19.4 C
Nueve de Julio
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 244

Festival Internacional de Cine de la Provincia: más de 200 películas y 45 estrenos

0


El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA) dio a conocer el detalle de las proyecciones diarias que realizará entre el 4 y el 14 de septiembre, además de las diversas actividades que formarán parte del Mercado Internacional de la Industria Audiovisual bonaerense, del Encuentro de Estudiantes y de varias actividades especiales.
Esta nueva edición de FICPBA contará con la proyección de 228 obras en 197 funciones. Se trata de 115 largometrajes, 101 cortos, 8 mediometrajes y 4 series, entre las que habrá 45 premieres internacionales, latinoamericanas y nacionales. Para conocer la grilla se puede hacer click aquí.
El Festival tendrá cinco competencias: Internacional Largometraje de Ficción, Internacional Largometraje Documental, Cortometraje Internacional, Largometraje Bonaerense y Cortometraje Bonaerense, además de proyecciones de exhibición.
El Mercado Internacional de la Industria Audiovisual bonaerense tendrá su primera edición del 5 al 9 de septiembre de 2024 en la ciudad de La Plata, durante el Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA) que se desarrollará del 4 al 14 de septiembre. Buscará facilitar encuentros para la concreción de acuerdos de coproducción internacional, promoviendo el fomento, la distribución, el intercambio, y la integración cultural entre la provincia y el mundo, generando un espacio de cooperación nacional, regional e internacional.
Reconocidas figuras nacionales del ambiente cinematográfico y cultural protagonizarán entrevistas abiertas y conversatorios: Adrián Suar, Pablo Echarri y Julieta Díaz repasarán su carrera profesional, su actualidad y la perspectiva de sus diversos proyectos.
Los conversatorios permitirán analizar las relaciones y transversalidades entre el cine y distintas temáticas sociales y culturales. Uno de ellos estará dedicado al cine del género terror y tendrá como protagonista a Demián Rugna, director y guionista especializado en cine fantástico y terror. También habrá espacio para reflexionar sobre cine, cultura y política, donde estará a cargo el director de cine y teatro rosarino Gustavo Postiglione. La dirección de fotografía en el cine actual será otra temática de reflexión, y tendrá como responsable a Alejandro Giuliani, quien estudió dirección de fotografía en el CERC (hoy ENERC).
La adaptación cinematográfica de novelas literarias permitirá un destacable diálogo entre Selva Almada y Marcelo Figueras. En cuanto a la arquitectura y el cine dialogarán Fernando Spiner y la arquitecta María José Besozzi. Spiner es director, productor y guionista. Besozzi es arquitecta y escenógrafa, egresada de la Universidad Nacional de La Plata, donde fue docente en las cátedras de Diseño e Historia de la Arquitectura. También habrá lugar para las pioneras del cine argentino, con el objetivo de recuperar las trayectorias de las directoras pioneras invisibilizadas en la historia del cine argentino: Vlasta Lah, María Bistoni de Celestini, Emilia Saleny y Eva Landeck.
El jueves 5 y viernes 6 de septiembre se realizará el segundo Encuentro Provincial de Estudiantes de Cine en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en Av. 51 entre 9 y 10, La Plata. El encuentro reunirá más de 500 estudiantes de diferentes universidades públicas de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de formarse y debatir sobre el audiovisual y sus diferentes aristas.
El encuentro busca potenciar al festival y a los estudiantes a partir de la formación y el debate teniendo como eje principal la mirada de jóvenes como futuros profesionales del sector, entendiendo la necesidad de fortalecer la construcción de una mirada sobre las identidades bonaerenses y qué significa producir desde esta provincia. Habrá estudiantes de la UNTREF, UNQ, UNLP, UNLA, UNLZ, UNDAV, UNMDP, UNICEN, entre otras. Además se realizarán rondas de debate, actividades con la RENAU (Red Nacional Audiovisual Universitaria) y espacios recreativos.
El FICPBA tuvo su primera edición en 2023, impulsado por el Instituto Cultural bonaerense que conduce Florencia Saintout. Contó con una asistencia de público cercana a 25 mil personas y con más de 200 proyecciones provenientes de 26 países. Se extendió a lo largo de 40 municipios, incluyendo el primer encuentro provincial de estudiantes de cine con muestras, charlas y conciertos que enriquecieron la identidad bonaerense a lo largo de 10 días de celebración cinematográfica.
Durante la edición 2024 contará con nuevas actividades, películas, festivales invitados, municipios, universidades e instituciones del cine. Participarán más de 30 países en 18 secciones de competencia y exhibición. Todas las actividades y funciones serán gratuitas.

