26.1 C
Nueve de Julio
domingo, noviembre 9, 2025

Fermín Narciso Failache. Cuando el tanto sonaba en bailes, fiestas y salones

* Bandoneonista nuevejuliense, dirigió la reconocida Orquesta “Failache”, que animó bailes y romerías en el Partido de 9 de Julio y en ciudades vecinas.
* Colaboró con músicos locales y formó parte de instituciones culturales como el Orfeón y el Círculo Tradicional “Los 25”.
* Su vida, aunque breve, ha dejado un legado perdurable en la memoria cultural nuevejuliense.

Soy una lectora de este Diario nuevejuliense y me emocionó lo que escribieron acerca del tango. Se me corrió un lagrimón porque me trajo a la memoria a mi papá, Fermín Narciso Failache, ya que él también logró armar el tango y las milongas. Tuvo que hacer muchas tareas hasta lograr su propia orquesta, que se llamaba “Orquesta Típica Failache”. Fue un hombre muy querido, ya que tuvo seguidores donde él y sus músicos tocaban.
Hoy, que el Diario ha publicado una nota muy linda sobre el tango, corrí hasta donde tengo sus recuerdos y me sentí muy orgullosa de él. Ojalá que aún lo recuerden, ya que hace muchos años que dejó este mundo. Muchas gracias.
Gladys Failache.

Días pasados recibíamos esta hermosa esquela de una lectora de Diario EL 9 DE JULIO de muchos años, Gladys Failache de Pérez quien, como es posible apreciarlo en el texto que transcribimos, recuerdo a su padre, Fermín Failache, bandoneonista y cultor del tango, en la época gloriosa de las orquestas típicas nuevejulienses.
A propósito de esta misiva hemos querido hoy evocar a Fermín Failache, recordando su trayectoria con esta semblanza biográfica.
Nacido en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1904, Fermín Narciso Failache fue hijo de Rafael Failache y de Nicolasa Palumbo. Su infancia debieron transcurrir en el marco de una sociedad porteña que experimentaba un notable dinamismo cultural y demográfico. La posterior radicación de Failache en el Partido de 9 de Julio lo integró a una comunidad que, en las primeras décadas de siglo XX, constituía un núcleo activo de vida social, en el que confluyeron artistas de diferentes géneros.

Fermín Failache.

VOCACIÓN ARTÍSTICA
No se conservan noticias acerca de su formación como bandoneonistas, aunque sus dotes como ejecutante permiten inferir que el suyo debió ser un proceso de aprendizaje sostenido, fruto de la práctica autodidacta y de la experiencia compartida con otros músicos del medio. Failache fue reconocido como un brillante ejecutante del bandoneón, instrumento que demandaba no solo virtuosismo técnico sino una profunda comprensión del fraseo y de la expresividad popular.

LA ORQUESTA TIPICA “FAILACHE”
La creación de la Orquesta “Failache” representó un hecho gravitante en su carrera artística. Bajo su dirección, la agrupación alcanzó prestigio en los escenarios de las localidades del Partido de 9 de Julio y en su zona de influencia. Su repertorio acompañó los grandes encuentros sociales del período.
En la ciudad de 9 de Julio, la Orquesta Típica «Failache» amenizaba bailes en las tradicionales romerías y en el Prado Español; ofrecía actuaciones en el salón del Club “Agustín Álvarez”, en los bailes del Orfeón, en el “Plaza Hotel”, en el “Richmond”, así como en los organizados por el Club Misterio y el Club Español.

COLABORACIONES Y VÍNCULOS MUSICALES
Entre las asociaciones más destacadas de su carrera se encuentra su trabajo junto al saxofonista y director de orquesta Salvador Chiéfari. En 1938, Failache integraba además el conjunto orquestal del Círculo Tradicional “Los 25”, junto a Pedro Ferreyra, José Cewllio, Raúl Cacciatore, Guillermo Platolino, Eleodoro Lozzi, Oscar Bruno, Santiago Kirchner, Luis y Carlos Choy, Guillermo Holstein, Ángel Medina, “Jorge Omar” Ormaechea, Oscar y Raúl Bustamante, José Venegas y Salvador Villaroia. Esta participación confirma su relevancia dentro del entramado artístico regional.

EN EL CENTRO “ORFEON”
Paralelamente a su vida artística, Fermín Failache también fue miembro de la comisión directiva del Centro Recreativo “Orfeón 9 de Julio”. En abril de 1931, fue elegido vocal del consejo presidido por Ángel Gamero, junto a Guillermo Platolino, Manuel Lorenzo, Valentín Márquez, José Murillo y Juan Carlos Comas. Su participación en dicha comisión denota una vocación por la promoción de la música en la comunidad.

SU FAMILIA Y SU ACTIVIDAD
El 29 de marzo de 1930, en la ciudad de 9 de Julio, contrajo matrimonio con Benedicta Rosa Crosa Garabano (nacida el 29 de septiembre de 1907”. De esa unión nació su única hija, Gladys.
En el plano de su vida personal, Fermín Failache se desempeñó hasta su temprano fallecimiento como inspector municipal.

PALABRAS FINALES
Fermín Narciso Failache falleció en la ciudad de 9 de Julio el 29 de agosto de 1943, a la edad de treinta y ocho años. Su muerte prematura interrumpió una trayectoria en pleno desarrollo, privando a la comunidad de un músico talentoso. El reconocimiento de su labor perdura en la memoria local, no sólo por su competencia musical y por su legado hecho de melodías, bailes y participación social, sino también por las condiciones y virtudes personales que le distinguieron.

Más noticias