- 4 de noviembre de 1880: Las autoridades municipales dispusieron la división en secciones del cementerio local, a los efectos de poder amojonar correctamente las sepulturas.
- 4 de noviembre de 1990: Comenzaron a realizarse las reuniones preliminares tendientes a la construcción de un campo de golf para el Club Atlético “9 de Julio”. Los mentores de la iniciativa fueron Horacio C. Silvestre, Raúl A.Vanina y Jorge O. Abitante.
- 4 de noviembre de 1992: El Intendente Jesús Blanco convocó en 9 de Julio a los intendentes de una amplia zona de la Provincia de Buenos Aires con el propósito de aunar criterios y opiniones sobre el funcionamiento normal de trenes.
- 4 de noviembre de 1993: El equipo de Deportes de LT 33 “Radio 9 de Julio” fue galardonado, en La Plata, por realizar la “Mejor cobertura deportiva regional”.
- 4 de noviembre de 1998: Fueron entregadas más de cien escrituras de viviendas sociales del Plan Familia Propietaria.
- 4 de noviembre de 1999: Falleció la talentosa actriz de cine y teatro Niní Gambier, vinculada a la comunidad de 9 de Julio. Aquí su madre era una conocida obstetra.
- 4 de noviembre de 2006: Se realizó el traslado definitivo de los restos de monseñor Carlos Galán a la Catedral de La Plata. Había nacido en 9 de Julio el 31 de mayo de 1925 y falleció en La Plata el 24 de enero de 2003. Siempre mantuvo un vínculo de cercanía con su terruño natal.
- 4 de noviembre de 2011: La Sociedad Argentina de Cardiología rindió un homenaje en memoria del doctor Santiago Meli, quien fuera primer presidente de la Regional Oeste de la aludida Sociedad.
Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio
Vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina
La Municipalidad de 9 de Julio, a través de la secretaría de Salud, se encuentra llevando adelante una campaña de vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (Mal de los Rastrojos), causada por el virus Junín, y transmitida por el contacto directo con roedores o inhalación de sus excreciones (saliva u orina).
La misma, tras haberse cubierto los cupos previstos para el día 1ero. de noviembre, se llevará a cabo el 15 de noviembre en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) “Dr. Albert Sabín”, ubicada en calle H. Yrigoyen y Pueyrredón, con cupo limitado.
Deben vacunarse todas las personas de entre 15 y 65 años de edad, que vivan o realicen actividades en
las zonas endémicas de FHA. Es una aplicación única y sin necesidad de refuerzos.
Hostels bonaerenses: impulsan el turismo juvenil
Son mucho más que un lugar para dormir. Promueven el encuentro e intercambio de experiencias y son accesibles para todos los bolsillos. En Argentina y particularmente en la provincia de Buenos Aires los hostels impulsan el turismo juvenil. Entre historias, comidas y música se genera un espíritu de comunidad único y amistades para toda la vida.
Espíritu joven y en movimiento: otra forma de viajar
Desde la costa atlántica hasta las sierras, pasando por ciudades culturales y pequeñas localidades rurales, los hostels invitan a explorar, conocer gente nueva y experimentar lo mejor del turismo comunitario.
Estas formas de alojamiento brindan sentido de pertenencia. En ambientes relajados, inclusivos y abiertos, el territorio bonaerense ofrece escenarios únicos.
“La impronta hostelera siempre estuvo relacionada a la juventud y al intercambio cultural, de todas las regiones, porque surge un tipo de convivencia que no se da en otros tipos de hospedajes”, contó Omar R. Ortiguela, presidente Asociación Civil y Federal Hostels de Argentina -@hostelsdeargentina-.
La provincia de Buenos Aires como epicentro de aventuras y oportunidades tiene circuitos turísticos accesibles para mochileros, estudiantes y grupos de amigos y amigas atravesados por los mismos deseos: explorar nuevos horizontes.
“La organización la fundamos entre once hosteleros y ahora somos 60. Estamos incorporando a más socios y firmando convenios en todo el país”, detalló.