Cómo llegan los equipos de Ascenso LNF

0


Para el inicio de la temporada 2024-2025 de Ascenso de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, prevista para este domingo 1ero de septiembre, los equipos se prepararon con esfuerzo y entusiasmo, especialmente Dennehy: el primer campeón que vuelve a competir después de 35 años. En esta temporada de renovación, se produce el debut de varios técnicos, con las expectativs e ilusiones de todos los protagonistas.
LAS NOVEDADES
12 DE OCTUBRE: el DT es Laureano Legui- zamón quien sucedió a Fabricio Bonello en la última parte de la temporada anterior. Leguizamón fue jugador de Dudignac, Once Tigres y 12 de Octubre, ahora a cargo de la dirección técnica desde el inicio. Se sumaron los arqueros Sergio Vega de San Martín y Lautaro Gayoso de Agustín Alvarez, además se sumaron Alejo Herrera y el foráneo Alexis Guemes, mediocampista que llega del Gran Buenos Aires, de la zona de Quilmes. También llega el defensor Tomás Arozamena de French. Siguen varios jugadores del plantel entre ellos Mariano Utelli, Ezequiel Arruvito, Daniel Montenegro. No jugará Fernando Guidi y otros jugadores de la zona.
PATRICIOS: Ernesto Malfatto sigue siendo el entrenador de Atlético Patricios. Se incorporan Ignacio Pastor, Javier Tati Figueroa, Disavia, Carrizo e Ibañez, ex Once Tigres. Atlético Patricios mantiene la base local. No jugará este año Eduardo Tato Godoy, Iván Montenegro, Luciano Bayaut, Rodríguez, Piccirilo,
COMPAÑIA: el DT de Companía es Gustavo Laxagueborde. Llegó por un llamado de la comisión directiva, «me encuentro con una comisión pequeña pero con muchas ganas de trabajo, no lo dudé en colaborar. Tengo un proyecto a largo plazo, en pocos dias nos pusimos a trabajar, con mi gente de trabajo. Se armó una sub comisión de fútbol, con grandes colaboradore. Gustavo Laxagueborde fue jugador de Compañía durante cinco años, «cómo no iba aceptar trabajar en compañía un club hermoso con grandes personas». Se está trabajando con los mismos chicos del año pasado más jugadores que se han sumado a este proyecto, si unos 10 jugadores libres más refuerzos para primera división. Gustavo Laxagueborde inició el trabajo en el club El Fortín en el año 2009 con inferiores, en el 2016 se hizo cargo de primera división hasta el 2021, cuando dejó El Fortín en pandemia. Se sumaron a Compañía Braian Galo, Enzo Duarte, Facundo Maineri, Juan Tolosa, Sergio Acuña, Agustín Gómez y Martín Bandera.
DENNEHY: el equipo de Dennehy se prepara para el esperado regreso a la competencia después de 35 años con Marcelo García como DT. Dennehy cuenta en su plantel con , Ezequiel y Luciano Bayaut, Nicolás Nievas, Tobías Berrestiaga, Gonzalo Oyanguren, Gabriel Medrano, Nicolás Blaiota, Nicolás Nievas, Axel Negrete.

