10.5 C
Nueve de Julio
martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 123

Entrega de aparatos electrónicos en desuso

0


La Municipalidad de 9 de Julio, a través de la Dirección de Gestión Amiental, realizó una nueva carga de aparatos eléctricos en desuso. En esta oportunidad fueron derivados hacia el penal de Sierra Chica, en el marco del convenio con el Ministerio de justicia de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Ambiente.
En la era digital en la que vivimos, la tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella, la cantidad de aparatos eléctricos que se vuelven obsoletos. Sin embargo, la recuperación de estos aparatos es fundamental para proteger nuestro medio ambiente y conservar nuestros recursos naturales.
Los aparatos eléctricos en desuso contienen materiales valiosos como cobre, hierro, plomo y otros metales preciosos que pueden ser reciclados y reutilizados en la producción de nuevos productos.
También pueden contener sustancias tóxicas como el plomo, el mercurio y el cadmio, que pueden contaminar el suelo, el agua y el aire si no se gestionan adecuadamente. Además, la recuperación de estos aparatos reduce la cantidad de residuos electrónicos que terminan en el basural y contribuye a la conservación de los recursos naturales.
Desde la Municipalidad de Julio se continúa promoviendo la recuperación y el reciclaje de aparatos eléctricos en desuso.
Para sumarse, se pueden llevar los aparatos eléctricos en desuso a la oficina de Gestión Ambiental, de lunes a viernes de 7 a 13 hs. También se puede solicitar coordinar el retiro a domicilio, al teléfono 610000 interno 162.

Licencias de conducir: charlas informativas

0


La Subsecretaría de Seguridad y Tránsito de la Municipalidad de 9 de Julio llevó a cabo una nueva charla informativa para aspirantes a obtener la licencia de conducir por primera vez, y para adultos mayores de 70 años.
En este marco, la dependencia municipal, invita a las referidas personas a participar de esta capacitación que tiene como objetivo acompañar, asesorar y generar conductas positivas en educación vial para reducir accidentes o siniestros.
En la misma se explican las normas existentes y luego se responden a todas las dudas que tengan aquellos que serán nuevos conductores habilitados y a los adultos mayores que tengan que renovar su licencia de conducir.
Las charlas, que se dictan la Oficina de Exámenes de Conducir, son gratuitas y se realizarán todos los miércoles en las franjas horarias de 7, 8 y 9 de la mañana.

Trabajo: verifican correcciones ante irregularidades detectadas

0


El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires continúa con tareas inspectivas para garantizar condiciones laborales seguras y dignas para los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en la Costa Atlántica bonaerense durante la temporada estival.
En el marco de «Trabajo Bonaerense 2025», la cartera laboral que conduce Walter Correa lleva adelante la segunda fase de verificación, que comenzó el 10 de febrero de 2025 y se extenderá hasta el 26 de febrero.
En esta etapa, los inspectores e inspectoras de Trabajo realizan tareas de verificación en las principales cabeceras de la Costa: Mar del Plata, Pinamar, Partido de La Costa y Necochea, con el objetivo de constatar que las irregularidades de seguridad y salud intimadas en la primera fase hayan sido corregidas y adecuadas por los empleadores. Además, se verifica que se haya cumplido con los requerimientos de registración de las y los trabajadores, asegurando que todos estén debidamente registrados conforme a la ley.
La fase de verificación es un proceso fundamental en «Trabajo Bonaerense 2025», porque permite «consolidar las políticas de protección laboral y garantizar que los derechos de los trabajadores y trabajadoras sean respetados y protegidos. En esta etapa, se pone especial énfasis en que los establecimientos adecúen las condiciones laborales y de seguridad conforme a las intimaciones realizadas durante la primera fase».

