13.3 C
Nueve de Julio
martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 534

Apertura de la carrera Tecnicatura Superior en Esterilización

0

Se dio a conocer la apertura de la carrera Tecnicatura Superior en Esterilización, prevista para el año 2024. La misma se cursa en el Instituto Superior de Formación Técnica con sede en el Hospital Julio de Vedia de la ciudad de 9 de Julio. La inscripción se podrá realizar hasta 7 de diciembre de 2023. La Tecnicatura Superior en Esterilización tendrá una duración de tres años y para el ingreso es necesario contar con el título secundario.

TECNICATURA SUPERIOR EN ESTERILIZACIÓN

Formulario de pre-inscripción ingresando: Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara
DÍAS HORARIO LUGAR
Lunes 9 a 12 hs Salón Abuelo Julio . Av. Tomás Cosentino entre Eva Perón y Poratti
Martes 13 a 17 hs
Miércoles 9 a 12 hs
Jueves 14 a 17 hs
Viernes 12 a 15 hs

AREAS DE COMPETENCIA
Participa en el Equipo de Salud, cumpliendo las normas de bioseguridad, minimizando riesgos, evitando accidentes laborales y protegiéndose a sí mismo, a los otros trabajadores, al medio
ambiente y la población en general.
* Realizar los procesos técnicos específicos para satisfacer las necesidades de los distintos servicios, contribuyendo a la prevención de enfermedades.
* Organizar, preparar y/o acondicionar los elementos e insumos necesarios para los procesos técnicos específicos de esterilización.
* Cumplir y verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
* Aconsejar sobre la atención de normas de esterilización durante técnicas de lavado, secado y acondicionamiento del instrumental, componentes de equipos médicos, de
prótesis e implantes de distinta complejidad, procesos de decontaminación, desinfección de alto nivel.
* Integrar grupos de trabajo intra e interinstitucionales, interjurisdiccionales, interregionales e internacionales inherentes a la especialidad de esterilización.
Participar en Planes y Programas Sanitarios.
* Realizar el control de calidad de los insumos, del equipamiento, del instrumental, de las técnicas utilizadas y de los productos obtenidos. Integrar programas de gestión de
calidad.
* Investigar con relación a la innovación y exploración de procedimientos técnicos específicos aplicables para el diagnóstico y tratamiento, en las diversas especialidades.
ÁREA OCUPACIONAL
– Sistema de Salud: Subsector Público, Privado y Obras Sociales en todos los niveles de atención y Programas Sanitarios.
– Sistema Educativo de Gestión Pública y Privada.
– Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.) y Gubernamentales.
– Establecimientos Industriales.
– Empresas.
– Otras Organizaciones.

Boxeo: «Panterita» Rodríguez y Kevin Zárate en rankings nacionales

0


Los boxeadores de 9 de Julio Franco «Panterita» Rodríguez y Kevin Zárates fueron incluidos en los rankings de la Federación Argentina de Box. De acuerdo a la última actualización, «Panterita» se mantiene en el 9no lugar en la categoría Súper Ligero y fue incluido Kevin Zárate en el 12 puesto de la categoría Súper Walter.
BOXEO EN ATLETICO
Ambos boxeadores nuevejulienses combatirán en el festival que organizan Arano Box y el Clan Ferrario en el Gimnasio del Club Atlético 9 de Julio, en el que peleará Laura Griffa.

RANKING CATEGORIA SUPERLIGERO (hasta 63,503 kg)
CAMPEON: Agustín Ezequiel Quintana (Buenos Aires).
1º) José Angel Rosa (La Rioja)
2º) Maximiliano Nicolás Segura (Mendoza)
3º) Ruben Neri Muñoz (Buenos Aires)
4º) Hugo Alberto Roldán (Sgo del Estero)
5º) Axel Emanuel Isla (Neuquén)
6º) Jonatan José Eniz (Buenos Aires)
7º) Alan David Crenz (Santa Fe)
8º) Ignacio David Iribarren (Buenos Aires)
9º) Franco David Rodríguez (Buenos Aires)
10º) Sergio Damián Rosalez (Sgo del Estero)
11º) Ramiro Martínez (San Juan)
12º) Kevin Brian Furrer (Santa Fe)