Fernando Lliteras, Federico Sixto, Joaquín Donegani. Jonatan García llegaron a préstamo. Y los jugadores libres pero que llega de 12 de Octubre son Mateo Rodríguez, Lucas Donegani, Tomas García, Pablo García.
DEF. SARMIENTO: Andrés Cristi es el DT de Defensores de Sarmiento, en su primera experiencia como DT más allá de estar involucrado. Regresan al plantel Agustín Rodríguez y Javier Navarro después de haber jugado en 18 de Octubre. Sumaron a Braian Rivas a préstamo de Agustín Alvarez, Agustín Marsula de Estudiantes, Franco Zárate de 18 de Octubre, el arquero Jesús Acosta ex El Fortín, sigue Braian Rodríguez ex El Fortín. Se promovieron jugadores de Reserva y otros jugadores del barrio. La expectativa es hacer una buena campaña y sumar experiencia con jugadores jóvenes.
DEF. DE LA BOCA: el ex jugador Marco Toledo se hizo cargo de la Dirección Técnica de Defensores de la Boca. Toledo fue jugador de El Fortín, Once Tigres, Compañía, La Niña y Defensores de la Boca y en equipos de selecciones juveniles de la LNF. Además jugó en otras ligas de 25 de Mayo, Bragado, América y General Villegas.
Sigue Diego Re, se suma Juan Perazzo, Daniel Maíz, Bautista Sansone, Agustín Yedro, Leandro Albornoz, y llegaría Renzo Diez de Bolívar. Además mantiene una buena base de futbolistas.
18 DE OCTUBRE: hasta la temporada anterior Maximiliano Montero se desempeñó como jugador y ahora es el turno de pasar a ser el DT. Se presentó la oportunidad y a Montero era algo que le gustaba, se animó a esta aventura. Se suman jugadores como Martinelli, Doubik, Patricio Salva, Ariel Espósito de El Fortín, sigue Gonzalo Fileccia, regresó Marcos Gerónimo, entre otros nombres.

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 1º de septiembre de 1880: Es nombrado jefe de Policía  del pueblo de 9 de Julio, el oficial Agustín Aguerrido. Integraban la partida policial los oficiales Sandalio Díaz y Miguel Naón (hijo) y el sargento Eladio Gomez, además de los efectivos de tropa.
  • 1° de septiembre de 1900: Se realiza el llamado a licitación para la construcción de un pabellón para doce camas en el Hospital de los Pobres (hoy Hospital Provincial “Julio de Vedia”).
  • 1° de septiembre de 1902: Es fundada la Oficina Meteorológica de 9 de Julio.
  • 1° de septiembre de 1911: La Sociedad Española de Socorros Mutuos adquiere el inmueble ubicado en la esquina de Primer Centenario (hoy San Martín) y Libertad. Allí construyó un magnífico edificio donde funcionó más tarde la sede del Club Español. 
  • 1º  de septiembre de 1956: Fue fundada la Bicicletería “La Estrella”, propiedad de Juan Secreto y Guillermo Muratore, en un local de la calle Robbio entre La Rioja y San Luis. En 1973 se trasladaron a la esquina de Robbio y Cavallari. 
  • 1º de septiembre de 1969: Comienza a gestarse la fundación de “Rectioeste”, taller de rectificación de motores, iniciado por Miguel Angel Della Penna, Héctor Segovia, Heriberto Langono y Luis Alberto Spina.
  • 1º de septiembre de 1998: Comienza a ponerse en práctica el sistema de Estacionamiento medido vehicular en la ciudad de 9 de Julio. Fue establecido por las ordenanzas del Concejo Deliberante nº 3568 y 3567 del 9 de enero de 1998 y 3608 del 29 de mayo de 1998.