La práctica hostelera es sinónimo de vivir intensamente, con el corazón abierto a lo inesperado. En cada rincón de los destinos turísticos bonaerenses, los hostels se convierten en el punto de partida de nuevas amistades, amores y aventuras que acompañan a las y los viajeros en su búsqueda por descubrir el mundo y a sí mismos.
“Se da un tipo de convivencia que no ocurre en alojamientos convencionales y el confort está logrado”, aseguró. Desde habitaciones compartidas hasta áreas comunes diseñadas para el intercambio, estos sitios fomentan la creación de vínculos entre personas que, aunque lleguen como extraños, se van como amigos.
La red de este tipo de alojamientos crece y se consolida con base en la sostenibilidad. “Desde la Asociación, unimos a los hostels a partir de estándares de calidad que garanticen buenas experiencias enfocadas en los turistas”, afirmó Ortiguela.
El República Hostel -@republicahostel- ubicado en el centro de San Pedro. “Somos una casona de principios de siglo, situada en la planta alta del edificio. Contamos con grandes espacios de living, coworking y recepción. Además nuestra cocina está bien equipada y tenemos habitaciones con balcones, privadas y compartidas”, contó Jose Iriarte, propietario.
En la terraza, el espacio dispone de una carta de tragos de autor, cerveza artesanal y platos deliciosos que suelen ser acompañados por shows en vivo y djs. “Nuestros huéspedes nos eligen por tener una de las mejores ubicaciones, cerca de los puntos más visitados como el centro, casco histórico y costanera. También, sin dudas, por la calidez del lugar y el trato del personal”, remarcó.
Esta comunidad, donde las fronteras culturales se difuminan, encuentra en los hostels un refugio y una plataforma para crear recuerdos inolvidables. El espíritu hostelero también invita a las juventudes a abrazar la aventura. En los hostels, el intercambio de historias y recomendaciones sobre qué lugares visitar es parte fundamental de la experiencia.
Vagamundo Hostel Carhué -@vagamundohostelcarhue-, en Carhué, municipio de Adolfo Alsina, ofrece habitaciones mixtas amplias y luminosas con capacidad de hasta 6 personas. Baño compartido y agua caliente las 24 horas, cocina, patio, comedor, sala de estar con Smart Tv, libros y juegos de mesa; conexión a Internet y cochera para motos y bicicletas. “Habemus desayuno con opciones veganas y sin gluten. Y trabajamos en forma amigable con el medio ambiente”, informan desde sus canales oficiales.
Cada hostel es un hogar temporal donde las aventuras empiezan y los lazos se fortalecen. En un mundo más conectado, siguen siendo un refugio físico y emocional para quienes desean vivir el viaje como una experiencia colectiva y auténtica en un destino bueno, bonito y bonaerense.
Joaquín Viegas. Semblanza para evocar a un hombre de bien
* Su trayectoria fue auténtico testimonio de vida, rico en valores.
* Gran parte de las instituciones locales lo contaron en sus filas.
* El comercio, instalado junto con sus hermanos, aún se recuerda como ejemplo por una conducta honesta y cordial.
* Aun cuando han transcurrido más de veinte años desde su fallecimiento, es recordado por muchos nuevejulienses.
Hace veintitrés años atrás, quien ahora escribe esta nota tuvo el privilegio de entrevistar por última vez a Joaquín Viegas. No fue aquella la primera ocasión en dialogaba con él; pues antes lo había hecho en compañía de otro recordado vecino de 9 de Julio, Angel Rodríguez.
En aquella tarde de octubre de 2021, el joven cronista de ayer estaba delante de un hombre que había superado la barrera del nuevo siglo, con 92 años. El añoso ventanal de su vieja casa de la calle Santa Fe dejaba penetrar, en un espacio de la sala, la última luminosidad del día. El rostro de aquel anciano reflejaba transparencia y contagia serenidad. A través de sus ojos se podía contemplar la suprema quietud de un alma que, al mismo tiempo, estaba llena de dinamismo. Sus manos, predispuestas a la caricia de los niños como a la batalla más tenaz por la existencia, se mantenían aún firmes, a pesar de la avanzada edad. La voz, de tono claro y preciso, era la misma que debió alzarse ante la injusticia, o apagarse en las horas de dolor, cuando debía despedir para siempre a Jorge, su amado hijo.