RANKING CATEGORIA SUPERWELTER (hasta 69,853 kg)
CAMPEON: Lucas Ariel Bastida (Buenos Aires).
1º) Brian Agustín Arregui (Entre Ríos).
2º) Adrián Marcelo Sasso (Córdoba).
3º) Lucas Ramón Argañaraz (Buenos Aires).
4º) Rodrigo Damián Coria (San Luis).
5º) Marco Ezequiel García (Mendoza).
6º) Gino Natalicio Godoy (Neuquén).
7º) Gabriel Alberto Corzo (Catamarca).
8º) Guido Joel Romero (Buenos Aires)
9º) Baltazar Noria (Catamarca)
10º) Lorenzo Gerez (Buenos Aires)
11º) José María Pombo (Córdoba)
12º) Kevin Fernando Zárate (Buenos Aires)

Diabetes: controles y asesoramiento

0


En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemoró el 14 de noviembre, la Municipalidad de 9 de Julio dio a conocer un informe. Se insta a la población a acercarse a los Centros de Atención Primaria de la Salud y hospitales municipales del distrito para realizar controles de glucemia y recibir asesoramiento nutricional.

Estadísticas
1 de cada 10 adultos en todo el mundo vive con diabetes. Más del 90% tienen diabetes de tipo 2. Cerca de la mitad de ellos no están diagnosticados. En muchos casos, la diabetes tipo 2 y sus complicaciones pueden retrasarse o prevenirse adoptando y manteniendo hábitos saludables. Conocer su riesgo y los pasos a seguir es importante para mejorar la prevención, el diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.

¿Qué es la diabetes?
Es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre (glucemia).
¿Cómo se detecta?
A través del análisis de glucemia en ayunas, en sangre venosa.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
La diabetes puede presentarse de manera silenciosa. Los síntomas pueden ser: aumento de sed, pérdida de peso, aumento del apetito, aumento de la producción de orina y sequedad en la boca.

Existen 2 tipos de diabetes:

Tipo 1. Insulino dependiente: Presenta síntomas pronunciados desde el inicio de la enfermedad. El tratamiento se basa en una dieta adecuada, ejercicios físicos y la aplicación de insulina dispuesta por el médico.
Tipo 2. No insulino dependiente: De origen hereditario, la desencadenan distintos factores: infecciones, intervenciones quirúrgicas, embarazo, menopausia, tipo de alimentación, sedentarismo, etc. Puede ser asintomática.

Recomendaciones básicas
– Llevar una alimentación saludable.
– Realizar ejercicio físico.
– Mantener un peso corporal acorde a cada uno.
– Evitar el consumo de tabaco, azúcares y grasas en exceso.
– Consultar y seguir las indicaciones del médico.

 

IPS: calendario de pagos de noviembre

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que las personas jubiladas y pensionadas de la provincia de Buenos Aires percibirán los haberes del mes de noviembre los días miércoles 29 y jueves 30 del corriente, según cronograma que se detalla a continuación:

MIERCOLES 29 DE NOVIEMBRE
Jubilaciones y pensiones con DNI terminados en 0, 1, 2 y 3;
Pensiones sociales – no contributivas- con DNI terminados en 0, 1 , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

 

JUEVES 30 DE NOVIEMBRE
jubilaciones y pensiones con DNI terminados en 4, 5, 6 ,7, 8 y 9.
El organismo previsional recordó además que el vencimiento del pago por ventanilla será el 26 de diciembre de 2023.