Cursos y talleres de la Universidad Popular

0


La Universidad Popular, dependiente de la dirección de Educación de la Municipalidad de 9 de Julio, lanza sus talleres y cursos 2025, para los cuales la Inscripción comenzó el lunes 17/02, extendiéndose hasta el viernes al 28/02, en su sede de Robbio 322, de 8 a 13 hs.
CURSOS Y TALLERES Sede UP
– Manejo de máquinas y accesorios (La inscripción comienza 17/02 al 28/02, el taller comienza el 6 marzo, 8.30 a 10.30 hs)
– Costura 1 Taller de Confección a medida – lunes 14 a 16 hs
– Costura 2 Transformación de moldes – jueves de 14 a 16 hs
– Lencería – miércoles de 9 a 11 hs
– Técnicas de Reciclado textil y Expresiones Creativas
– Bordado – martes de 14 a 16 hs
– Pintura-Técnica Acrílico- Miercoles 14 a 16 hs
– Computación Nivel inicial
Tutorías de UBA XXI Sede San Cayetano-Libertad y Salta
Matemáticas- lunes 17 a 18 hs.
Sociedad y Estado – lunes 18.30 a 19.30 hs.
– Química – martes 18 a 19.30 hs.
– Sociología – miércoles 18 a 19 hs.
– Pensamiento Científico – jueves 18 a 19.15 hs.
– Biología- viernes 18 a 19,30 hs.
– Herramientas Contables e Impositivas – lunes 19,30 a 21 hs.
– Autocad- martes 19 a 21 hs.
– Espacio Emprendedor – martes 14 a 15.30 hs.
– Economía, Finanzas e Inversiones – miércoles 19 a 21 hs
– Fotografía
– Diseño de Espacios verdes – jueves 10 a 11.30 hs.
– Escuela de oficios para la Construcción: Albañilería

Ballet: Uma Corvalán ganó una beca de Estados Unidos

0

Luego de participar de un campus en Bariloche, la nuevejuliense Uma Corvalán se ganó una beca para la Escuela de Ballet del prestigioso Maestro Sergio Neglia en Estados Unidos. En 2026 vivirá una gran experiencia en su ascendente carrera. En una entrevista con «EL 9 DE JULIO», la bailarina de 13 años habló de sus sueños, emocionada al expresar lo que siente por el ballet, algo que tanto le apasiona.

UMA PERSIGUE SUS SUEÑOS
Uma Corvalán nació el 17 de julio de 2011. Desde muy pequeña comenzó a aprender ballet, cuando tenía sólo tres años, con la profesora Lucía Disavia. A partir de los 6, 7 años inició una nueva etapa con la profesora Vanesa Castiglioni, de Universo Estudio Ballet con quien realiza su actividad a diario.
Cuando Uma tenía 11 años, en julio de 2022, participó del Curso de Invierno del Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires. De lo vivido hace dos años y medio recuerda que «fue muy lindo, era algo más avanzado de lo que en ese momento hacía acá; pero ahora se niveló y acá hago lo mismo».
Cuando apareció esta posibilidad del Campus, a través de la profesora, Uma buscó información en las redes sociales y convenció a sus padres para poder participar en el mes de febrero. Fue un entrenamiento intensivo durante cinco días que comenzaba a las 10 de la mañana y finalizaba alrededor de las 20 horas.
En el campus, Uma tenía Clases de Repertorio, clases de técnicas, clase de Puntas, música aplicada a la danza, barre a terre y contemporáneo, todas a cargo de maravillosos maestros nacionales e internacionales. «El nivel era exigente, pero me adapté bastante bien» comentó la bailarina.


Luego de 5 días intensos, Uma ganó la beca para la Escuela de Ballet del prestigioso Maestro Sergio Neglia, Director Artístico del Neglia Ballet Artist and Conservatory of Ballet de Buffalo en EEUU. Uma viajará en julio del año 2026 para participar de cinco semanas intensivas de entrenamiento.
Cuando le llegó la confirmación de haber ganado la beca, Uma lloró por la gran emoción, recordó que ese momento fue «algo hermoso, muy lindo, no me lo esperaba». De un grupo de 30 alumnas, se entregaban seis becas.
A los 15 años Uma vivirá una experiencia muy importante en Estados Unidos, cumpliendo uno de sus sueños. Uma empezó a practicar esta disciplina hace diez años y considera que «el ballet es mi vida, siento que no lo podría dejar».
Uma quiere que a futuro el ballet sea su carrera. Reconoció que «hay mucho esfuerzo atrás. Más allá de lo que hago en las clases, en mi casa tengo que hacer ejercicios y me tengo que cuidar. Hay cosas que no tengo que hacer porque no tengo que correr el riesgo de lesionarme. Para mí no es ningún esfuerzo porque me gusta. En cada clase siempre trato de dar lo mejor».
Como mensaje a otras niñas que están practicando ballet o que están por empezar, Uma Corvalán comentó «que luchen porque no es fácil. A veces hay bajones, o hay que convencer a los padres, pero hay que luchar: si querés, podés: que sigan adelante».

