una vez, como así también el cuerpo técnico con el toldense Luis González como DT, quien en los últimos días habría acordado la continuidad al frente del plantel.
En el marco de los festejos se hicieron reconocimientos a ex jugadores de otros tiempos como Orlando «Nene» Chevasco y Emanuel Mozún. Del mismo modo recibieron ex dirigentes Raúl «Rulo» Lacarra, y a Héctor «Negro» Mozún.
Recibió un reconocimiento especial Ignacio «Nacho» Lacarra, jugador integrante del plantel y por su trayectoria reconocido como «Jugador emblema» del Club Atlético Naón.
Un grupo de simpatizantes y colaboradoras del CAN, fueron reconocidas en el marco de la Cena de los Campeones por la labor que realizan.
El Club Atlético Naón, es una institución con 79 años de vida institucional. Fue fundado el 31 de enero de 1946. En 2026 arribará al 80 aniversario.

En ese sentido Emiliano Perujo, José Tamburelli, Cristian Diaz y Nacho Lacarra destacaron a El Regional Digital que la base del equipo para el tan ansiado titulo de campeón, paso por el respeto, compañerismo, compromiso y dedicación. Sus palabras las podes escuchar en la video nota donde subrayan estos valores.