10.5 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 151

Etiquetado: nutricionistas dicen que las modificaciones son un retroceso

0


Luego de analizar con detenimiento las recientes modificaciones introducidas en la reglamentación de la Ley de Etiquetado Frontal, el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, en su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar de la población, considera que representan un retroceso significativo en la protección de la salud y el derecho a una alimentación adecuada.

 

“Entendemos que una alimentación saludable es un derecho fundamental y que el etiquetado de los alimentos juega un papel crucial en la toma de decisiones informadas por parte de los consumidores. Consideramos que las normas que regulan el etiquetado deben ser claras, precisas y coherentes con los objetivos de promover la salud y prevenir enfermedades crónicas”, sostuvo la licenciada en Nutrición (MP 4435) Laura Salzman, presidenta de la institución que nuclea a las nutricionistas bonaerenses.

 

Y agregó Salzman: “Las modificaciones introducidas a la ley, nos generan serias dudas sobre su capacidad para cumplir con estos objetivos. Por ejemplo, al relajar los requisitos de etiquetado y permitir una mayor flexibilidad en el uso de términos como «light» y «bajo en», se corre el riesgo de generar confusión en los consumidores y de promover la elección de productos menos saludables.”

 

¿Qué implican las modificaciones introducidas a través de las disposiciones 11362/2024 y 11378/2024?

– Información engañosa: Al permitir que se consideren solo los nutrientes añadidos y no los intrínsecos del producto, se oculta información crucial sobre su composición nutricional real.

– Publicidad engañosa: La flexibilización en el uso de «claims» como «light» en productos con exceso de azúcares genera confusión en los consumidores y promueve la elección de productos poco saludables.

– Menor protección a niñas, niños y adolescentes: La reducción de la edad límite para la protección frente a la publicidad de productos ultraprocesados y la permisividad en el uso de elementos de marketing dirigidos a este público vulneran sus derechos.

– Falta de transparencia: La eliminación de las declaraciones juradas implica una pérdida de control sobre la información nutricional de los alimentos, dejando a los consumidores a merced de la buena fe de las empresas.

 

Las políticas públicas en materia de alimentación deben basarse en evidencia científica sólida y consensuada, y tener como objetivo primero la protección de la salud de la población, especialmente de los grupos más vulnerables.

 

Sin embargo, el Colegio de Nutricionistas bonaerense advirtió que las modificaciones introducidas «debilitan el marco regulatorio existente y podrían revertir los avances logrados en materia de etiquetado frontal y enfatizó que las nuevas disposiciones representan una regresión en los derechos adquiridos a la información, a la salud y a la alimentación saludable afectando a todas las personas pero en mayor medida a la población más vulnerable».