PARA SU PROFESORA, UMA ES «UN EJEMPLO A SEGUIR»
Vanesa Castiglioni, su actual profesora de Universo Estudio Ballet de nuestra ciudad comentó a EL 9 DE JULIO que, «desde el día que Uma llegó a mis clases, en cuanto la vi agarrada de la barra supe que iba a tener mucho futuro en el ballet. Eso sólo fue a primera vista, pero luego vi su forma de trabajar, y ahí lo terminé de confirmar».
«Actualmente Uma entrena de lunes a viernes entre clases grupales e individuales. Ella logró captar e incorporar desde la disciplina, los valores y el trabajo que se requiere para llegar lejos en esta carrera. Nunca se rinde, si no le sale un paso lo va a intentar hasta lograrlo: busca la perfección en cada detalle y eso es primordial para llegar a ser una gran bailarina que es nuestro propósito», así la define Vanesa a Uma.
Del mismo modo, Castiglini expresó de su bailarina «su crecimiento fue enorme en poco tiempo pero a base de muchísimo esfuerzo. Para mi Uma es el ejemplo a seguir, creo que eso abarca todo lo que podría decir de ella. Ojalá sea tomada como inspiración para futuras estudiantes de ballet».
«Pasado la mitad del año pasado buscando una oportunidad de crecimiento para uma vi que se realizaba la primera edición del Campus de Danza en Bariloche y no dudé en hablarlo con ella y sus padres. Para mí era una experiencia que no se podía perder».
La profesora habló del futuro de Uma y de las posibilidades a futuro: «muchas de las grandes bailarinas han dado su primer paso ganando una beca de estas características. Mi deseo y por lo que vamos a trabajar es para que le vaya excelente y comience su carrera profesional en el exterior. Argentina es siempre un creador de talentos para el exterior. Para mi como maestra de ballet es un sueño cumplido cumplir los deseos de mis alumnas y verlas crecer artísticamente. Voy a dejar a Uma en una de las mejores manos y eso me da mucha tranquilidad», concluyó Castiglioni.

Escapadas de verano: lagunas bonaerenses

0


Entre la quietud de los campos y el murmullo lejano de la ciudad, existen paraísos escondidos: las lagunas de San Vicente, San Miguel del Monte y Lezama. La naturaleza muestra su cara más apacible, el agua refleja el cielo y los días parecen detenerse y son una invitación a sumergirse en un descanso profundo.

El lienzo acuático de San Vicente, tranquilidad y belleza natural
A 45 kilómetros de Capital Federal, San Vicente es un susurro de frescura en medio del calor veraniego y su laguna, un refugio ideal para desconectar del ruido. Rodeada de un paisaje rural donde el verde se mezcla con los tonos dorados de los campos de trigo, este espejo de agua aparece como un oasis lleno de vida.
Su naturaleza tranquila y sus aguas claras invitan a la reflexión, a las caminatas por sus orillas y, por supuesto, a los paseos en bote. Desde el amanecer, cuando los rayos del sol tiñen de colores ocres la superficie, hasta el atardecer, cuando los tonos anaranjados y rosados la convierten en un lienzo móvil, la laguna de San Vicente invita a la calma.
Una comida rica frente al agua serena es indispensable para completar un día perfecto, y es que la variedad en Bunker Hamburguesería -@holabunker- no falta. Con más de 23 menúes distintos, convoca a saborear y disfrutar.“Tenemos café, tragos fríos, medialunas, tostados y postres para una tarde relajada, o cócteles y bebidas para disfrutar la noche, ”, detalló Agustin Izzi, uno de los propietarios del restaurante.
Este lugar fue creado por un grupo de cinco amigos de San Vicente, que aman a su pueblo e insisten en que todo aquel que lo visite lo ame al igual que ellos. Es por eso que la calidad gastronómica y el buen ambiente, en Bunker, siempre están presentes.
“Nuestra comida es nuestra pasión” , agregó Izzi. Las hamburguesas, especialidad de la casa, son completamente caseras, hechas con carne seleccionada y procesada por ellos mismos. Pero eso no es todo, también ofrecen sandwiches de lomo cortado a cuchillo, wraps de pollo y ensaladas César, perfectas para deportistas y ciclistas que buscan comer más ligero.
Con estilo de vida campestre, San Vicente es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con una gran laguna rodeada de flora autóctona, ideal para la pesca y los deportes náuticos sin motor o las caminatas inmersas en la tranquilidad absoluta. En el pasado fue zona de grandes estancias que luego se subdividieron en quintas. Una de ellas fue propiedad del ex presidente Juan Domingo Perón, denominada 17 de Octubre, hoy Museo Histórico Provincial y Mausoleo.

