El bloque de concejales de la UCR de 9 de Julio se informó que Presentaron un proyecto de ordenanza de ética pública
La ética en el servicio público está estrechamente vinculada con la transparencia, que actúa como elemento revelador del buen funcionamiento del Estado, promoviendo el comportamiento responsable de los servidores públicos.
Con el objetivo de mejorar y transparentar la función pública, el bloque Radical presentó este proyecto de ordenanza, para que «exista una normativa sobre la conducta general de aquellas personas que ocupan un cargo público».
El proyecto que será debatido próximamente en comisión y luego en el recinto del Concejo Deliberante local, específica en varios artículos los alcances, deberes y obligaciones que deben ajustarse quienes desempeñen cargos públicos entre los que se destacan:
* No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión
de un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en
ello.
* Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones adoptadas sin restringir información, a menos que una norma o el interés público expresamente lo exijan.
Proteger y conservar la propiedad del Estado y sólo emplear sus bienes con los fines
autorizados.
* Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso por cualquier persona en beneficio de intereses privados;
* Abstenerse de usar las instalaciones, bienes y servicios del Estado para su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto, servicio o empresa;
* Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los que intervengan los principios de publicidad, igualdad, concurrencia razonabilidad;
* Permitir el acceso de todo vecino a la información pública inherente a su función y cuya publicidad no se encuentre expresamente impedida por norma alguna.
* Presentar una DDJJ patrimonial antes de los 30 días de asumir alguna función pública. Así mismo deberán presentar una DDJJ cónyuges, sociedades que integren, etcétera.
Si bien hay una ley de ética pública nacional y en la provincia está en debate “notamos la falta de herramientas locales para poder sancionar a quien comete una falta.
«Recordemos que la ley especifíca que sólo se aplica a quien ejerce un cargo electivo, y lo que buscamos con esta ordenanza es que sea a todos los funcionarios. Creemos que suma a la transparencia de la política» expresó el presidente del bloque de la UCR Ignacio Palacios.
Presentan proyecto de ordenanza de ética pública
Concluyó un nuevo curso de manipuladores de alimentos
La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de 9 de Julio finalizó el jueves 27 de febrero un nuevo curso gratuito de manipuladores de alimentos, que se dictó en el Centro de Desarrollo Socio-Productivo San Cayetano, incluyendo el curso libre de gluten, que se dictó en esta última jornada.
Una correcta manipulación de los alimentos es clave para evitar enfermedades transmitidas por alimentos; por lo que participar en el curso te brinda herramientas para aprender a conservar los alimentos de forma segura, evitar la contaminación cruzada, conocer las mejores prácticas de higiene en la cocina y cumplir con la normativa y garantizar la inocuidad de los alimentos.
Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio
- 3 de marzo de 1880: El Consejo Escolar de 9 de Julio reiteró el reclamo a la Municipalidad por una deuda de 136.000 pesos. La misma correspondía al concepto de Educación Común, porcentaje sobre las rentas municipales y sobre la venta de tierras de ejido. Esta deuda venía desde 1876 y, en agosto de 1880, tras el reclamo del Consejo, las autoridades municipales pretendieron desconocerla.
- 3 de marzo de 1896: Un conflicto interno se produjo dentro del Consejo Escolar de 9 de Julio. Tres consejeros reclamaron al presidente del cuerpo que no daba cumplimiento a las resoluciones dadas en las sesiones. El presidente Gerónimo Costa fue suspendido de sus funciones, asumiendo en su lugar Blas Landa, en forma interina. También fue destituido el secretario.
- 3 de marzo de 1901: Asumió como Obispo de La Plata, monseñor Juan Nepomuceno Terrero y Escalada. A esa diócesis platense pertenecía entonces el Partido de 9 de Julio. Pocos días después, el prelado emprendió una gira pastoral por varias parroquias de su extensa jurisdicción diocesana; visitando Trenque Lauquen, Pehuajó, Bragado, Rawson, Lincoln y 9 de Julio.
- 3 de marzo de 1990: Falleció Felipe Menéndez. Industrial e inventor nuevejuliense. Era español pero vivió gran parte de su vida en esta ciudad. Era hermano de otro sabio de su tiempo, Casimiro Menéndez.
El Hospital de Quiroga recibió una donación generosa
Desde la Municipalidad de 9 de Julio se informó por la generosa donación que ha realizado en vida la señora María Teresa Busso al Hospital “Manuel Arce”, de la localidad de Facundo Quiroga. La Intendenta Municipal, María José Gentile; y la secretaría de Salud, mediante su titular, Tamara Vázquez Lagorio, expresan su agradecimiento .
