21.1 C
Nueve de Julio
martes, mayo 6, 2025

Facundo Manes brindó una charla brillante

70 años de la CEyS: más de 1.500 personas lo aplaudieron de pie

Superó las expectativas la charla de Facundo Manes «Conocer nuestra mente para vivir mejor». El evento se realizó ayer en el SUM de la Escuela Normal Superior ante más de 1.500 personas que escucharon atentamente y aplaudieron de pie.
Manes compartió de manera brillante sus conocimientos sobre neurociencias a los largo de una hora cuarenta y cinco minutos, entre las 20 y las 21.45 horas.
El Secretario de Gobierno de la Municipalidad de 9 de Julio Jorge Della Roca y el Presidente del consejo de Administración de la CEyS Matías Losinno le entregaron el decreto a Facundo Manes declarándolo como Huesped de Honor del Partido de 9 de Julio.
CEYS
En nombre de la CEyS, el Presidente del Consejo de Administración Dr. Matías Losinno agradeció a la gente que colaboró con los alimentos no perecederos, en el momento de retirar las entradas. Informó que se recaudaron más de 1.000 alimentos, que se entregarán al Hogar del Niño y Cáritas.
Lossino destacó que «el 26 de noviembre se cumplirán 70 años de un verdadero hito para la comunidad. En 1949, la entonces Usina Eléctrica Popular SA, tomó forma de Sociedad Cooperativa, figura jurídica que se correspondía mucho más con el espíritu que tenía la Usina Popular que una Sociedad Anónima. Ese día nació la Cooperativa Eléctrica Mariano Moreno».
Recordó que en la década del 40′ nacieron los primeros movimientos eléctricos cooperativos populares, para lograr vencer al stablishment eléctrico que imponía condiciones monopólicas de Buenos Aires.
«En la actual coyuntura, el Consejo de Administración que tengo el honor de presidir tiene una firme convicción de volver a las bases que cimentaron el crecimiento de nuestra cooperativa desde sus orígenes», afirmó Lossino.
FACUNDO MANES
Facundo Manes nació en Quilmes. Vivió su infancia y adolescencia en Arroyo Dulce y en Salto. Luego se radicó en la Ciudad de Buenos Aires para estudiar medicina, realizando su residencia en Neurología y emprendió su formación en el exterior (Estados Unidos), con el firme compromiso de volver a la Argentina para desarrollar recursos locales en neurociencias cognitivas, neurología cognitiva y neuropsiquiatría.
El Dr. Manes se graduó de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, y de Master en Sciences en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Como estudiante de medicina recibió el premio «Neurociencias 1992» otorgado por la Asociación Médica Argentina por su trabajo de investigación: «El rol del cuerpo calloso en la transferencia inter-hemisférica cerebral».
Fue también docente de anatomía en las facultades de Medicina y Farmacia y Bioquímica de la UBA.
Realizó la residencia de neurología en FLENI. Luego emprendió su formación en el exterior con un firme compromiso de volver a la Argentina para desarrollar recursos locales a fin de mejorar los estándares clínicos y de investigación en neurociencias cognitivas, neurología cognitiva y neuropsiquiatría. Se capacitó en Neuroimágenes Funcionales en el Departamento de Neurorradióloga del Massachussets General Hospital de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (Boston, USA) y realizó el fellowship de neuropsiquiatría en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Iowa (Iowa City, USA), donde también fue docente de neuroanatomía en la cátedra de anatomía. Trabajó como neurólogo e investigador clínico en los departamentos de neurología y psiquiatría de la Universidad de Cambridge y en la Unidad de Neurociencias Cognitivas del Medical Research Council, Cambridge, Inglaterra.
En el año 2001 volvió a la Argentina y logró su objetivo de establecer el Departamento de Neurología Cognitiva y Neurociencias Cognitivas Humanas con un equipo multidisciplinario en FLENI, donde se desempeñó como jefe de la sección Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría. Fue también profesor de Neurociencias Cognitivas de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El Dr. Manes luego creó y desarrolló el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Ambas son consideradas hoy en día instituciones de vanguardia que lideran el campo de las neurociencias en América Latina, convirtiéndose en centros de referencia internacional para la investigación en neurociencias cognitivas.
Facundo Manes ha publicado más de 170 trabajos científicos originales en prestigiosas revistas extranjeras de su especialidad, tales como Brain, JAMA Neurology y Nature Neuroscience y varios capítulos en libros internacionales sobre neurología y psiquiatría como el «Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry» (Williams & Wilkins), «Behavior and Mood Disorders in Focal Brain Lesions» (Cambridge University Press) y «Neu- ropsychology of Emotion» (Oxford University Press), entre otros. El Dr. Manes ha escrito también cuatro libros: 1) “Convivir con personas con Alzheimer u otras Demencias” 2) “Tratado de Neuropsicología” (Editorial Akadia), 3) “Social Neuroscience of Psychiatric Disorders” (Neurociencia social de los desórdenes psiquiátricos), 4) “Usar el Cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”.
LA CHARLA
Con una explicación clara y ejemplos, Facundo Manes realizó una minuciosa explicación sobre la complejidad del cerebro, la inteligencia y las emociones.
Destacó que desde muy chico tuvo como ejemplo lo que hizo Favaloro por la ciencia y lo que dio por nuestro país. La gente lo siguió muy atentamente ante cada una de las explicaciones.
En la parte final de su exposición Facundo Manes dejó un mensaje habló de «lo que nos hace felices a los seres humanos».
«Uno de los aspectos importantes que nos da la felicidad es vivir en sociedad, no se aislen: los vínculos humanos son de los factores más importantes», señaló Manes.
Más allá de los sueños familiares, «mi sueño es que la sociedad argentina tenga una inversión en la gente, en la investigación y desarrollo, para alcanzar más riqueza y desarollo», reconoció.
Instó Facundo Manes a tener propósitos que excedan lo individual, un propósito colectivo, «tengan un sueño o un propósito que los exceda, para ser felices».
Señaló el prestigioso profesional que en su humilde opinión, «el sueño argentino pasa por invertir en la gente, que es lo más importante que tenemos como país: el cerebro de los argentinos, asegurarnos que todos estén bien nutridos y estimulados, para desarrollar el potencial».
Agregó en ese sentido que «hay que invertir en nutrición, salud y educación», sostuvo Manes quien destacó el crecimiento de los países que invirtieron en educación y desarrollo».
Afirmó Manes que los recursos de Argentina son limitados, más de lo que creemos. «No alcanza con exportar sólo materia prima, tenemos que cambiar la mentalidad e ir por un sueño que es invertir en el cerebro de los argentinos, con una revolución del conocimiento que nos incluya a todos», concluyó.

Más noticias