Reflejos de paz, San Miguel del Monte
Siguiendo el rumbo hacia el sur, a 353 kilómetros de Mar del Plata, está San Miguel del Monte, una pequeña ciudad que también se siente grande en belleza. La laguna de Monte, como la llaman sus habitantes, es mucho más que un espejo de agua. Es una extensión de vida, un punto de encuentro entre la fauna autóctona y un sitio para relajarse mientras el viento acaricia suavemente los rostros. “La variada avifauna permite atesorar los cantos y la compañía de garzas y macaes, gallaretas, tachurí sietecolores, junquero, cisne de cuello negro, espátula rosada, tero real y tero común, chajá, pecho amarillo, jilguero, cabecita negra, entre otras especies” , detallaron desde Turismo local.
Esta laguna, es famosa por su imponente tamaño y la diversidad de actividades que ofrece. Desde el windsurf hasta las tranquilas travesías en bote, cada rincón es una aventura.
Lo que realmente seduce de Monte es el ritmo pausado de sus días. Allí no hay prisas. Las familias se reúnen para hacer picnics a la sombra de los álamos, mientras los pescadores locales lanzan las cañas en busca del tan ansiado Dorado.
Los más intrépidos se adentran en sus aguas a bordo de canoas o kayaks, mientras los pájaros danzan por el aire, siempre vigilantes. Es un lugar donde los recuerdos de la infancia parecen cobrar vida “Es el punto de encuentro que reúne a familiares y amigos en cualquier momento del día. La Laguna de Monte es una de las insignias que nos representan como montenses, por tal motivo, es una parte fundamental en el armado de nuestra identidad”, concluyeron.
Este destino turístico bonaerense muestra que el tiempo no siempre tiene que correr. En la quietud de sus aguas, se percibe la conexión con algo más grande que nosotros, como si el paisaje nos estuviera susurrando historias de otros tiempos.

Laguna Chis Chis en Lezama: la voz de pueblos antiguos
A 116 kilómetros de La Plata, la laguna Chis Chis o “Chus Chus”, fue nombrada así por los Tehuelches -coloquialmente conocidos como Los Pampas-, quienes habitaron esta región hasta la Patagonia. Este vocablo significa “guadal, limos” y hace referencia a esta laguna como “guadalosa” debido a su fondo de barro y toscas.
Perteneciente al sistema de Encadenadas, típico espejo de agua pampeano de 1,5 metros de profundidad y 14, 7 metros cuadrados de superficie, promete paz absoluta. Lezama, ese pequeño pueblo que parece surgir de una pintura de campo, tiene a Chis Chis como su tesoro secreto. Ahí, lejos del bullicio de la ciudad, todo se ralentiza.
El pesquero y camping El Faro -@pesquero_el_faro-, ubicado sobre la laguna, a la altura del kilómetro 143,5 sobre la Ruta 2, resguarda lo más bonito para pasar el día en la localidad Monasterio. “Se puede acampar y está plenamente enfocado en deportes acuáticos: bajada de lanchas, alquiler de kayak y botes. En verano las propuestas son más recreativas”, contó su propietario, Germán Codd.
Con un aire mucho más rústico y natural que sus hermanas mayores, las aguas de esta laguna son perfectas para una experiencia más íntima. No hay grandes infraestructuras, lo que la convierte en un refugio de calma. Es el tipo de destino donde se puede dejar el teléfono en casa y dar paso a las caminatas por la orilla. “Tuvimos varios años de sequía, bajaron las aguas pero ahora junto a biólogos de la facultad de La Plata, estamos sembrando pejerreyes, la especie que predomina en Chis Chis”, agregó.
Es fácil perderse en sus tranquilos rincones, rodeados por el verde espeso que parece guardar celosamente su belleza. Los habitantes, con una amabilidad transmiten la sencillez de la vida: una tarde de mate bajo los árboles, o una charla al borde del agua, mientras el sol se va poniendo detrás de las montañas de pastizales.
Cada una de estas lagunas ofrece un paisaje distinto, pero todas comparten algo: la invitación a dejarse llevar por el ritmo del agua y la tierra. Ya sea en el descanso sereno de San Vicente, en el animado vaivén de San Miguel del Monte, o en la soledad de Chis Chis, se encuentra algo más que un destino: una experiencia sensorial que relaja el cuerpo y calma el alma, para una escapada del verano bueno, bonito y bonaerense.