Su donación permitió adquirir:
1 heladera con FREEZER Electrolux 305 lts.
1 equipo de aire acondicionado inverter BGH 6500 frío/calor.
20 juegos de toalla y tallón de 500 gr blancos
20 juegos de sabanas de 1 plaza de algodón blancas.
3 pc armadas microprocesador AMD RYZEN 7 y accesorios
4 mesas de luz hospitalarias con cuerpo completo de acero laminado
Instrumental quirúrgico, compuesto por 10 mangos de bisturí; 5 pinza porta aguja; 10 pinzas de cirugía KOCHER ;5 pinza de cirugía crile recta y curva; separador de Farabeuf, 10 tijeras de curaciones rectas; 6 tijeras de disección; 5 pinzas Adson; 5 sondas acanaladas.
1 transductor lineal modelo L-743, para ecógrafo Edan.
30 litros de pintura blanca impermeabilizante
40 litros de Brikol ladrillos
40 litros de Albalatex Blanco
Una vez más, gracias por su generosidad, su confianza por nuestra labor y su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad quiroguense.
Hilario Lagos y los comienzos del tiro en 9 de Julio
Segunda Parte.
Recopilación y selección: Héctor José Iaconis.
En 2025 se cumplirán 120 años de la imposición del nombre de Coronel Lagos a la calle de la ciudad que, en la actualidad, aun lo conserva. También, habrán transcurrido 150 años del primer campeonato de tiro efectuado en la República Argentina que tuvo lugar en 9 de Julio. Ambas efemérides están ligadas a la figura de Hilario Lagos. Por ello, a lo largo de tres notas, evocaremos esos acontecimientos que forman parte de la historia de 9 de Julio:
– Primera parte: “Coronel Lagos”, el nombre de una calle. Breve noticia biográfica.
– Segunda parte: El Coronel Lagos en la Frontera Oeste. El Fuerte “General Paz” y 9 de Julio.
– Tercera parte: El Coronel Lagos y el primer campeonato de tiro.
Cuando, el 27 de febrero de 1905, el Concejo Deliberante de 9 de Julio impuso el nombre del coronel Hilario Lagos a una calle del pueblo, el recuerdo de su figura todavía estaba vigente entre los pobladores. Habían transcurrido apenas una treintena de años y, al menos los vecinos más añosos, recordaban su paso por estas tierras cuando 9 de Julio era aún un pueblo de frontera, cercano a la guarnición militar establecida en el Fuerte “General Paz” (este pertenecía, entonces, a la jurisdicción del Cuartel III del Partido de 9 de Julio).
El propio Nicolás L. Robbio, intendente municipal de 9 de Julio en 1905, promotor de ese homenaje a Lagos, lo había tratado; en el contexto de esa relación, a veces tensa, entre los oficiales militares de frontera y las autoridades civiles de las municipalidades de campaña. Más aún, también vivía en el pueblo uno de sus camaradas de armas, el teniente coronel Santos Plazas, ya anciano, en su casa de calle Libertad casi Buenos Aires (hoy avenida San Martín).
EN LA FRONTERA OESTE Y EN 9 DE JULIO
Hacia 1872, Lagos, con algunas alternancias, comenzó a revistar en la Frontera del Oeste. A partir del 4 de julio de 1872 ejerció el comando de la Frontera Oeste de Buenos Aires, con retención del mando del Regimiento 5° de Caballería, cargo aquel que recibió del coronel Levalle, en Fuerte “General Paz”.
Como señalamos antes, si bien la comunicación de coronel Lagos con la autoridad civil del pueblo de 9 de Julio fue fluida, no siempre esta relación estaba libre de tensiones e inquietudes. El 3 de septiembre de 1872, Lagos avisó al juez de Paz de 9 de Julio, Enrique Bouquet que se temía que, desde el sur, arribara un ataque de aborígenes liderados por Calfucurá. Pocos días después reiteró el aviso. La invasión, efectivamente, se produjo el día 19 de ese mes y aquellas lanzas fueron capitaneadas por el valeroso cacique Namuncurá, siendo uno de sus objetivos la tribu de Coliqueo y algunos establecimientos rurales del Partido.
En una nota del 23 de septiembre de 1872, que envió al ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el juez de Paz de 9 de Julio se quejaba de la poca acción de las fuerzas al mando de Lagos, para sofocar el ataque. Por el contrario, elogiaba el desempeño del comandante Garmedia, manifestando una evidente predilección por el segundo.
