spot_img
spot_img
15 C
Nueve de Julio
sábado, abril 20, 2024

Expectativas de las comunidades mapuches ante la visita de Carlos Martínez Sarasola

El próximo 17 de marzo a las 19:30 horas, la comunidad “Ñuke Mapu” invita a participar a la sociedad de la conferencia “Cosmovisión y espiritualidad. La visión de los pueblos originarios frente a la actual crisis planetaria” que brindará el antropólogo Carlos Martínez Sarasola en el Centro Cívico y Cultural de Los Toldos. Ubicado en la provincia de Buenos Aires, este paradero mapuche no ha pasado desapercibido para ningún interesado en la historia indígena. Por lo tanto, la lista de curiosos, profesionales y demás a lo largo de una historia que ya tiene mucho más que 100 años es infinita. En esta oportunidad, una vez más, por iniciativa de las comunidades se iniciarán diálogos con diversos intelectuales interesados en temas afines. Charlamos con algunos de los miembros de las comunidades reunidas en kvme trawn sobre las expectativas y temas que piensan abordar.
En principio, Hernán Coliqueo, miembro de la comunidad “Ñuke Mapu” que organiza la conferencia próxima, en una entrevista mantenida con el grupo de trabajo «Colectivo Marichiweu» explicó que “la idea de invitarlo a Sarasola surge del interés y la importancia que las comunidades le damos a ampliar el conocimiento de nuestra historia y de nuestras raíces. Es decir, por un lado, el conocimiento histórico, cómo fueron las cosas, pero, por otro lado, el interés en profundizar la mirada del mundo que tenían nuestros antiguos para encontrar quizás “herramientas” que nosotros mismos podemos aplicar en los desafíos de hoy en día, en particular la espiritualidad. Conocer “herramientas” que antiguamente utilizaba nuestro pueblo y que hoy en día podemos utilizar, conocer y descubrir para desarrollar y ampliar nuestra mirada acerca de nosotros mismos y acerca del mundo que nos rodea. Este es parte de nuestro objetivo y misión en esta oportunidad, y también es parte de la misión de nuestro grupo “Ñuke Mapu” que venimos impulsando desde hace bastante tiempo iniciativas que promuevan el despertar del conocimiento de nuestros pueblos originarios, de la espiritualidad y de nuestra cultura”.

UNA LUCHA DE LARGA DATA
Cecilia Suarez, compañera de Hernán, amplió un poco más el proceso de levantamiento y lucha reciente de su comunidad “Ñuke Mapu”. Mientras trabajaba en su huerta, describió la forma en que ellos se sumaron a la lucha, que ya tiene larga data y fue iniciada por varias comunidades en el país, para visibilizar la wenu foye o bandera mapuche: “nos conformamos en el año 2016. Ese año propusimos levantar la bandera mapuche en la plaza. Sin embargo, dentro de nuestro mismo grupo siempre hay disparidades ideológicas y muchas veces no nos ponemos de acuerdo. Esté quien esté en el gobierno hay que separar los partidos políticos, para poder salir adelante y llevar a cabo nuestros derechos. A veces es muy difícil separar las cosas, pero otras veces sí lo logramos, como pasó con la bandera, que después de llevar la nota, se convirtió en la ordenanza 3206/16, levantar la wenu foye en la plaza principal. Incluso, seguimos trabajando para que se levante en todas las escuelas y lugares públicos”. Recientemente, en vistas a lo que pasó y continua sin resolución respecto del cementerio mapuche en La Azotea (en diciembre del 2016 irrumpieron máquinas municipales violentando el espacio sagrado) organizamos un trawn durante el cual logramos comunicarnos y entendimos que teníamos que proteger el lugar”.

UN TEMA SIEMPRE ACTUAL
Lucia Melliu, werken de la comunidad Ignacio Coliqueo, subrayó la relevancia del actual proceso de recuperación del territorio del cual han sido despojados. Según ella: “como alguna vez han dicho los antiguos mapuche, el territorio es la base para volver a ser comunidad. A través de éste buscamos recuperar nuestra identidad, nuestra sabiduría, nuestra espiritualidad y nuestra lengua. La visita de Sarasola puede ser una oportunidad para pensar y reflexionar la relación entre las ambiciones de progreso y las tecnologías y el cuidado y protección que nosotros exigimos para nuestra ñuke mapu, nuestro territorio. Precisamente uno de esos lugares que queremos y buscamos proteger es el cementerio mapuche donde están enterrados nuestros ancestros por cuya recuperación también estamos luchando, ya que éste mismo no está bajo nuestra custodia”.
Por su parte Liliana Antiman, lonko de la comunidad Hermanos Mapuche, aclaró que acerca de este encuentro “la expectativa, como es nuestra costumbre mapuche, es saber escuchar y luego, dialogar”.
Respecto de la temática que va a abordarse reflexionó sobre su propia herencia diciendo: “en mi caso vengo de apellido anti o antv (sol) y man que viene del mañque (cóndor) entonces cóndor del sol. Nuestros apellidos mapuche tienen su carga espiritual y territorial, y en este sentido, ofrecen la característica adecuada de cada che (persona). Para nosotros la espiritualidad comienza desde la concepción con los tail y los vlkantun (cantos) que escuchamos en el vientre de la madre, y luego en el nacimiento al enterrar la placenta en el territorio dónde cada uno nació. Las abuelas dicen que esto se hace así para que, antes que hagan su viaje final, las personas vuelvan al lugar de nacimiento. A mi papi le pasó eso, su placenta fue enterrada en la esquina de un monte y, si bien de chico lo mandaron a trabajar a Buenos Aires, volvió y se fue de acá hacia la tierra de arriba”. Myriam Muñoz, de la comunidad Kintu Kimvn formada en el 2011, agregó que “con respecto a la espiritualidad y la cosmovisión mapuche me parece que son temas para tratar con nuestros ancianos, con quienes hablamos para recuperar y aprender”.

PROFUNDIZAR SOBRE TEMAS FUNDAMENTALES
Trayendo a la conciencia la cantidad de interesados que en diferentes momentos de la historia han acudido a Los Toldos, Nilo Cayuqueo, de la comunidad mapuche de La Azotea, explicó que “la visita de Martínez Sarasola a nuestra comunidad es importante como lo han sido muchas otras. En primer lugar porque Sarasola es un antropólogo con larga trayectoria en estos temas y conocido entre los demás pueblos originarios. En segundo lugar porque marcará el inicio de una serie de visitas de otros académicos e intelectuales originarios y no originarios coordinadas por nuestras comunidades. Entre estos invitados podemos nombrar algunos como Diana Lenton, Marcelo Valko y Adolfo Colombres. Estas charlas se harán con el fin de profundizar temas fundamentales, poco tratados, como el genocidio y el despojo de los territorios, para continuar comunicando y profundizando nuestras exigencias en materia de reparación histórica por parte del Estado responsable de todas esas atrocidades. Una deuda pendiente del Estado es el relevamiento de los territorios de las comunidades pues de las 16.408 hectáreas originales, hoy hay en manos mapuche menos de 1000 hectáreas”. Finalmente Nilo resaltó: “creemos que estas charlas nos ayudan y nos ayudarán a reflexionar y pensar qué tipo de sociedad queremos para el futuro de nuestros pueblos”.

martinez sarasola2

Más noticias