Caminos rurales: en octubre relevaron un 37% de la red vial

0


Continúa el relevamiento realizado por la Sociedad Rural de 9 de Julio sobre el estado de los Caminos Rurales del distrito. De acuerdo a las opiniones de productores de octubre 2023, con el sistema de Semáforo, en esta oportunidad, se evaluaron 47 caminos y que representa un 37% del total, esto es más de 700 kms. de red vial rural.
Desde la Sub Comisión de Caminos Rurales de Sociedad Rural, remarcaron que «hay caminos que hace más de seis meses que aun vienen en rojo (mal estado), por lo que hay reiterado reclamos de sus referentes, que indican las máquinas no pasan a trabajar», informaron.
RELEVAMIENTO DE OCTUBRE
Del relevamiento de octubre surge que el 44,7% de los caminos está en mal estado (rojo), el 27,7% regular (amarillo), y el restante 27,7 bueno (verde)
Del relevamiento, remarcaron que «se da la tendencia que los caminos rurales terciarios son los que menos se trabajan y se encuentran en mal estado», informó la Sub Comisión de Caminos Rurales. Sobre esto último se ha enviado un pedido al área correspondiente de Red Vial del Municipio, y aún no se ha recibido respuesta.
Desde la Sociedad Rural continuará con esa información mensual, «ya que vemos que mes a mes se siguen sumando productores referentes de los caminos rurales y que dan a conocer el estado de los mismos».

 

El total de kilómetros relevados en el distrito
-Caminos Provinciales y Primarios: 341 km
-Caminos Secundarios: 215 km
-Caminos Terciarios: 148 Km

Total, relevados: 704 Km
El semáforo representa un 37% de los kilómetros totales.

Javier Milei es el nuevo presidente electo de Argentina

0
Festejos en la ciudad 9 de Julio, en el local de La Libertad Avanza.

Este domingo 19 de noviembre Javier Milei se convirtió en el presidente electo de Argentina al ganar la segunda vuelta de la elección presidencial (balotaje), con un amplio respaldo. El candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), obtuvo el 55,76% de los votos positivos, mientras que Sergio Massa de Unión por la Patria (UXP) sacó el el 44,23%, escrutado el 97,48 por ciento de los sufragios, de acuerdos con cómputos oficiales del conteo provisorio. Asumirá el 10 de diciembre.
Milei logró muy buena adhesión en una buena parte del país. Tuvo los mejores resultados en las provincias de Mendoza (71% de los votos) y Córdoba (74,14%). Milei celebró en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, CABA, San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Tucumán, San Luis, Salta, Jujuy, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Tucumán.
En la Provincia de Buenos Aires, el oficialismo no logró lo que esperaba. Con el 92,96% de las mesas escrutadas, el peronismo estaba apenas un punto y medio por encima de los libertarios. Además de PBA Massa ganó sólo en Formosa y Santiago del Estero.
EN 9 DE JULIO
En 9 de Julio no hubo sorpresas. Milei se impuso con amplitud, con porcentajes por encima del promedio a nivel nacional. Además de los votos de la primera vuelta el candidato  libertario logró captar a una gran mayoría de los votantes de Juntos por el Cambio.
En el local partidario de La Libertad Avanza se llevaron a cabo los festejos una vez conocido el triunfo a nivel nacional.

El Doctor Jorge Vicente Martín y la historia de la medicina en 9 de Julio

0

El próximo jueves 23 de noviembre, a partir de las 19 horas, en el Salón Blanco de la Municipalidad de 9 de Julio, tendrá lugar presentación del libro “Los Galenos de mi pago. Inicios y desarrollo de la medicina en Nueve de Julio”, escrito por el médico nuevejuliense, actualmente radicado en la ciudad de Buenos Aires, Doctor Jorge Vicente Martín.
Esta obra constituye un notable aporte a la historiografía de la 9 de Julio y, particularmente, al estudio de la historia de la medicina en esta ciudad y su partido. Constituye, al mismo tiempo, un merecido homenaje a los médicos que se instalaron de manera estable, especialistas que viajaban mensualmente a atender en 9 de Julio, los bioquímicos, los odontólogos, los enfermeros y el personal sanitario que, a lo largo de un siglo y medio, desempeñaron aquí su labor.