Esa imagen, casi patriarcal, iluminada por las luces del ocaso de la tarde, ha quedado impresa en la retina de quien hoy lo evoca.
Don Joaquin, tal como acostumbraban llamarle, habia nacido en Buenos Aires, en el barrio de La Boca, en una casa ubicada sobre la calle Ruiz Díaz, en junio de 1919. Más tarde habría de trasladarse a Barracas, Bragado y, por último, a 9 de Julio. A esta ciudad arribó hacia 1926 para instalar un comercio de mueblería, por ofrecimiento de un señor que bien les estimaba.
EN EL COMERCIO
Por espacio de seis décadas, hasta 1983, en sociedad con sus hermanos Manuel, José y Antonio-, estuvo al frente de la conocida Mueblería y Tienda “El Porvenir”, cuyo primer salón estuvo ubicado en la avenida General Vedia casi Mitre, donde hoy se encuentra el Club Español. Más tarde, habría de trasladarse a calle Nicolás L. Robbio entre Mitre y La Rioja, y luego a la esquina de Vedia y La Rioja.
La mueblería de Viegas se convirtió, enseguida, en un comercio prestigioso. Para sus propietarios, los clientes eran amigos. Sabían que la empresa no era un medio de riqueza, sino un medio para poder vivir y educar a la familia de cada uno y de su personal; respetando, por sobre todas las cosas el valor que significa la confianza entregada por la gente. Tal era la confianza de la clientela, era frecuente, que se encargaran los muebles por teléfono.
Era posible, entre los que frecuentaban la mueblería de los hermanos Viegas, admirar el trato cordial que existía entre propietarios y empleados. Cada jornada, al dejar el trabajo para almorzar o finalizar la tarea diaria, todos se estrechaban la mano, como signo de compañerismo y gratitud.
SU HERMANO MANUEL
En octubre de 2001, en ocasión de la aludida entrevista mantenida por Don Joaquín con EL 9 DE JULIO, al consultársele acerca de quién pudo ser, en su vida, un ejemplo digno de ser imitado, con prontitud, trajo a sus labios el nombre de su hermano Manuel.
“Más que un hermano –comentó en esa ocasión- fue un padre. Cuando muere mi madre tenía 5 años; Manuel, 14, y mi hermana mayor, 16. Ambos hicieron las veces de padre y madre. Habian nacido con un don especial, y daban lo mejor a quienes les rodeaban”. Manuel nos testimoneaba sus experiencias en torno a sus lecturas, de poesía y de literatura; nos lela poemas emocionantes. Su conducta era irreductible en todos los aspectos. Trabajaba de día y estudiaba de noche, sin reprochar nunca tanto sacrificio”.
EN EL CONSEJO ESCOLAR
Joaquín Viegas, entre otros cargos desempeñados, integró el Consejo Escolar, ganándose la estima de quienes le acompañaban en sus funciones. Tanto así que, el 12 de octubre de 1966, como testimonio por todo cuanto pudo brindar, en favor de los establecimientos educacionales, las asociaciones cooperadoras le obsequiaron un pergamino de honor.
Cuando ingresó como consejero escolar, expresó ante sus pares el deseo de compartir con cada uno “la representación de un pueblo, más que la representación de un partido”. En efecto, al entrar en este Consejo, dejó fuera toda bandería política.
“Además de integrar un partido, vengo a representar mi conciencia, que volcaré aquí. A todo cuanto sea positivo, jamás pondré obstáculos. Frente a lo in- correcto, lo manifestaré para que, juntos, intercambiemos ideas para hacerlo mejor”, dijo Joaquín Vegas, en 1966, al asumir como consejero escolar.