Durante el verano crece el abandono de mascotas

0

La falta de conciencia social del término tenencia responsable sumada a las castraciones no realizadas durante el año, llevan a que durante el verano, los casos de abandono de caninos y felinos se incrementen significativamente, generando una crisis que no solo afecta a los animales, sino también a la sociedad en su conjunto.
En Argentina, se estima que alrededor de 20 millones de perros viven en situación de calle, lo que equivale a casi la mitad de la población canina del país. De cada 10 perros en esta situación, solo uno logrará encontrar un hogar, mientras que el resto enfrentará riesgos sanitarios graves, convirtiéndose en vectores de zoonosis. Esta realidad exige la intervención inmediata de todos los actores sociales, para evitar que la situación siga empeorando.
El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) señala que, para abordar de manera efectiva esta problemática, son esenciales dos pilares fundamentales: la concientización y educación, complementada con la esterilización quirúrgica. Estas medidas requieren un esfuerzo coordinado y de largo plazo que involucre a la sociedad exigiendo castraciones seguras a bajo costo y a los gobiernos en todos sus niveles, garantizando esta posibilidad a través de medidas sanitarias en resguardo de la salud y el bienestar animal.
Es necesario que el Estado impulse campañas de sensibilización que cambien la percepción de los animales como meros objetos y promuevan una verdadera cultura de responsabilidad y respeto hacia ellos, es decir una tenencia responsable.
Desde el CVPBA hace varios se años se trabaja para que los municipios tengan áreas de zoonosis activas para cumplir con su función primordial, como así también un área de castraciones de forma segura, con profesionales responsables. Sin embargo, en numerosas oportunidades, algunos grupos que manifiestan ser proteccionistas, promueven prácticas de castraciones clandestinas y poco seguras, que bajo intención de bregar por el control de la reproducción no controlada, generan verdaderos problemas sanitarios para la población. Estas castraciones se llevan a cabo en lugares no adecuados y no habilitados, bajo condiciones deficientes de esterilización, e incluso en ocasiones son realizadas por personas sin conocimientos de veterinaria.
Las consecuencias de estas situaciones son graves: complicaciones post operatorias, infecciones, y otros problemas asociados a la mala praxis que afectan directamente a los animales, configurando maltrato animal y generando riesgos para la comunidad.
Por qué aumentan los abandonos
El abandono de animales se debe a diversas causas, como camadas no deseadas, comportamientos problemáticos, dificultades económicas, cambios de domicilio y la falta de interés por parte de los propietarios y castraciones no realizadas oportunamente.
La Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA), encargada de nuclear a las empresas productoras de software viales, agrega una causa más para el incremento del abandono de los animales en verano: la imposibilidad de su traslado o de poder dejar el animal al cuidado de alguien más.
En un sondeo realizado en más de 1.800 hogares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires sobre esta problemática, esto arrojó que el 54% de los consultados coincidió en que “la dificultad para viajar con una mascota al salir de vacaciones aumenta el abandono de animales en verano”.
El CVPBA hace un llamado a la acción conjunta de toda la sociedad, para erradicar el abandono de animales y fomentar una cultura de cuidado y respeto hacia ellos, promoviendo la educación, concientización, tenencia responsable y además la castración segura. Adoptar un animal de compañía e incorporarlo al núcleo familiar es una decisión de gran responsabilidad y debe ser acompañada por políticas públicas que garanticen el bienestar animal y eviten el maltrato animal.

Fuente:
– Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA), «Relevamiento privado sobre el abandono de mascotas»

Dólares “cara chica”: hasta cuando hay plazo para cambiarlos

0

En diciembre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) extendió por tres meses la posibilidad que tienen los argentinos para cambiar sus dólares de emisiones antiguas -conocidos como “cara chica”– o que se encuentren levemente dañados a través de sus bancos y sin ningún costo asociado.
Desde el Gobierno anticiparon un 2025 con un escenario de competencia de monedas, ahora el Central comunicó que este “beneficio” para las entidades financieras que estaría disponible hasta fin de año lo estará hasta el 31 de marzo. De todos modos, las entidades no están obligadas a recibirlos y su adhesión es voluntaria, por lo que dependerá de cada caso particular.
En agosto pasado, y en medio del blanqueo de capitales que se produjo este año, el organismo que preside Santiago Bausili había habilitado a las entidades financieras que operan en el país a recibir “billetes en mal estado”: dañados, manchados, rotos o los famosos “cara chica” y las eximió del costo asociado de enviarlos a la Reserva Federal de Estados Unidos, donde se realiza el cambio.
Además, detalló en qué condiciones los bancos no podrán aceptar los billetes estadounidenses en mal estado: “Son aquellos que han sido dañados en la medida en que quede la mitad o menos del billete, o su condición es tal que su valor es cuestionable. Por ejemplo: billetes quemados o dañados por líquidos que no pueden manejarse sin comprometer su integridad”, explicó la autoridad monetaria.
Si bien para la Reserva Federal todos los dólares en billete emitidos después de 1914 y en cualquier estado de conservación mantienen su curso legal, mientras mantengan más de la mitad del papel, los bancos argentinos no aceptan a sus depositantes billetes dañados y ponen reparos para “tomar” los famosos billetes “cara chica”.
La preferencia de los ahorristas argentinos por emisiones de billetes de dólar más nuevas siempre fue un dolor de cabeza para el sistema financiero local. En el mercado informal, las “cuevas” y los “arbolitos” el porcentaje de descuento que se cobran por recibir billetes de dólar de antigua emisión es variable, en un rango del 3% y que puede llegar al 5%.
Sin embargo, con esta medida, el Gobierno apuntó a terminar con esas distorsiones en el mercado hasta ahora informal que hace que muchos tomen los billetes “cara chica” a un menor valor. Pero esta diferencia de valor carece de un fundamento real y responde más a las preferencias de los compradores o al oportunismo de los cambistas. (DIB) FD