EL LIBRO
“Los Galenos de mi pago. Inicios y desarrollo de la medicina en Nueve de Julio”, a lo largo de sus veintidós apartados, recorre la extensa historia de la medicina y la labor sanitaria, iniciando su relación a partir de la llegada de las tropas militares que fundaron la Comandancia Militar en Tres Lagunas e inmediatamente el pueblo. En efecto, el doctor Jorge Vicente Martín comienza con el arribo del médico militar Germán Vega desde Bragado y, a partir de entonces, el prolongado repertorio de médicos que se desempeñaron en estas tierras.
Asimismo, el autor se refiere a los orígenes de los centros de salud de 9 de Julio, desde los primeros hospitales de campaña y los lazaretos improvisados en el contexto de las epidemias del siglo XIX hasta la fundación del Hospital Español, el Hospital de los Pobres (hoy Hospital Provincial de Agudos “Julio de Vedia”), el Sanatorio Oeste, el Sanatorio “9 de Julio” y Clínica Independencia. Dedica, de igual manera, sus respectivos capítulos a la vida institucional de algunas organizaciones vinculadas con la medicina y la sanidad en 9 de Julio: el Círculo Médico de 9 de Julio, la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA), AMEPO, Centro Privado de Rehabilitación del Lisiado (CEPRIL) y Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC).
Una recensión de esta obra que haremos oportunamente, luego de su presentación, permitirá al lector hacerse de una idea de la notable investigación efectuada por el doctor Martín. Desde luego, recomendamos vivamente la lectura de “Los Galenos de mi pago. Inicios y desarrollo de la medicina en Nueve de Julio”, de prosa dinámica, complexión literaria ágil, rico material fotográfico y erudito aparato documental.

EL AUTOR
El doctor Jorge Vicente Martín nació en 9 de Julio, el 7 de enero de 1947, hijo del recordado médico Vicente Martín y de Deolinda Delfina Serra.
Su infancia y adolescencia transcurrieron en esta ciudad, donde aún residen miembros de su familia. En la barriada de la calle Corrientes entre Bartolomé Mitre y San Martín, cerca del sanatorio y a pocas cuadras del hospital donde se desempeñaba su padre, transcurrieron esos años.
Jorge Martín cursó los estudios primarios en la Escuela N° 1 “Bernar-dino Rivadavia”. Finalizados aquellos, prosiguió la formación secundaria en la Escuela Nacional de Comercio y Anexos de 9 de Julio, cuando funcionaba en el edificio de la avenida San Martín y Libertad. De esa casa de estudios egresó hace sesenta años, con la promoción de 1963.
Abrazó la medicina, legado de su padre, cursando sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Allí se graduó en 1970. Un año más tarde, efectuó el Internado Rotatorio en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires.
Desde 1972 hasta 1978 fue residente, jefe de residentes e instructor de residentes de la especialidad de Tocoginecología en el Hospital “Juan A. Fernández” de la ciudad de Buenos Aires. Sin dudas, su más notable derrotero profesional está vinculado con el Hospital “General Manuel Belgrano” en el partido de San Martín donde, hacia 1979, creó el servicio de Ginecología. Allí se desempeñó hasta su jubilación en octubre de 2015.
Si bien no poseyó consultorio médico en 9 de Julio, en algunas ocasiones efectuó intervenciones quirúrgicas, entre 1979 y 1982. Sin dudas, estas instancias han quedado especialmente grabadas a fuego en su recuerdo pues, en esas operaciones, actuaban como ayudantes su propio padre junto al doctor Roberto Baztarrica.
Especializado en patología mamaria (mastología), su prestigio en esta rama es conocido aún fuera del ámbito de Buenos Aires. Miembro de la Sociedad Argentina de Mastología, fue docente y secretario de la Escuela Argentina de Mastología durante más de un decenio. Fue, también, dos veces director del Curso Bienal de Acreditación en Mastólogía, codirector y luego director del curso “Diálogos con la SAM” (Sociedad Argentina de Mastología) hasta la actualidad.
Ha participado como relator en congresos y cursos de su especialidad, colaborando en la redacción del libro del 50° Aniversario de la Sociedad Argentina de Mastología, donde es autor de capítulos sobre Historia Universal de la Mastología. También sobre la Historia de la Mastología en la República Argentina en el libro del profesor Gerardo Hernán-dez Muñoz, publicado en 2007.
En junio de 2021 fue nombrado “Miembro Honorario Nacional” de la Sociedad Argentina de Mastolo-gía, diploma que le fue otorgado presencial-mente en la Asociación Médica Argentina, el 12 de mayo de 2022.