 

 

Hilario Lagos y los comienzos del tiro en 9 de Julio

Primera Parte.
Recopilación y selección: Héctor José Iaconis.

En 2025 se cumplirán 120 años de la imposición del nombre de Coronel Lagos a la calle de la ciudad que, en la actualidad, aun lo conserva. También, habrán transcurrido 150 años del primer campeonato de tiro efectuado en la República Argentina que tuvo lugar en 9 de Julio. Ambas efemérides están ligadas a la figura de Hilario Lagos. Por ello, a lo largo de tres notas, evocaremos esos acontecimientos que forman parte de la historia de 9 de Julio:
– Primera parte: “Coronel Lagos”, el nombre de una calle. Breve noticia biográfica.
– Segunda parte: El Coronel Lagos en la Frontera Oeste. El Fuerte “General Paz” y 9 de Julio.
– Tercera parte: El Coronel Lagos y el primer campeonato de tiro.

El 27 de febrero de 1905, el Concejo Deliberante de 9 de Julio trató un proyecto de ordenanza enviado por el Departamento Ejecutivo por medio del cual proponía “la nomenclatura de algunas calles nuevas que han sido habilitadas por la subdivisión de las quintas números 4, 5, 21 y 41”. Se trataba, en efecto, de seis calles, una de las cuales fue denominada “Coronel Lagos”.
Por entonces, desempeñaba las funciones de intendente municipal de 9 de Julio, Nicolás L. Robbio. Aquella sesión fue presidida por Vicente P. Puyade y asistieron los ediles Juan Gougy, Tomás Sheridan, Gregorio Illescas, Francisco Avansini y Juan Duarte (padre de Eva Perón). Los concejales aprobaron favorablemente la disposición sugerida por el intendente municipal. Por aquellos años, los integrantes del Concejo Deliberante, sujetos bajo la influencia política de Robbio, solían aprobar sus requerimientos sin mayores análisis y debates, salvo excepciones.
Tras la comunicación respectiva enviada desde el Concejo al Departamento Ejecutivo, la ordenanza entró en vigor y la calle Coronel Lagos recibió formalmente el nombre que aún ostenta.

Coronel Hilario N. Lagos.

