Los integrantes de la Lista Nº 2 del Frente para la Victoria, que encabeza el doctor Horacio Delgado, entre las diferentes propuestas que piensan llevar adelante desde el Concejo Deliberante -mediante un trabajo conjunto con los diferentes sectores políticos, entidades intermedias y demás organizaciones sociales- se encuentra un proyecto de planificación urbana de la ciudad. Ciertamente, un plan de ordenamiento territorial es un procedimiento que, desde hace tiempo, se echa de menos en esta comunidad, sobre todo teniendo en cuenta el alto crecimiento demográfico que en los últimos años se ha venido verificando.
En este sentido, a partir de un profundo estudio técnico realizado, se ha podido concebir este nuevo proyecto. Al respecto, en diálogo con EL 9 DE JULIO, el Arq. Martín Banchero, precan- didato a concejal por la mencionada Lista, junto con otros colegas ha trabajado en estudios sobre la urbanística de 9 de Julio y se ha especializado en esta materia a través de un posgra- do. A partir de su experiencia, considera que, por ejemplo, «el tema del tránsito en 9 de Julio lo vivimos y lo sufrimos todos, porque es una situación que se ha venido agravando en los últimos años».
Para Banchero, «no ha servido pensar el tránsito por sí mismo, al lado de otras situaciones; lo mismo ocurre con la seguridad, el trasporte y otros temas que deberían ser vistos en función de una planificación estratégica de toda la ciudad, pensado en conjunto». Concerniente a ello destaca la importancia de «pensar a 9 de Julio como Partido, y desde Partido con la ciudad y con sus localidades y a partir de su localización en la zona».
«Cuando -añade- se piensa a 9 de Julio como ciudad primero debemos considerar sus perímetros, dónde comienza y dónde termina; dónde están sus conflictos».
Según el entrevistado, «la ciudad está enmarcada entre la Ruta 65 y la vía del antiguo ferrocarril General Belgrano (La Trocha) y entre el Canal Mercante y la Ruta Nacional Nº 5»
«Esos -prosigue- son los bordes naturales. Es bueno recordar que, en la planificación de las ciudades, siempre se procura buscar los límites naturales, de forma tal que no exista un crecimiento o expansión amor- fos. Dentro de esos bordes se cuenta con dos ejes que delimitan en forma simétrica la ciudad, la avenida Bartolomé Mitre y la avenida Agustín Álvarez o Madariaga (hacía Ciudad Nueva). Los mismos cuentan con dos remates estratégicos e importantes, la avenida Agustín Álvarez con el autódromo de 9 de Julio y El Provincial, y en los extremos de la avenida Mitre, el Monte de Gobierno y la laguna Sayavedra. Dentro de esto encontramos, hoy, una mancha urbana, la denominada avenida de circunvalación y Ciudad Nueva, que muchos pretenden verla como un apéndice de nuestra ciudad; como así también algunos otros barrios que se van agrandando por fuera de la circunvalación».
El profesional observa con preocupación «la carencia de un análisis de este tema en las políticas de estado, partiendo de una planificación, de manera tal que en lugar de ir detrás del crecimiento se vaya adelante».
«Hoy -asegura- está ocurriendo que vienen distintos inversores que disponen de algún terreno y tienen un plan de inversión de algún edificio en altura dentro del centro de la ciudad. Ellos nos llaman a los arquitectos para ver de qué manera podemos emparchar el código urbano, modificándolo en ese sector para resolver el problema puntual de ese inversor. Esto revela una evidente falta de planificación física y estratégica, a corto, mediano y largo plazo».
Banchero consideró gravitante la puesta en práctica de «un plan estratégico que prevea una expansión demográfica que es inevitable». Al mismo tiempo, advirtió que «puede notarse en la ciudad la presencia cada vez menor de peatones, lo cual es producto de muchos inconvenientes».
«Lo vecinos -reconoce- aún cuando tienen que hacer un trecho corto prefieren subirse al automóvil en lugar de caminar la ciudad. La velocidad con que se desplazan los automóviles, la falta de sombra, la contaminación visual, son factores que hacen que la gente prefiera no caminar por la ciudad.
UNA PLANIFICACION SUSTENTADA
Martín Banchero entiende que «con una planificación sustentada, realizada entre todos los nuevejuliense, dando participación a las instituciones intermedias, permitiría que 9 de Julio pueda volverse a vivir y disfrutar como ciudad».
Es sustancial, así lo expresa, «enfocar hacia dónde va a crecer la ciudad y ver la cantidad de tierra que aún no está loteada».
El arquitecto recordó que, mediante la denominada Ley de Plusvalía, «cuando se lotea determinada cantidad de hectáreas, el propietario de las mismas, que se ve altamente beneficiado en virtud de que se incrementa treinta veces el valor de su tierra, debe otorgar un porcentaje al municipio, lo cual está determinado por Provincia».
«Desde el municipio -agrega-, cuando se reúne a todos los inversores, se acuerda por dónde se realiza el crecimiento, buscando lograr el mejor convenio con ellos para que quede la mayor cantidad de tierra disponible para la comunidad. Esas tierras permite la construcción de nuevos espacios verdes, infraestructura y vivienda, uno de los temas fundamentales de la crisis en el distrito».
Banchero recordó que en Trenque Launquen, merced a un proyecto de planificación similar, se logró incrementar considerablemente la cantidad de terrenos loteados.
UNA VISION INTEGRADORA
El sector político al que Banchero pertenece ha insistido en los últimos años en la importancia que tiene, para la comunidad, la Producción. En virtud de ello, el precandidato a concejal enfatiza que «en materia urbanística no debe olvidarse el aspecto productivo de la ciudad y del distrito».
«Nosotros -dice-, estamos trabajando en diferentes proyectos vinculados con la Producción. Es fundamental que dentro de la planificación física esté considerada la actividad productiva».
Al analizar la acción de la gestión municipal actual, acerca de la temática de su especialidad, Banchero evalúa que «muchas veces, a nivel local, desde el Ejecutivo se invierte tiempo y energía en las cuestiones mediáticas, en la información de aquello que se hace, pero no en las etapas previas, en el desarrollo de cada uno de los proyectos».
«A diferencia de eso -sostiene-, Horacio Delgado se destaca, planificando y estudiando cada una de las propuestas de trabajo y, por eso, a cada uno de nosotros nos deja un nivel de participación muy alto».
«Una planificación física debe tener presente todos los temas que vinculan a la sociedad. Para ello es importante y necesario asumir una visión integradora, con muchas horas de desarrollo de un proyecto urbano serio, pensado a corto, mediano y largo plazo», concluye.