“Sazón” y el “Festival de Compras” se consolidaron en 2024

0


La Oficina de Empleo, dependiente de la Subsecretaría de Producción de la Municipalidad de 9 de Julio, desarrolló una importante labor en el año recientemente finalizado, el que se cimentó en dos ejes fundamentales.
Por un lado, la realización de importantes eventos comunitarios masivos, tales los casos de la Feria de Sabores “Sazón”, que en su segunda edición, concentrada en una sola jornada, logró superar el número de asistentes de la edición 2023, con más de 18.000 asistentes; y los dos encuentros del “Festival de Compras”, realizados en los meses de septiembre y diciembre; en este último caso con 12 mil asistentes y un movimiento económico superior a los 40 millones de pesos.
Por otro lado, desde la cartera se trabajó también en el acompañamiento a industrias, empresas y emprendedores.
ACCIONES REALIZADAS
– Implementación de nueva base de datos local. Entrevistas grupales en articulación con la Dirección de RRHH.
– Organización general de encuentros con industrias, empresas y emprendedores. Visitas del equipo para la promoción de servicios y proyectos locales.
– Implementación de programas nacionales: Fomentar, Promover Igualdad y Volver al Trabajo (VAT). Convocatoria a nuevos beneficiarios de VAT (ex Potenciar Trabajo).
– Talleres de orientación laboral en CAPS y sede de Programa Envión.
– Desarrollo de espacio de asesoramiento al emprendedor.
– Habitando Aulas: Feria de Educación y Empleo, talleres de orientación laboral, ciclo de
charlas para jóvenes y nuevo proyecto audiovisual con temáticas laborales.
– Asesoramiento personalizado a personas con discapacidad. Dictado de talleres de
orientación laboral y apoyo a la búsqueda de empleo, en instituciones y pueblos.
Gestión de pasantías con la Escuela Especial No 501, articulación e inscripción de empresas.
– Coordinación de la Sala de Elaboración Comunitaria.
– Relevamiento e informe estadístico respecto a la actividad industrial, laboral y formativa del partido.
– Gestión de pasantías escolares: articulación con jefatura distrital, COPRET y escuelas secundarias. Talleres y entrevistas grupales/individuales con alumnos para
definición de perfiles. Articulación con empresas y comercios.
– Contacto permanente con industrias y empresas para asesoramiento sobre los servicios de la oficina y programas nacionales. Intermediación laboral y postulaciones.
– Asesoramiento personalizado a personas con discapacidad. Dictado de talleres de orientación laboral y apoyo a la búsqueda de empleo, en instituciones y pueblos.
Gestión de pasantías con la Escuela Especial No 501, articulación e inscripción de empresas.

Características de Estación Transformadora “Quiroga – El Triunfo”

0


La obra mejorará el servicio eléctrico en la localidad de Quiroga y promoverá el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos en la región.
Días pasados el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Energía, licitó la obra de la nueva Estación Transformadora Quiroga y la línea de Media Tensión “Quiroga – El Triunfo”, que beneficiará al municipio de 9 de Julio.
Las tareas comprenden la ingeniería, construcción y montaje de la nueva Estación Transformadora en la localidad Quiroga, que se vinculará con la línea de 33 kV proveniente de la Estación Transformadora “El Triunfo”, mejorando la calidad del servicio eléctrico de la región.
La nueva ET será del tipo rural y estará equipada con un transformador de 2.500 KVA de potencia, un reconectador de 33 kV y un banco de reguladores de tensión con un set de estabilizadores automáticos.
Asimismo, esta infraestructura promoverá el desarrollo de nuevos proyectos productivos de localidades pequeñas en los partidos de 9 de Julio, General Viamonte y Carlos Casares.
El Ministerio lleva adelante un Plan Estratégico de Infraestructura que define y organiza las obras y proyectos para el desarrollo, la integración y la creación de empleo en cada municipio de la Provincia.
En este sentido, la obra tiene como eje promover la energía accesible, renovable y sostenible, permitiendo ampliar y mejorar la infraestructura de transporte y distribución del servicio.