EN LAS INSTITUCIONES
Resultaría, sin dudas, incompleta la pretensión de referir una nómina de instituciones de las que formó parte Joaquín Viegas. La Cámara de Comercio e Industria, lo contó por años en la conformación de su comisión directiva, en momentos difíciles para esta. Asimismo, fue un miembro activo en el INTA, en CEPRIL, en la Cooperativa Agrícola Ganadera, en la Comisión Pro-Teléfonos, en el Automóvil Club Argentino y el Club Atlético «9 de Julio», de los cuales fue socio vitalicio. En la Escuela Nº 52 fue cooperador, efectuado una gran obra.
Por más de tres lustros, los últimos de su existencia, formó parte del Hogar del Niño de 9 de Julio. Semanalmente, visitaba la institución y a los niños y adolescentes que allí habitaban. Don Joaquín consideraba que esos niños eran «una parte de su vida». Se estremecía ante el cariño que le retribuían. Cada vez que visitaba el Hogar, solían rodearle, acompañanle hasta su vehículo, saludarle con cariño. Sabían, sin dudas, cuanto les amaba ese anciano venerable que veían llegar, con paso lento, cada miércoles.
En la historia de cada una de esas instituciones, se puede hallar un testimonio de su inquieto accionar, su responsabilidad y la característica de hombría de bien. De hecho, solo bastaría observar atentamente las distinciones de que fue objeto en cada una de ellas.
SU FAMILIA
Casado con la educadora Amelia Yacovino, de esa unión nacieron sus hijos Jorge y Marta. Vivió por largos años en la casa solariega de la esquina de Santa Fe y Salta, que aún se conserva en pié.
Hace algunos años, en ocasión de cumplirse un aniversario de su natalicio, su hija Blanca lo recordó con emotivas palabras, las cuales definen su personalidad:
“Con la mirada puesta en el futuro siempre trabajaste junto a tus hermanos en tu querida Mueblería, acercándote a la gente y dando siempre una palabra de fe y confianza. Orgulloso de tus nietos eras la palabra justa en el momento justo. Nos acompañabas en nuestros traslados y enseguida encontrabas amigos y aprendías de toda experiencia nueva. Ávido en la lectura, ya grande leías libros de filosofía, economía y de autores reconocidos. Fuiste amigo de mis amigos, y cada palabra era una enseñanza. Gracias por esas charlas, mate de por medio, de todos los temas que afectaban al mundo. Encontraste un hobby, porque no era un trabajo, era un placer: arreglar las máquinas de coser, que luego de repararlas quedaban como nuevas. Gracias por lo que nos diste, por lo que nos trasmitiste”.
PALABRAS FINALES
Joaquín Viegas falleció en abril de 2002.
No todas las personas viven la vida. Vivir, no significa tan sólo cumplir un ciclo biológico. La vida es, esencialmente, una noción metafísica, que debe interpretarse desde las mociones interiores, desde el alma misma. Vivir, significa entregarse a los semejantes, hasta dar incluso la vida.
Ciertamente, de don Joaquín Viegas, se pudo afirmar – sin ninguna reserva- que había vivido plenamente. En la entrevista mantenida en 2001, expresó un pensamiento que viene puede citarse como colofón de esta semblanza: “El valor del hombre es el testimonio de vida, no las palabras. Pues, se pueden expresar lindas palabras, pero la acción, que perdura y vive, sirve para ser transmitida; para vivir feliz, haciendo feliz de los demás. El ser humano no tiene otro significado, sino dar amor a todos, el amor en su sentido más elevado”.
Sebastián Bortnik abordará el acoso en redes sociales
El especialista Sebastián Bortnik, personalidad destacada en el mundo de la tecnología y autor del libro “Crianzas digitales”, editado en 2020, quien recorre nuestro país y
otros de Latinoamérica brindará charlas en 9 de Julio.
Además de hablar para alumnos y tendrá un espacio destinado a los adultos en un encuentro abierto a la comunidad. La actividad se desarrollará el 19 martes de noviembre,
impulsada por la Municipalidad, la CEyS y la ONG “Concientizando Palabras”.