Exitoso 18vo remate anual de «La Cassina»

0


El jueves 29 de agosto en la Sociedad Rural de 9 de Julio tuvo lugar el 18vo Remate de Estancias y Cabaña «La Cassina», que se llevó a cabo de manera exitosa. Estuvo a cargo de la consignataria Melicurá, a través de Leo Jaconis Servicios Ganaderos.
Salieron a la venta 60 toros entre negros y colorados, Hereford, vaquillonas puras controladas de «La Cassina». Como cabañas invitadas participaron La Prometida de Santa Yvonne con vaquillonas preñadas madres Angus seleccionadas y Aitonak con vaquillonas Hereford y vacas de segundo y tercer parto, también Hereford. Este año se incorporó la firma Agrinar de haciendas generales, con vaquillonas para servicio, hijas de inseminación.
En una jornada muy agradable se dieron a la cita un número muy significativo de productores ganaderos de 9 de Julio y la región dispuestos a invertir en genética.

VENTAS
Promedio toros PP $4.250.000

Promedio toros PC $ 3.178.571

Promedio Toros Hereford PR $ 2.733.333

Vaquillonas preñadas La Cassina
Promedio $ 1.760.000

Vaquillonas Más preñadas Santa Yvonne $ 1.416.666

Vaquillonas y Vacas Aitonak Hereford $ 1.442.857

Terneras para madre de Grinar $ 874.583

Luz y gas: últimos días para inscribirse en el RASE para mantener los subsidios

0

Las personas que accedieron de forma automática a los subsidios a la electricidad y el gas y quieren mantener ese beneficio, deberán inscribirse en Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) -si no lo hubiesen hecho con anterioridad- antes del miércoles 4 de septiembre.
Se estima que son alrededor de 1,7 millones de usuarios que deben hacerlo y para ello ingresar a la página web www.argentina.gob.ar/subsidios y seguir los pasos necesarios para completar los formularios. Si bien la primera fecha era en agosto, el Gobierno extendió un mes más la posibilidad para que los usuarios que reciben la tarifa social y nunca se inscribieron en el RASE se puedan anotar en el registro y así obtener el nivel de subsidio que les corresponda.
Aunque se trata de una medida del Gobierno de Alberto Fernández, la administración de Javier Milei sigue con este sistema, pero con el objetivo de que se trate de un programa de “transición” con fecha de caducidad el 30 de noviembre de este año, con posibilidad de seis meses de prórroga.
Una de las claves del RASE es que establece 3 categorías de usuarios en función de su situación socioeconómica. De esta forma, quedan divididos en nivel 1, para los hogares de mayores ingresos (N1), nivel 2 para menores ingresos (N2) y nivel 3 para ingresos medios (N3). De estos 3 niveles, solo los 2 últimos pueden obtener el beneficio.

La Provincia busca fortalecer la actividad forestal en el territorio bonaerense

0

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, encabezó la Mesa Forestal 2024 realizada en el municipio de Ramallo, junto al intendente local Mauro David Poletti. Allí destacó los planes y acciones de la cartera agraria para fortalecer la actividad y el sector en todo el territorio bonaerense: “Redoblamos el esfuerzo para fortalecer la producción y el trabajo”.

“En momentos difíciles, en los que el Gobierno nacional no está mirando atentamente las producciones, nosotros desde el Estado provincial nos comprometimos a redoblar el esfuerzo, generar las articulaciones correspondientes y trabajar de manera cotidiana para fortalecer tanto la producción como el trabajo. Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario creamos programas para fomentar los bosques urbanos y la inclusión de la actividad forestal en distintas producciones, generamos líneas de financiamiento para impulsar al sector, y desarrollamos innovación en nuestras Chacras Experimentales. Y todo eso lo logramos a partir del diálogo con las y los productores, por eso son tan importantes estos encuentros que nos permiten analizar, construir y perfeccionar las acciones que llevamos adelante”, destacó el ministro.

“La actividad forestal bonaerense tiene muchísimo potencial, tanto en producción primaria como en industrialización, para generar trabajo, desarrollo local y empleo genuino”, añadió.