BREVE NOTICIA BIOGRAFICA
Hilario Lagos había nacido en Pergamino el 7 de noviembre de 1840, siendo sus padres el general Hilario Lagos y Toribia de la Fuente.
Cursó sus primeros estudios en el Instituto Filantrópico Bonaerense y, contado trece años de edad, ingresó al Colegio del Uruguay, donde adquirió las primeras nociones de la formación militar.
Hacia 1856 ingresó en el ejército de la Confederación, en calidad de sargento distinguido. Al año siguiente, fue destinado al Regimiento “19 de Mayo”, guarnecido en San José del Uruguay. En 1859, marchó a Mendoza y a San Juan, recibiendo la jerarquía de capitán graduado el 4 de abril de 1860.
Participó en las batallas de Cepeda y Arroyo del Medio y prestó servicios en la Inspección General del Ejército y Comandancia de la Armada, con asiento en Paraná.
En 1861, formó parte de las fuerzas que emprendieron la campaña en Córdoba al mando del presidente de la Confederación, Santiago Derqui. De regreso, actuó en la batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861, bajo las órdenes del general José María Francia.
En 1862 participó en la campaña del interior como ayudante de campo del general Wenceslao Paunero, y en 1863 pasó a la Frontera Norte de Santa Fe, al mando del general Conesa. Luchó contra fuerzas montoneras en 1865 en La Carlota, Pastos Altos y Las Liebres.
En la guerra del Paraguay sólo actuó unos dos a tres meses, en 1866, como ayudante del general Mitre. Este, en una certificación de aquellos servicios que le extendió a Lagos el 15 de septiembre de 1891, dice: «desempeñando sus deberes con honor y que en seguida pasó a formar parte de la División desprendida de dicho Ejército para atender a la pacificación del interior, concurriendo así, en otro teatro de guerra, al éxito de la campaña en que estaba empeñada la República». Por esta participación, el coronel Lagos recibió el 25 de octubre de 1894 la medalla de oro por la terminación de la guerra
En agosto de 1868, se lo destinó a guarnecer la Frontera Sur de Córdoba, y en 1872, la Frontera Norte de Buenos Aires. Prestó servicios en la Frontera Oeste, como jefe de la misma, pudiéndose vincular entonces con los vecinos del pueblo de 9 de Julio (sobre este aspecto, nos ocupares en una próxima nota). Entre julio y septiembre de 1872 fue jefe del Regimiento 5° de Caballería de Línea.
En 1878 fue designado jefe de las fuerzas militares puestas a las órdenes del Interventor Nacional en Corrientes y, en 1879, participó en la campaña al Desierto emprendida por Roca.
Fue legislador en dos ocasiones, como diputado nacional por Buenos Aires. Antes de ser elegido en la primera ocasión, «deseando hacer uso de sus derechos de ciudadano, de acuerdo a los derechos que la Constitución acuerda a todo argentino» (oficio del 13 de febrero de 1880), pidió su baja al Ejército y se incorporó a la lucha política.
En junio de 1880, se incorporó a las fuerzas revolucionarias como jefe de la defensa de la Capital, dirigiendo los combates de San José de Flores y Corrales.
Estando dado de baja del Ejército, en 1883, el Senado prestó acuerdo para reincorporarlo junto con otros jefes y oficiales comprometidos en la Revolución de 1880. Fue nombrado en 1886, Inspector de las fronteras de Salta y Jujuy.
El 13 de julio de 1888 se hizo cargo de su función como Director del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1892, se lo designó miembro de la Comisión inspectora del Colegio Militar, último cargo que sirvió en el ejército.
Falleció en Buenos Aires, el 27 de noviembre de 1895.
También lleva su nombre una estación ferroviaria y una localidad ubicada en el Departamento de Chapaleufú, en la Provincia de La Pampa.

Segunda parte, continuará la próxima semana…

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
A continuación señalaremos las fuentes bibliografía consultada que corresponden a las tres partes de este artículo:
– Buenaventura N. Vita, Crónica Vecinal de Nueve de Julio. 1871-1877, parte inédita.
– Album “El Orden”, edición especial, octubre de 1938.
– Archivo de Publicaciones Periodísticas “Escribano Ricardo Germán López” del Diario EL 9 DE JULIO.
– Colección «The Standard». Biblioteca «Max von Buch.» de la Universidad de San Andrés.
Resumen de la foja de servicios militares del señor coronel H. Lagos, desde el 10 de abril de 1856 hasta el 10 de abril de 1893, Buenos Aires, Ejército Argentino, 1893.
– «Un héroe olvidado. El coronel don Hilario Lagos», en Revista “Caras y Caretas”, Buenos Aires, 6 de julio de 1935.
– José Viale Avellaneda, “Los comienzos del tiro” en Diario “La Nación”, Buenos Aires, 19 de abril de 1925.
– Carlos Antonio Moncaut, Coronel Hilario Nicandro Lagos. 1840-1895. Una vida olvidada de luchas y sacrificios, Buenos Aires, Ministerio de Economía de la Provincia, 1979.
– Eduardo Gutiérrez, Croquis y siluetas militares. Escenas contemporáneas de nuestros campamentos, Buenos Aires, Editorial Hachette, 1956.
– Vicente Osvaldo Cutolo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1750-1930), Buenos Aires, Editorial Elche, 1975, tomo IV.
– Jacinto R. Yaben, Biografías Argentinas y Sudamericanas, Buenos Aires, Editorial Metrópolis, 1939, tomo III.
– Leonardo Canciani, “Formación, trayectoria y perfiles de los jefes militares de la frontera bonaerense (de la postindependencia a la consolidación estatal)”, en “Claves. Revista de Historia”, VOL.6,N°11, MONTEVIDEO, julio-diciembre de 2020, doi: 10.25032/crh.v6i11.11.
– Leonardo Canciani, “Aportes para el estudio de las resistencias al servicio miliciano en la campaña bonaerense: los personeros de nueve de julio (segunda mitad del siglo XIX)”, en Anuario IEH, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso”, n° 29 y 30, 2014-2015.
– Juan Bautista Leoni, Diana Sandra Tamburini, Teresa Acedo y Graciela Scarafía, “El estado de miseria en que se hallaba entonces la oficialidad del Fuerte Paz…”: Narrativas discordantes en torno a las condiciones de vida en el Fuerte General Paz (Frontera Oeste de Buenos Aires, 1869-1877); en Revista “Tefros”, Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; n° 20; 1; enero de 2022.
– Juan Bautista Leoni, Diana Sandra Tamburini, Teresa Acedo y Graciela Scarafía , “Fortificando el desierto: La transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869 – 1877”, en “Anuario de Arqueología”, n° 5, Universidad Nacional de Rosario, Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, 2013.