Lucrecia Longarini presentó su nuevo disco Magnolia en Cátulo Tango

0


El domingo 12 de noviembre nuestra cantora Lucrecia Longarini presentó su nuevo disco Magnolia en Cátulo Tango reconocida y emblemática casa de de Tango en el barrio del Abasto, lugar donde Lucrecia es parte del staff artístico desde hace ya más de diez años.
A sala llena comenzó el lanzamiento de Magnolia, disco en el que a través de su voz ofrece tangos, vals, milonga y candombe.
Acompañada por el bandoneonista Gabriel “Tito” Cuellas, Leonardo Montalbano en contrabajo, Nacho Sánchez en violín y guitarra, Damián Sánchez en piano y Pablo Ayala en percusión .
Fue una noche de emociones, alegrías, encuentros y la muestra que llega en Magnolia un futuro musical maravilloso y promisorio
Magnolia es un disco que Lucrecia comenzó a grabarlo en 2019 y terminando en 2022 con Pandemia de por medio, maternidad, mudanzas. Hoy ya se encuentra en todas las plataformas formas digitales.
La próxima presentación de Lucrecia Longarini será en el Teatro Rossini de la ciudad de 9 de Julio el 25 de noviembre a las 21.30 horas

Julio de Vedia y el escudo de Curupayty

Por Héctor José Iaconis
El 9 de agosto de 2017, merced a las gestiones de Celia Merico (“Guagua”) fue incorporado al fondo del Museo, Archivo Histórico y Centro Cultural “General Julio de Vedia” de esta ciudad, el diploma que refiere a la condecoración que le fue otorgada al fundador de 9 de Julio por su participación en la Batalla de Curupayty. La donación fue efectuada por uno de los descendientes de Julio de Vedia, Lucas Palacios de Vedia.
La batalla o asalto de Curupayty fue un enfrentamiento militar ocurrido en el marco de la Guerra de la Triple Alianza. Librado en el Fuerte de Curupayty, cerca de la localidad de Humaitá, el 22 de septiembre de 1866, fue uno de los más sangrientos de esa contienda bélica.
Vedia tuvo una rol gravitante durante la Guerra del Paraguay y, particularmente, en ese combate. El propio general Garmendia, en sus evocaciones sobre la Guerra del Paraguay, dedicará un párrafo a la figura del general Vedia tras el asaldo de Curupayty.
Poco después de concluida la Guerra del Paraguay, el Congreso de la Nación sancionó, el 5 de octubre de 1872, una ley que disponía la entrega de premios a quienes lucharon en Curupaytí. El texto de esta legislación indicaba: “Acuérdase a los Generales, Jefes, Oficiales y Soldados, tanto de Línea como de Guardia Nacional, que se encontraron en el asalto de Curupaity [sic] un escudo…”.

Escudo de Curupayty. Foto: Complejo Museográfico «Enrique Udaondo».

El escudo para los generales y jefes fue realizado en oro y tenía un peso de 21 gramos, para los oficiales en plata de 18 gramos y para los soldados en cobre de 16 gramos y 3 decigramos. Su diseño no tenía reverso y en el anverso había sido grabado el Escudo Nacional con la inscripción de “Honor al valor y disciplina. República Argentina”.
El diploma respectivo, vinculado con esta condecoración, fue expedido el 22 de septiembre de 1875 y lleva la firma original del Ministro de Guerra, Adolfo Alsina.
El escudo Curupayty, junto con el cordón de Tuyutí, otorgado en la misma fecha, fueron entregados formalmente en un acto que presidió el presidente de la República, Nicolás Avellanera. El mismo fue realizado en la Plaza “San Martín” de la ciudad de Buenos Aires.
El diploma que se conserva en el Museo de 9 de Julio fue impreso en la Litografía de Alberto Larsch, la prestigiosa casa ubicada en la calle Florida de la ciudad de Buenos Aires.
Sin dudas, este documento se trata de una pieza de gran valor histórico para la comunidad de 9 de Julio.