Autoridades municipales, encabezadas por la secretaria de Desarrollo Comunitario, María Márquez, y la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Emiliana Chávez, acompañadas de representantes de la ONG “Concientizando Palabras” y autoridades de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno, representadas por el presidente del Consejo de Administración, Matías Losinno, anunciaron la actividad, en una conferencia de prensa realizada el jueves 31 de octubre en horas de la mañana.
En la actividad programada para el 19 de noviembre, Bortnik dará una charla en el Colegio Marianista San Agustín.
Posteriormente, en el Salón Blanco del Palacio Municipal a las 19 hs. abierta a toda la comunidad. Las actividades culminarán el miércoles 20, con una nueva disertación, en la
Escuela Primaria Nro. 1 “Concientizando palabras viene desarrollando su actividad en
la comunidad desde hace ya 10 años, trabajando sobre la prevención del grooming, y en esta oportunidad con el apoyo del municipio, lo que nos ha permitido reforzar y fortalecer
nuestras acciones”, señalaron inicialmente Martín Rizzo y Geraldine Robrero, integrantes de la ONG, quienes, a su vez, agradecieron el acompañamiento de la Municipalidad y de la
Cooperativa.
La Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Emiliana Chávez, señaló que la elección de la fecha “no es casual”, ya que el 19 de noviembre se conmemora el Día de
Concientización sobre el Abuso Sexual Infantil. “Una de nuestras preocupaciones es observar que el grooming trata específicamente sobre el abuso sexual infantil, a la vez que
no hay un registro real que la exposición de nuestros cuerpos y el de niños, niñas y adolescentes, en cualquier plataforma digital, también implica un abuso sexual, con una
carga muy pesada en lo psicoemocional”, comentó la funcionaria.
“Además creemos que los padres tenemos que tomar conciencia sobre ello, y por esta razón no se ha dudado en impulsar esta actividad junto a Concientizando Palabras, a través de los conceptos de Sebastián Bortnik, a fin de fortalecer las tareas de prevención”, agregó.
La Secretaria de Desarrollo Comunitario, María Márquez hizo hincapié en la importancia de la presencia de los padres, “ya que muchas veces los mismos quedamos fuera del manejo de la tecnología por parte de nuestros hijos, y esta charla apunta justamente a lograr una crianza más cuidada en el manejo de redes y plataformas digitales, para evitar
cualquier vulneración de derechos”. Consideró que el evento “será el inicio de una tarea de prevención más intensa y segura”.
El Presidente de la CEyS Matías Losinno, expresó su satisfacción por poder colaborar desde la entidad en la realización, “llevando adelante un trabajo mancomunado que será de gran interés para los padres y vecinos para luchar juntos contra este flagelo”.
Se presenta «La H No Murió»
Continúan los espectáculos de OP Producciones, para 9 de Julio y la Región. El viernes 8 de noviembre en el Club Atlético French se presenta «La H No Murió» cerrando su gira por los 35 años de Hermética y llega por única vez en el año para ofrecer su «demoledor concierto de dos horas interpretando todos los clasicos de la banda más grande del metal argentino.
Formación: Oconnor ,Tano Romano ,Carlos Cuadrado y Javier Rubio.
Las entradas se pueden adquirir en https://planetaentrada.com/LA-H-NO-MURIO—FRENCH/ , en Bar Osvaldo o en Refugio Brooklyn (Yrigoyen y San Martín)
Para más información 2317 58-4074
Co-Produce @el_bendecido_producciones_art
Capacitación: «Metodología para incrementar las ventas»
La Cámara de Comercio e Industria de 9 de Julio invita a una nueva capacitación titulada «Metodología para incrementar las ventas» a realizarse el miércoles 6 de noviembre a las 13:30 hs.
La capacitación estará a cargo del Lic. Fernando D. Roberto, dirigida a personal de comercios o empresas.
Se abordarán «Técnicas para marcar la diferencia», «Asegurar clientes y compras futuras», «Identificar oportunidades de mejoras».
Las inscripciones podrán hacerse en las oficinas de la Camara llamando al tel: 431558/431560 o por mail: [email protected]
Los socios deberán abonar $ 5.000 y los no socios, $ 10.000.