Probablemente, el temperamento de Lagos tampoco haya favorecido la relación con los “indios amigos” que vivía cerca de 9 de Julio, particularmente en la Tapera de Díaz. El 23 de octubre de 1873, en una carta dirigida al juez de Paz de 9 de Julio, Juan Esteban Trejo, el cacique Coliqueo se quejaba de los atropellos que recibía de parte del coronel Lagos.
“El proceder escandaloso de ese jefe de Fronteras que viene buscando el caudillaje de una tribu amiga…”, aseguraba el líder de los indígenas amigos.

En septiembre de 1874, los partidarios del general Mitre, que era candidato a la presidencia, denunciaron que el resultado de los comicios que había otorgado el triunfo a Nicolás Avellaneda era producto del fraude. Iniciaron un levantamiento armado que habrá de concluir en noviembre con la derrota de las fuerza de Mitre en la batalla de La Verde, en los campos ubicados cerca de la localidad de Del Valle, Partido de 25 de Mayo.
Apenas iniciado el movimiento de las fuerzas revolucionarias en 9 de Julio, Lagos se enfrentó con ellas en el paraje “El Socabón” y en “Pozo Pampa”. Como jefe de vanguardia del ejército del Oeste, comandado por coronel Luis María Campos, combatió en los encuentros parciales de Las Flores, Paso del Gualicho, Chacarí, Olavarría y Blanca Chica. Se enfrentó, asimismo, al cacique Cipriano Catriel, con 2000 lanzas de pelea, incorporado a las fuerzas revolucionarias. Seguidamente, pasó a dirigir el del Ejército del Sur, a las órdenes del coronel Julio Campos, sofocando las sublevaciones en Junín, donde hubo capitulado el general Mitre.
Por haber contribuido a apagar el levantamiento “mitrista”, Hilario Lagos, fue ascendido a coronel “en el campo de batalla”, el 2 de diciembre de 1874.
Cabe recordar que, en los últimos años, Lagos había manifestado su interés de alejarse de la comandancia de fronteras. Había presentado sucesivas cartas de renuncia, el 17 de octubre de 1875 y el 10 de enero del año siguiente. Esta última, por su carácter de indeclinable, le fue aceptada por el presidente Avellaneda el 16 del mismo mes.
Prosiguió en el Fuerte “General Paz” como jefe del Regimiento 2° de Caballería, desde 7 de marzo de 1876. Sin embargo, su estancia en la Frontera será por poco tiempo pues, en mayo del mismo año, se le autorizó para permanecer temporalmente en Buenos Aires.
Lagos fue uno de los tantos jefes militares masones que vivieron en el Fuerte “General Paz”. Lagos se había iniciado en la masonería en la Logia “Tolerancia” No. 4, el 18 de abril de 1872.
En su libro Croquis y siluetas militares. Escenas contemporáneas de nuestros campamentos, Eduardo Gutiérrez se ocupa con profusión de la participación del coronel Lagos en la Frontera del Oeste, cuando la comandancia se hallaba instalada en el Fuerte “General Paz”.
“Pocos militares -decía Gutiérrez- tan dignos y tan leales, tan bravos y tan abnegados, como Hilario Lagos… Jefe experto, no hay dificultad ni peligro capaz de arredrarlo ó doblegar su carácter de rara firmeza y de excesiva nobleza. Sereno, sereno y tranquilo en el combate, él acude á todos los puntos, tomando sobre el terreno las prudentes medidas que son del caso, condiciones que le han hecho hacer una figura brillante siempre que ha mandado en jefe”.
“Humilde y generoso – prosigue- ha salido siempre de los primeros á ocupar su puesto de peligro, volviendo al silencio del hogar cuando aquél ha pasado y la patria no ha necesitado más el servicio de los buenos. En el cuartel como en el hogar, en la sala como en la calle, de lejos ó de cerca, en el combate como en la fiesta, siempre es el mismo hombre, igualmente bueno, igualmente digno y generoso, sin que los reveses de la suerte y los contrastes de la vida, dolorosos muchas veces, hayan logrado quebrar la altivez legitima y noble de su carácter. Como jefe, en el servicio y fuera de él, ha sido siempre el mejor amigo de sus subalternos, quienes jamás encontraron cerrada su puerta para pedir una justa reparación. Magnánimo y bueno, fue siempre enemigo de los castigos brutales aplicados á la tropa, que tuvo siempre en él un protector y un padre”.
Con tan excedido ensalzamiento lo describía estando aún con vida el personaje. Y al comenzar a trazar esta semblanza de su persona, lo definía como “una lámina de acero, que no hay fuerza capaz de torcer”. Probablemente, ello se ajuste un poco más a la verdad y se corresponda con la opinión que tenía de él quien había sido su jefe, el general Campos: «es muy susceptible y difícil de ser mandado”.