Diploma otorgado al coronel Vedia, que se conserva en el Museo local.

Navarro y Las Marianas: un camino de fe y un pueblo turístico con encanto

0

 

En la provincia de Buenos Aires la cultura de las localidades se enriquece con tradiciones religiosas y eventos que reflejan la esperanza y la comunidad. La ciudad de Navarro entrelaza la fe con paisajes rurales y el Pueblo Turístico Las Marianas atrae a quienes aman las fotografías con escenarios de antaño.

Doña Irma: sabores caseros y una auténtica experiencia criolla

Ubicada en el centro del partido de Navarro, con casonas antiguas rodeadas por ambientes agrestes que forman postales perfectas para descansar y tomar fotos, Las Marianas es un destino libre de estrés.

Jardines de flores en cada rincón. El aroma a gastronomía criolla se esparce desde los almacenes de ramos generales. Los paseos en bicicleta y las caminatas relajan las mentes para una desconexión total con la rutina.

Los orígenes del pago se remontan a 1908 con el auge del ferrocarril y el desarrollo de la actividad agropecuaria. Tras el cierre del paso del tren, en 1993, comenzó a perder población.

A mediados del siglo XXI, un grupo de jóvenes armó una cooperativa, recuperó la fábrica de quesos, generó fuentes de trabajo y una importante producción láctea. Empezaba otra historia para Las Marianas.

En una de sus visitas al lugar donde se crió, Andrés Camacci, ex delegado y vecino marianense, se encontró con dos viajeros que andaban de pueblo en pueblo: “es una picardía el estado de abandono del restaurante y la estación”, le comentaron. A partir de allí, Andrés habló con su madre y le propuso reabrir el sitio que durante el siglo pasado fuera el hotel Colón y que luego sus abuelos transformaron en alojamiento y salón comedor.

“La persona que cocina es mi mamá Irma Angrigiani, con su sabiduría de 85 años. La comida es fresca y se prepara en el día. Somos especialistas en tallarines y ravioles. Abrimos sábados y domingos al mediodía con reserva previa”, detalló Camacci sobre Doña Irma -IG: @saloncomedor_irma- .

El entusiasmo lo llevó a sumar voluntades y con la ayuda de los chicos del barrio limpiaron y pintaron la estación ferroviaria. “Es la identidad de nuestra comunidad”, aseguró orgulloso.

“Ahora tenemos más bares, como el Nuevo Recreo y La Medialuna, y el 26 de noviembre celebramos la Fiesta de la Torta Negra”, anticipó.

 

Los caminos de Mamá Antula

Mamá Antula, cuyo nombre original era Antonia de Paz y Figueroa, fue una laica consagrada nacida en 1730 en Villa Silípica, hoy provincia de Santiago del Estero. Con su canonización se convirtió en la primera santa argentina gracias a su vida de virtud y al milagro que se le atribuyó. Su ejemplo de caridad y apostolado inspiró a muchos fieles católicos. “Esta mujer vale oro”, repitió en reiteradas oportunidades el Papa Francisco.

Su reciente beatificación convirtió a Navarro en un imán para peregrinos y devotos. Descubrir la belleza de este destino turístico bonaerense sumergidos en la espiritualidad y la historia es una experiencia intransferible.

Una escultura de madera homenajea a la beata a quien se le atribuye la curación de una monja afectada por una inflamación de vesícula biliar y de un hombre santafesino que había sufrido un accidente cerebrovascular.

“Aquí pueden recorrer, de manera autoguiada, los caminos de la fe de Mamá Antula localizados en el camping municipal”, explicó la directora de Turismo local, Estefanía Ponde de León.

Las visitas ofrecen una inmersión en la fe y en la amistad. Con el cálido recibimiento de la población, las y los turistas construyen lazos desde la espiritualidad y la hospitalidad.

Las Marianas y Navarro, en la provincia de Buenos Aires, brindan vivencias y tranquilidad, horizontes llenos de colores, manjares caseros y vínculos que invitan a volver a esta comunidad que enamora.

 

Foto: Salón comedor Doña Irma