Plan de incentivos
El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense (MDA) “cuenta con un Plan de Incentivos a la Actividad Forestal que consiste en la provisión de material de plantación de calidad para la realización de forestaciones de producción maderera, sistemas forestoganaderos o silvopastoriles, cortinas rompevientos y montes de abrigo para el ganado”, según un comunicado. Agregaron que “mediante esta iniciativa, desde 2020 hasta la fecha se entregaron 750.000 especímenes de salicáceas, eucaliptos, casuarinas, y otras especies a pequeños y medianos productores/as y escuelas agropecuarias y rurales de distintos municipios de la provincia de Buenos Aires”.

Además, “a través del programa de Apoyo a la Gestión de Bosques Urbanos, el MDA entregó alrededor de 75.000 árboles a un total de 60 municipios entre 2020 y 2023”.

La cartera agraria cuenta también con “un Programa de Fortalecimiento de Viveros Municipales y Provinciales a través del cual se entregan distintos insumos como nylon y postes para invernaderos, estacas de salicáceas para la construcción de estaqueros, semillas, plantines de eucaliptos, casuarinas y especies nativas”. Y como parte de esa iniciativa “también se fortalecieron las capacidades productivas de las Estaciones Forestales del Parque Pereyra Iraola y Sierra de la Ventana del MDA a partir de la adquisición de tractores, motoguadañas, equipos de riego, heladeras y germinadoras para laboratorio, semillas y otros insumos. Asimismo, se crearon dos nuevas estaciones forestales que se encuentran en proceso de construcción: la Estación Villarino (CORFO) y la Estación Chivilcoy”.

Quemas controladas
Durante la Mesa Forestal 2024, el Ministerio de Desarrollo Agrario presentó el Registro y Habilitación de Quemas Controladas creado en el marco de la Ley Provincial 14.892 de manejo del fuego, prevención y lucha contra incendios rurales y forestales. Los productores deberán inscribirse en el registro para realizar quemas con el objetivo de avanzar en la promoción de buenas prácticas para planificar las mismas, hacerlas de manera controlada, en coordinación con los municipios y así prevenir y evitar la propagación de incendios.

La provincia de Buenos Aires, recordó el Ministerio, “es una de las principales regiones forestales del país, con una gran capacidad instalada de industrialización para el primer eslabón de la transformación de la madera proveniente de los montes de cultivo”. “En la actualidad”, agregaron, “cuenta con una superficie estimada de más de 110.000 hectáreas forestadas, una importante producción primaria y un alto grado de industrialización”.

Participantes
De la Mesa Forestal 2024 participaron representantes de las empresas Fiplasto, Grupo Consultor Río Caravela, ARAUCO Argentina; cooperativistas de Viviendas del municipio de Ezeiza; autoridades del Consejo Productores del Delta; la Asociación Argentina de Carpinterías, Construcción con Madera y Afines (AACCMA); la Asociación Forestal Argentina (AFOA); el INTA; el INTI; el Consejo Federal de Inversiones (CFI); la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; el Banco Provincia de Buenos Aires; los ministerios de Gobierno, Producción y Desarrollo de la Comunidad bonaerenses; la Facultad de Agronomía de la UNLP; y los municipios de San Pedro y Ramallo.

Por otro lado, en el marco de su visita al municipio de Ramallo, el ministro visitó una de las plantas de la compañía Fiplasto, que fabrica tableros de madera, muebles de madera listos para armar y terminados.

Acompañaron a Rodríguez la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del MDA, Carla Seain; el director provincial de Agricultura, Mariano Pinedo; y el director provincial Forestal, Demián Alonso. (DIB)

El Gobierno eliminó el pago a Sadaic por pasar música en fiestas privadas

0

 

El Gobierno nacional modificó  un aspecto de la ley de Propiedad Intelectual a partir del cual ya no será obligatorio el pago de un canon a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) para reproducir o ejecutar música en eventos privados.