El Hospital Julio de Vedia cuenta con el Sistema de Salud Integral

0


El Hospital «Julio de Vedia» de la ciudad de 9 de Julio, perteneciente a la Región Sanitaria II del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires cuenta con el Sistema de Salud Integral.
Dieron a conocer desde el centro de salud que «la HSI nos permite articular todas las especialidades y efectores de salud públicos de la Provincia, asegurando un seguimiento personalizado de cada paciente».
«Con esta herramienta, podemos evaluar la concurrencia después de derivaciones a hospitales, y en caso de tratamientos con faltas persistentes, tomar acciones necesarias para garantizar la mejor atención», informaron desde el Hospital «Julio de Vedia» .

La importancia de declarar las tranqueras

0

Es de gran utilidad para que Bomberos, ambulancias o Policías puedan ubicar cada una de ellas en casos de emergencia.
La Municipalidad de 9 de Julio, a través de la subsecretaría de Producción, continúa desarrollando el sistema para establecer la nomenclatura de caminos rurales del distrito, y en este contexto, permitir la ubicación de las distintas tranqueras, a fin de determinar el acceso a cada campo.
El sistema trabaja sobre la base de Google Earth y fue adaptado dibujando la plantilla de todos los caminos, los cuales serán denominaciones dadas por la Provincia o Nación y el resto se llevó a una modalidad alfa numérica, de acuerdo al tipo de camino.
Esa nomenclatura se aplica en un sistema informático y es de utilidad para Bomberos, ambulancias o Policía, evitando imprecisiones, ya que permite trabajar con el sistema de GPS.
Por ello es importante que cada propietario de una explotación agropecuaria denuncie su tranquera o entrada al campo, en forma voluntaria y gratuita.
Para la identificación de la misma, se colocará en la tranquera, una chapa blanca con letras rojas refractarias con la nomenclatura.

Asistencia Técnica en Diseño para mejora de productos de PyMES

0


La Subsecretaría de Producción de la Municipalidad de 9 de Julio informó que se encuentra abierta la inscripción para recibir la Asistencia Técnica en Diseño para mejora de productos para PyMES productoras de la provincia de Buenos Aires.
La asistencia consiste en que un diseñador trabajará de manera personalizada con la empresa para lograr alguno de los siguientes objetivos:
– Modificar el diseño para reducir costos de producción. (por ej: optimizar la relación de forma y resistencia para reducir materia prima)
– Adecuar la comunicación del producto a la identidad de la marca.
– Mejorar la ergonomía física del producto.
– Renovar la interfaz ergonómica del producto.
– Enriquecer la experiencia de uso del producto.

Inicio: marzo 2025
Cupos limitados
Inscripción: https://tinyurl.com/bdcf47kz
Más información en https://www.gba.gob.ar/comerciointerior/atd