Tercera parte, continuará la próxima semana…
Se puso en marcha la Liga Nuevejuliense de Tenis
Quedó conformada la Liga Nuevejuliense de Tenis, iniciando su calendario 2025 con un encuentro de dobles entre los clubes San Martín y Atlético 9 de Julio. La actividad comenzó el sábado 22 en las canchas de Atlético 9 de Julio y el domingo 23 en las instalaciones de San Martín, marcando el comienzo de un nuevo año para el tenis local.
Con alrededor de treinta inscriptos, el formato del evento consistió en la conformación de parejas, integradas por un jugador de cada club, fomentando así la integración entre ambas instituciones.
Los ganadores fueron la pareja integrada por Martín Girardi y Julián Mozún, quienes vencieron a Enzo Almada y Agustín Taranto.
Además de la competencia deportiva, los asistentes disfrutaron de un excelente ambiente y servicio de cantina en ambas jornadas, lo que contribuyó a generar un espacio de encuentro y disfrute para jugadores y público presente.
Este evento marca un hito para el tenis local, ya que representa el primer paso en la consolidación de la Liga Nuevejuliense de Tenis como un espacio de referencia para los jugadores y aficionados del deporte en la ciudad, marcando, además, el arranque de una temporada llena de acción y crecimiento.
ANSES: se puede elegir el medio de cobro, sin acercarse a una oficina
Desde ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, se recuerda que los titulares de prestaciones (jubilaciones, pensiones) y asignaciones pueden elegir libremente dónde percibir sus haberes. Para ello, deberán seleccionar el medio de cobro en mi ANSES, a través del sitio web del organismo o desde la app.
Para completar el trámite es necesario contar con la Clave de la Seguridad Social, que también puede obtenerse en el mismo sitio. En el caso de los jubilados y pensionados, el único requisito es haber cobrado por primera vez en la entidad asignada inicialmente.
Paso a paso: cómo realizar el trámite
1. Ingresar a mi ANSES (a través de www.anses.gob.ar o descargando la aplicación) con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
2. Seleccionar la opción Cobros > Cambiar medio de cobro jubilaciones y pensiones o Cambiar medio de cobro Asignaciones Familiares, según corresponda.
3. Corroborar que los datos de contacto (correo electrónico, celular y domicilio) estén actualizados y verificados, lo que puede realizarse en el momento.
4. Cargar el código de validación recibido por correo electrónico o SMS y confirmar el DNI, ingresando el correspondiente número de trámite. Una vez ingresado dicho código, se podrá optar por el nuevo medio de cobro dentro de las opciones habilitadas.
5. En el caso de las asignaciones, podrán consultar el medio de cobro actual y seleccionar el nuevo.
Quienes residan en zona austral deben optar por una sucursal bancaria para poder mantener el adicional correspondiente a dicha zona.
Para todos los casos, la elección estará vigente a partir de los 60 días de solicitada.
Vida y obra de la hermana María del Carmen del Verbo Divino
El domingo 23 de febrero partió al encuentro del Padre la hermana Carmelita María del Carmen del Verbo Divino, quien fuera una de las fundadoras de nuestro querido Carmelo de San José de 9 de Julio.
Las Carmelitas Descalzas están invitadas a unir sus corazones a Dios y eligen renunciar a todo para vivir en silencio y oración, como ofrendas de amor.
Quienes tuvimos el privilegio de conocer a la hermana María del Carmen sabemos que dió testimonio real de esa entrega a Dios con amor y alegría, y en muchos casos nos ayudó a ver esas cualidades derramadas también en nuestra propia historia: …“Cada ser tiene su misterio, me gusta contemplar eso en cada persona con la que tengo contacto”… nos decía…
Nació en Asunción, Paraguay, un 7 de octubre de 1929. Con tan sólo 18 años durante un retiro, descubre su vocación y se lanza según ella misma nos cuenta a: …“Cruzar el río y llegar a la otra orilla, a eso también nos invita Jesús: a ir mar adentro(…) En esa partida, en ese primer destierro, estaba haciendo una de mis mayores entregas: me alejaba para siempre de mi país, mis raíces, mi familia y mis seguridades hasta el momento (…) Pero ya no había vuelta atrás, el llamado que Dios me había hecho estaba tan metido en mi alma que ya no me importaba nada”
Por inquietud de Monseñor Quarracino (por entonces obispo de 9 de Julio), se comienza a gestar el actual Carmelo de San José. En el año 1963, llegan las primeras 8 monjas a la casa paterna de Monseñor Pironio. Entre ellas, nuestra querida María del Carmen quien describe el espíritu de ese grupo de hermanas como: “…llenas de un amor inmenso que necesitaba volcarse, y la elegida era esa comunidad que estábamos conociendo, pero ya la sentíamos como parte de nosotras. Nueve de Julio poco a poco nos fue descubriendo, conociéndonos, reconociéndonos y abriéndose a nuestra misión, que no es más que acompañar, rezar, interceder y solicitarle al Señor las gracias que cada uno necesita.”