Mediante el decreto 765/2024, publicado en el Boletín Oficial, se informó que fue remplazado el artículo 33 de la ley de Propiedad Intelectual (11.723), que originalmente establecía que se entendía como representación o ejecución pública “aquella que se efectúe en cualquier lugar que no sea un domicilio privado y, aun dentro de éste, cuando la representación o ejecución sea proyectada o propalada al exterior”.

El nuevo decreto introduce cambios al respecto. En primer lugar, dispone que se entiende por representación o ejecución pública “aquella que se efectúe -cualquiera que fueren los fines de la misma- en un espacio de acceso público, libre y dirigido a una pluralidad de personas”.

Además, la modificación detalla: “No existe representación o ejecución pública cuando la misma se desarrolla en un ámbito privado, sea este de ocupación permanente o temporal”.

En ese marco, agrega que se considerará ejecución pública de una obra musical o cinematográfica, discos, films sonoros, transmisiones radiotelefónicas y su retransmisión o difusión por altavoces “la que se efectúe por ejecutantes o por cantantes, así como también la que se realice por medios mecánicos, electrónicos o digitales, incluyendo Internet”.

No obstante, se indica que cualquier persona que obtenga un beneficio económico directo o indirecto por la ejecución pública de una obra “debe proporcionar una compensación justa a los titulares de los derechos”.

Esto incluye a quienes utilizan la obra “de manera ocasional o permanente” en actividades comerciales, como bares, restaurantes, gimnasios y otros establecimientos similares aclara el texto.

Esa compensación no será necesaria de abonar cuando las obras se utilicen “con fines didácticos en establecimientos educativos o durante conmemoraciones patrióticas en instituciones oficiales”.

Los cambios, uno por uno
El recientemente publicado artículo 33 establece que la ejecución pública se refiere a cualquier representación de una obra en un espacio de acceso público, dirigida a una pluralidad de personas, independientemente de los fines que persiga dicha representación. Esta definición incluye tanto las ejecuciones realizadas en vivo por artistas, como aquellas que se realizan a través de medios mecánicos, electrónicos o digitales, como es el caso de las transmisiones por radio, televisión, altavoces e Internet.
Resulta novedoso la exclusión explícita de las representaciones o ejecuciones que se realicen en ámbitos privados. Es decir, si una obra es interpretada en un lugar de acceso restringido y no está abierta al público general, no se considerará una ejecución pública bajo esta nueva normativa. Es decir, no habrá que pagar el canon en reuniones familiares y fiestas privadas.
La modificación del artículo 35 del Decreto N° 41.223/34 refuerza la protección de los derechos de autor, estableciendo que ninguna obra musical, cinematográfica o fonográfica podrá ser ejecutada públicamente o transmitida por cualquier medio sin la autorización expresa de los titulares de derechos, sus representantes o las sociedades de gestión colectiva correspondientes.
Se introduce el concepto de remuneración equitativa para los titulares de derechos cuando sus obras son utilizadas en establecimientos que obtienen un beneficio económico, directo o indirecto, por la ejecución pública de dichas obras.
Se amplía la definición de ejecución pública para incluir transmisiones por medios electrónicos o digitales, como Internet, lo que refleja la creciente importancia de estas plataformas en la difusión de obras musicales, cinematográficas y fonográficas.
No está especificado cómo será el pago para los autores y de qué forma se determina cuáles serán las publicaciones en internet que se abonan y las que no.
No será necesario pagar por su uso en tanto la reproducción tenga “carácter didáctico” o sean “conmemoraciones patrióticas en establecimientos educacionales oficiales o autorizados por el Estado”. (DIB)

 

Programación de la 1era fecha del Ascenso LNF

0


Este domingo 1ero de septiembre está previsto el inicio de la temporada 2024-2025 de Ascenso de la Liga Nuevejuliense de Fútbol.
Los partidos de Primera B darán inicio a las 15.30 horas y los de Reserva de Ascenso se jugarán desde las 13 y 30 horas.
Son siete los equipos participantes. Las novedades pasan por el regreso de Dennehy después de 35 años y por otro lado, no participará Estudiantes de 9 de Julio.
Además de Dennehy intervienen Defensores de la Boca, Defensores de Sarmiento, 12 de Octubre, 18 de Octubre, Atlético Patricios y Compañía General Buenos Aires de Patricios.