ANSES no pide datos personales, claves o información

0


Ante denuncias recibidas por intentos de estafas, ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que no se comunica en ningún caso en forma telefónica, por correo electrónico, redes sociales ni mensajes de texto para solicitar datos personales, claves o información bancaria, ya que son confidenciales y no deben divulgarse.

Además, todas las consultas y los trámites de ANSES son gratuitos y no requieren de gestores ni intermediarios.

Toda publicación fuera del sitio oficial, www.anses.gob.ar, que remita a formularios sospechosos, correos electrónicos o mensajes de texto de origen dudoso debe desestimarse inmediatamente, y se recomienda realizar la denuncia correspondiente, que será recibida por la Dirección de Asuntos Penales, Investigaciones y Sumarios de ANSES, la que se ocupará de llevar a cabo las acciones necesarias para evitar estos casos.

Canales habilitados para hacer una denuncia

* Por internet, ingresando a mi ANSES > Denuncias y Reclamos > Hacer una denuncia.
* Por escrito mediante correo postal a Paseo Colón 329, 5° piso, CABA.
* Personalmente en cualquier oficina de ANSES o en Av. Paseo Colón 329, 5° Piso, CABA.

Los únicos canales de atención oficiales son el número de teléfono gratuito 130, mi ANSES (web y app) y la Atención Virtual, ya que garantizan la confidencialidad e integridad de la información ingresada en línea. Los dos últimos operan en un entorno seguro al que solo se accede con CUIL y Clave de la Seguridad Social.

 

 

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 2 de febrero de 1866: El juez de Paz de 9 de Julio y presidente de la Corporación Municipal, Edelmiro Moura, nombró una comisión especial para la revisión de las pesas y medidas que se usaban en el pueblo. La misma fue integrada por Anselmo Díaz, Horacio Gutiérrez y José E. Ugarte.
  • 2 de febrero de 1994: La Delegación local del Registro de las Personas fue trasladada a una nueva sede. Se trató a una vivienda ubicada en la avenida 25 de Mayo entre Ramón N. Poratti y Río Paraná (hoy Eva Perón).
  • 2 de febrero de 2010: Se realizaban en 9 de Julio, a buen ritmo, los nuevos DNI, consistentes en la tarjeta más el DNI tradicional en papel. En ese momento el trámite costaba 30 pesos.

Dengue: segunda etapa de vacunación en la Provincia

0


A partir del miércoles 22 de enero, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires comenzó la segunda etapa de vacunación para aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el dengue. El ministerio de Salud bonaerense convocó, vía correo electrónico, a todas las personas que tuvieron la enfermedad, que se aplicaron la primera dosis hace al menos tres meses y que reúnen las condiciones de recibir la segunda aplicación.
La vacuna, como se informó, está dirigida a personas que tuvieron dengue, que tienen entre 15 y 59 años de edad y residen en municipios de la Provincia de Buenos Aires. Desde la cartera sanitaria bonaerense recordaron que está contraindicada durante el embarazo y lactancia, y en personas inmunocomprometidas o en tratamiento con quimioterapia o corticoides a altas dosis.
Quienes hayan recibido el correo y reúnan las condiciones de aplicación podrán concurrir al VACUNATORIO DENGUE más cercano a su domicilio para completar la inmunización. Las evidencias actuales indican que es necesario recibir las dos dosis de la vacuna para alcanzar la protección adecuada, por lo que es importante completar el esquema de vacunación y así evitar contraer las formas más graves de la enfermedad.
Por otra parte, la Provincia continúa con la vacunación de primera dosis para aquellas personas que aún no la recibieron. Se encuentra abierta la inscripción voluntaria de personas que tuvieron dengue y no han sido convocadas aún, en el sitio web https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/misalud/.