La hermana María del Carmen tuvo el privilegio de tener como Amigo, referente y director espiritual al Cardenal Eduardo Pironio, con quien se escribía extensas cartas en las que nutrían su amor por una Iglesia que concebían renovada y cercana a las necesidades de la gente.
Entre sus tantas virtudes personales podemos destacar el intenso amor que irradiaba hacia el prójimo y hacia sus quehaceres cotidianos, su firmeza de voluntad, la defensa natural contra toda injusticia, y esa clase de paz y serenidad que sólo brotan de un corazón puro.
“Yo los animo, desde mis limitaciones físicas, a ir siempre hacia adelante. ¡Siempre adelante! Cuando las energías de esta tierra ya no alcanzan… busquenlas de lo alto, ¡esas son infinitas! Pero siempre con alegría” … supo escribir en sus memorias.
María del Carmen… la de la sonrisa eterna, la palabra justa, la mirada transparente de sus ojos claros, la sabiduría profunda de las cosas sencillas, la Madre amorosa del abrazo cálido… un ser luminoso; ha dejado una huella por siempre en los corazones de quienes tuvimos el honor de frecuentarla.
“Cuando pienso en la muerte, creo que será el momento de encuentro con Aquel al que he esperado durante tan largo tiempo. Confío en que el Señor responderá a Su promesa, que estará conmigo y me dará las fuerzas que necesite (…) Reflexionaba hace unos años visualizando su partida…
Y al fin “cantaré eternamente el amor del Señor”(Salmo 89). “ Al fin… sin fin”…
La categoría 2011 de Club San Martín ganó la Copa de Plata
Desde el sábado 15 y hasta el sábado 22 de febrero se disputó en la ciudad de Coronel Suárez, la 28º edición de la Copa de esa ciudad del fútbol infantil para
las categorías 2011, 2013, 2015 y 2017. Más de 800 jugadores fueron parte, entre ellos el Club San Martín de 9 de Julio, en la categoría 2011.
El Mundialito se desarrolló en el Parque “Juan Emilio Bove”, y el equipo sanmartiniano llegó a la final de la Copa de Plata que entrega dicho torneo, logrando el triunfo ante Independiente de San José, Coronel Suárez, por 2 a 0.
El DT de la categoría, Joaquín Basso explicó que «no es la primera vez que San Martín compite en este Mundialito, y para participar, tanto las familias de los chicos
como de la Sub Comisión de Futbol infantil trabajaron mucho para costear el viaje de los que viajaron».
En otro orden destaco Basso que «participar en estos encuentros, se valora mucho la experiencia que les deja a los chicos, es algo que no se lo olvidan jamás».
El equipo ganador de la Copa de Plata Cerda Thiago; Oro Valentín; Tamborenea Pedro; Ferreyra Santino; Cappelleti Ignacio; Ávila Ciro; Zapatielo Fermin, Serra Justo; Lequio Fermín; Morales Salvador; Zitelli Mateo; Bonello Samuel; Grossetti Federico; Roldan Julián; Fernández Joaquín; Brescia Valentino; Valles Ciro; Vera Parodi Maximo; Bozzuffi Luca y Pelatti Ciro.
Cuerpo técnico: Profesores Lautaro Barbato y Joaquín Basso.
VUELTA OLIMPICA EN 9 DE JULIO
Como parte de los festejos el equipo de San Martín categoría 2011, antes de iniciar el partido de Primera A de la LNF entre San Martín y San Agustín, dieron la vuelta olímpica en cancha de San Martín y fueron aplaudidos por el público presente.
Tránsito: cartelería y demarcación en localidades
La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de 9 de Julio lleva adelante tareas de demarcación horizontal y cartelería en las localidades del interior del distrito.
En el caso de Dudignac se procedió a la colocación de cartelería de señalización de velocidades máximas, lomos de burro y contramano, entre otras.
En tanto, en Facundo Quiroga, se realizaron tareas de demarcación horizontal en distintos puntos de la planta urbana.