20.6 C
Nueve de Julio
domingo, septiembre 28, 2025

Día del Escritor Nuevejuliense: homenaje a Enrique Catani

Hoy, 28 de septiembre, se celebra el Día del Escritor Nuevejuliense, instituido en homenaje al natalicio de Enrique Catani, poeta, ensayista, docente y una de las voces literarias más distinguidas que dio la ciudad de 9 de Julio. Su vida y obra, atravesadas por la docencia, la creación poética y el compromiso cultural, continúan siendo motivo de orgullo para la comunidad.

Escultura dinámica en homenaje a los escritores nuevejulienses, obra del artista plástico Gabriel Cardinal. Plaza «General Belgrano».

Enrique Catani nació en 9 de Julio en 1914. Cursó sus primeros estudios en la Escuela N.º 4 y en el Colegio Cavallari, donde ya se perfilaba como líder juvenil: presidió el Centro Estudiantil y dirigió el periódico Estudiantina. En Pehuajó prosiguió su formación secundaria, fundó la revista Fuste y comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo de la literatura.

Su talento académico lo llevó a obtener la medalla de oro al mejor egresado de su promoción. La Municipalidad de 9 de Julio, junto al gobierno provincial, le otorgó una beca para continuar estudios en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Allí no solo se graduó como profesor de Letras, sino que también alcanzó el doctorado con una tesis sobre el simbolismo en la Divina Comedia. Paralelamente, se formó como profesor de violín y teoría musical.

Catani integró la denominada “Generación del 40”, corriente poética platense que buscaba trascender lo inmediato y hallar lo universal en el arte. Junto a nombres como Roberto Themis Speroni, Ana Emilia Lahitte y Aurora Venturini, compartió un ideario que situaba al poeta como intérprete de lo permanente frente a la fugacidad de la historia.

Enrique Catani.

Su poesía se caracteriza por el tono elegíaco, la evocación del tiempo perdido, la infancia y la contemplación de la naturaleza. En revistas como Renacimiento, Árbol, Contrapunto y Sed, Catani publicó versos que lo situaron en diálogo con los grandes escritores de su generación.

La docencia fue otro de los pilares de su vida. Ejerció en colegios secundarios de La Plata y en instituciones dependientes de la Universidad Nacional de La Plata, donde llegó a ocupar el vicedecanato de la Facultad de Humanidades y la dirección de la Escuela Superior de Bellas Artes.

En el ámbito público, se desempeñó como Director General de Cultura de la Nación durante la década de 1950, impulsando la creación de escuelas de Bellas Artes e institutos de investigación en distintas provincias. Fue también uno de los fundadores de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires y participó activamente en iniciativas culturales que trascendieron los límites de su ciudad natal.

La producción literaria de Catani abarca poesía, teatro, ensayo y narrativa. Entre sus títulos más destacados se encuentran Core y otros poemas (1943), El héroe (1944), El bosque (1948), Poema histórico de Nueve de Julio (1950), Un tren pasa al Oeste (1957), El latir de la calle (1961) y La ciudad que yo canté (1963).

En todos ellos aflora un lirismo profundo, una prosa de estilo refinado y una mirada comprometida con su tierra. No en vano, fue quien mejor supo cantar a la ciudad de 9 de Julio, plasmando en versos y prosas su historia, su identidad y sus paisajes humanos.

Enrique Catani falleció en La Plata el 21 de enero de 1974. Su legado permanece vivo en la memoria cultural de 9 de Julio y de la provincia de Buenos Aires. Críticos como Lázaro Seigelschifer lo definieron como un poeta de “exquisita delicadeza artística”, capaz de dotar a la palabra de musicalidad y hondura espiritual.

Cada 28 de septiembre, la ciudad recuerda a quien supo enaltecerla con su obra. Celebrar el Día del Escritor Nuevejuliense es, al mismo tiempo, reconocer en Enrique Catani el símbolo de una tradición literaria que invita a mantener viva la palabra como expresión de identidad y pertenencia.

Más noticias