Vehículos abandonados: buscan un ordenamiento en las calles
Dando respuesta a un reclamo y una inquietud de los vecinos de la comunidad, la Municipalidad de 9 de Julio, a través de la Subsecretaria de Seguridad y Tránsito, inició una campaña para regularizar la situación de los vehículos en estado de abandono en la vía pública de la ciudad de 9 de Julio.
El objetivo de la tarea es ordenar el espacio público y recuperar lugares de libre estacionamiento; favorecer la higiene, teniendo en cuenta estos bienes en desuso provocan contaminación; y preservar la seguridad urbana, ya que muchas veces estos vehículos aten tan contra la misma.
En este contexto, la mencionada cartera, a través de la Guardia Urbana Municipal (GUM), puso en marcha un plan de acción para responder a una serie de denuncias de vecinos por automóviles en estado de abandono sobre la vía pública; informando a los propietarios a través de un acta de constatación, donde se les otorga el tiempo correspondiente para el retiro de los mismos.
En el marco de esta política, esta semana fueron retirados por la grúa cuatro vehículos que habían sido notificados y continuaban en las mismas condiciones y lugar, por lo que los inspectores de tránsito, vencidos los plazos legales correspondientes, ejecutaron su secuestro y labraron la correspondiente acta contravencional.
Manipuladores de Alimentos: está abierta la inscripción
La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de 9 de Julio informa que se encuentra abierta la inscripción para el nuevo curso gratuito de manipuladores de alimentos que se dictará entre los 11 y 15 de noviembre, de 13,30 a 16,00 hs., en el Salón Blanco Municipal, de manera presencial, con asistencia obligatoria; e incluyendo el curso libre de gluten.
La inscripción es gratuita a través de la web municipal, mediante el siguiente link:
https://www.9dejulio.gov.ar/bromatologia-inscripcionCurso.php
Cabe destacar que será el último de los cursos a dictarse en el presente calendario 2024; en tanto que
ante cualquier inquietud, se podrá consultar telefónicamente al 610086.
Hockey masculino: Atlético 9 de Julio a la final
En una extensa doble jornada desarrollada en 9 de Julio y en Gral. Villegas, quedó definido el partido final del torneo de Hockey masculino de primera división, del que saldrá el campeón del año del certamen de la Asociación del Centro, entre Atlético 9 de Julio y Argentino (Trenque Lauquen).
En cancha de Atlético 9 de Julio se disputaron cuatro partidos, venciendo en el primero el local a Eclipse (G.Villegas) por 4 a 1, con una magnífica tarea, sobre todo muy efectivo en el ataque, con goles de Manuel Mississian, dos de Valentín Alvarez y el último de Manuel Mogaburu; luego San Martín (Pehuajó) se impuso a Saladillo Hockey Club, de modo que por la tarde se enfrentaron en la semifinal ambos ganadores, en partido muy disputado y parejo, con buenas defensas, con gol local a los 3’ de Ezequiel Valuzek pero no pudo mantener la diferencia y sobre el final empató el conjunto Pehuajense, 1 a 1, de modo que fueron a los penales y con goles de Felix Mogaburu, Guillermo Mascheroni, Manuel Mississian y Gonzalo Cancelleri, ganó Atlético 4 a 2 clasificando a la final, donde enfrentará a Argentino, que también eliminó por penales a Atlético G.Villegas, que era el favorito, quienes juegan el 17 de noviembre próximo en sede a designar.
El equipo ganador estuvo integrado por Valentín Alvarez, Augusto Casas, Gonzalo Cancelleri, Juan Remigio Ledo, Guillermo Mascheroni, Emiliano Menón, Tomás Merlo, Manuel Mississian, Félix Mogaburu, Manuel Mogaburu, Ramiro Montini, Juan Martín Mulcahy, Juan Manuel Rossi, Maxi Ruano, Walter Soria y Ezequiel Valusek. DT Leny Luberriaga, PF Pupi Rossi, Jefe de equipo Alejandro Sánchez.