PROGRAMACION PRIMERA B
PARTIDOS Y ARBITROS
12 DE OCTUBRE – PATRICIOS: Julio Márquez, Valentina Invernoz, Mauricio Piombo, Rosana San Miguel.
COMPAÑIA – DENNEHY: Sebastián Bravo, Franco Buffone, Aldana Giles, Laura Arce.
DEF. SARMIENTO – DEF. LA BOCA: Guiller- mo Bonello, Martín Moreno, Martín Pardavila, Alberto Giulio.

Golf: 9 de Julio fue sede de un Torneo Regional

0

El domingo 25 de agosto desde la media mañana y pasta pasado el mediodía, cuatro Escuelas de Golf de la región se reunieron en el campo de Golf del Club Atlético 9 de Julio para disputar un torneo de menores, con el objetivo de fortalecer el juego en los más chicos y dar rodaje de competición a los jugadores.


Las escuelas del Golf Club Pehuajó a cargo del profesor Nicolás Canelo, del Golf Club Trenque Lauquen, Pablo Ponce, de Bolívar Golf, Hugo Centurión, y por el Golf Club
Atlético 9 de Julio, Prof. Claudio Roldán.
Finalizada la competencia, ganó Pehuajó, en segundo lugar, se ubicó 9 de Julio, tercero Bolívar y en cuarta posición, Trenque Lauquen.
Además, se aprovechó la jornada finalizando con una Clínica de Golf para Profesores y golfistas menores.
El encuentro en 9 de Julio fue acompañado por el vicepresidente de Fenoba, Renzo Vázquez Lagorio, quien es presidente del Golf del Club Atlético 9 de Julio.

Teatro de Cáritas: dos últimas funciones de «¿Quien es Quién?»

0

Este fin de semana llega a su fin la temporada 35 de Agosto a Todo Teatro, con la comedia «¿Quien es Quién?». El Grupo de Cáritas 9 de Julio invita a las funciones este sábado y domingo 21.15 hs en el Teatro Rossini. Se trata de una iniciativa noble en beneficio de instituciones locales con la venta de entrada de las funciones.
¿Quién es Quién? es una propuesta de humor, para divertirse de principio al final. Forman parte Florencia Bravo (“Diana”), Sergio Carassai (“Oscar Orete”), Estela Fernández (“Lidia”), Sergio Pignataro (“Félix Cuesta”), Martín Bonafina (“Carlos Quintana”), Lucas Rodríguez (“Jorge Revuelta”), Sandra Marino (“Lorena”) y Bibiana Disario (“Adela Sánchez”).
La dirección del Grupo de Teatro de Cáritas, está a cargo de Eduardo Bonoldi, secundado, en la puesta de escena y desarrollo técnico, por Ana Inés Sendoya (asistente de dirección, asistente técnico y de utilería), Santiago Hernández (colaboración en dirección actoral), Marina Lozano y Ramiro Leal (diseño de luces y sonidos y operadores), Elena Baraldi (coordinación institucional), María del Carmen Hernández (prensa); Julio César Mascheroni, Marita Malizia y Carlos Del Castillo (publicidad y catering), Marta Campelli (locución), Sergio Depetri (diseño de programa), Pablo Fantini (diseño de banners), Rosana Corro (asistente técnico), Romina Ingratti (utilería) y Sandra Poggi (fotografía).
La escenografía corre por cuenta de Sergio Carassai y Ana Inés Sendoya.

INSTITUCIONES BENEFICIADAS

SABADO 31-8: Grupo de Jovenes Jericó, Asociación San José.
DOMINGO 1ro-9: Hogar de Abuelos Santo Domingo de Guzmán, Cáritas.