PREVENCION
Desde el gobierno bonaerense insisten, también, en que el eje de la prevención pasa por el descacharrado en los hogares, es decir, las tareas que todos y todas debemos realizar en nuestros hogares, patios, jardines y alrededores de las casas para evitar que el mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya se reproduzca.
Esas acciones forman parte de la campaña provincial que insiste en cuatro tareas básicas: “Tapa, lavá, tira y girá”. Estas acciones implican eliminar todos los objetos que pueden acumular agua y ser, por lo tanto, criaderos del mosquito. Incluyen tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua. Lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. Tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo. Y girar todos los elementos que puedan acumular agua: vaciar baldes, colectores de aire acondicionado y porta macetas, cada vez que llueva.
Hasta el momento, no se registran brotes en la Provincia. Entre el 23 de junio de 2024 y el 11 de enero de 2025 se notificaron 3.137 casos compatibles con dengue de los cuales 16 fueron confirmados. Del total de confirmados, 6 son autóctonos, 8 importados y 2 continúan en investigación.
Durante la temporada 2023-2024, que se extendió desde el 27 de julio de 2023 hasta la tercera semana de junio de 2024 se notificaron 118.929 casos positivos confirmados. Del total de positivos, el 97,6 % de los casos fueron autóctonos. El pico se alcanzó en la tercera semana de marzo. En cuanto a la gravedad de los casos, desde la cartera sanitaria bonaerense detallaron que se registraron 7.794 internaciones, de ellas 444 requirieron cuidados intensivos y se notificaron 101 casos fallecidos.
El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas lo transmite, es decir que el contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148.

Discapacidad: más de 20 propuestas inclusivas en 2024

0


A lo largo de 2024, la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de Nueve de Julio, llevó adelante más de 20 propuestas inclusivas, con excelente participación, y apuntando a distintos ejes.
Las mismas comprendieron los denominados “Bailes de las estaciones”, la participación activa en la Feria de Sabores Sazón, la concurrencia al Carnaval de French, el encuentro entre Talleres Protegidos, actividades de verano con propuesta doble – menores de edad y adultos-, la Jornada para el Día Internacional de las PCD, el Ciclo de charlas con diferentes profesionales de la salud, el Espacio “ESI sin Barreras”, la creación del Espacio de Adultos Mayores con Discapacidad “Yirados de Emoción”, el
Espacio de Orientación Psicológica para familiares de PCD, el centro de prácticas de la carrera de Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico del ISFDyT N° 4, el Parataekwondo, los Talleres de Apoyo a la Búsqueda de Empleo, las articulaciones interinstitucionales, el Taller de Manejo de Dinero en el Taller Protegido “Mi Pequeña Familia” de Facundo Quiroga y la participación laboral de operarios en Jornada de la Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia (Servicio de catering).
A ello se sumaron 98 Juntas Evaluadoras de Discapacidad, la emisión de CUDs y pases libres multimodales y más de 500 abordajes interdisciplinarios a las diferentes demandas.

Licencias de Conducir: trámite para exámenes

0

 

La Oficina de Licencias de Conducir de la Municipalidad de Nueve de Julio recuerda a los vecinos que van a obtener o renovar sus licencias, en la Categoría B2 (denominada comúnmente como “con enganche”), de hasta 750 kgrs., que determina la posibilidad de circular con trailers, casas rodantes, carros, etc.; o más de 750 kgrs., correspondientes a la Categoría B1 (acompañada de la C1, de 3.500 a 12.000 kgrs.); que los mismos deben estar homologados por el Registro del Automotor.
Es de destacar que sin este trámite, no se podrán tomar los exámenes correspondientes.