17.8 C
Nueve de Julio
viernes, octubre 17, 2025

Pugnas y proyecciones: 9 de Julio en 1895

Por Héctor José Iaconis

Hace 130 años atrás, en 1895, la comunidad de 9 de Julio vivía un ambiente de tensión política, marcado por episodios que combinan violencia política —como el sonado incidente ocurrido durante la insaculación de las mesas electorales—, maniobras de mediación del comercio, la reorganización municipal tras las elecciones de abril y noviembre. No faltaron, ese año, conciertos para la instrucción militar de los vecinos, la emergencia de nuevos núcleos poblacionales (el Pueblo Maya, hoy Carlos Casares) y la tercera gran constatación estadística de envergadura de 9 de Julio, en el siglo XIX: el Segundo Censo Nacional, levantado el 10 de mayo de 1895.

VIOLENCIA Y POLITICA LOCAL. LA MEDIACION DEL COMERCIO

El 20 de marzo, por disposición del Poder Ejecutivo provincial, el Concejo Deliberativo debía proceder a la insaculación de los ciudadanos que integrarían las mesas de los comicios convocado para el 14 de abril de 1895. La sesión tuvo lugar en la sala de sesiones instalada a la izquierda del zaguán del centro de la Casa Municipal, presidida por Francisco Roca. Cuando se extrajeron las primeras bolillas del bolillero, situado sobre la mesa presidencial, los fiscales del Comité de la Unión Local protestaron por supuestas irregularidades en el sorteo. Los reclamos desembocaron en una secuencia violenta: sonaron disparos de revólver en el recinto, algunos proyectiles se incrustaron en el escritorio donde estaba el bolillero, y el presidente del Concejo debió refugiarse en la Comisaría de Policía tras atravesar el patio municipal. Entre los heridos figuró Carlos Lagomaggiore, quien resultó alcanzado en un pie por un proyectil.

Aquel episodio reveló no solo la radicalización de las prácticas políticas locales sino también la fragmentación interna de la Unión Cívica Radical, cuyos adherentes oscilaban entre simpatías por la Unión Cívica Nacional y por los autonomistas denominados localmente “vacunos”. La elección convocada para el 14 de abril se celebró finalmente con la sola concurrencia de la Unión Cívica Nacional, en espera de garantías que la Unión Local consideró ausentes —argumentando, además, la presunta omisión de 385 inscripciones en los padrones provinciales—.

La lista de la Unión Cívica Nacional obtuvo la victoria canónica y fue aprobada el 3 de mayo, constituyéndose la municipalidad electiva el 5 de mayo de 1895; Benigno A. Martínez fue designado Intendente, en funciones hasta el 31 de diciembre de 1896.

MEDIACION DEL COMERCIO Y FRACASO DEL PACTO CIVICO

Previo a la elección, un grupo representativo del comercio local (entre ellos, Germán Moro, Nicolás Gallo, Manuel Ormaechea, Clemente Molinuevo, Joaquín Menteguiaga y Esteban Llorente) se reunió en casa de Eduardo A. Mouchard con el objetivo de alcanzar una lista mixta que garantizara la tranquilidad en los comicios. Esta comisión —que reunió la adhesión de numerosos comerciantes y casas comerciales— intentó promover un pacto de “inteligencia” entre las agrupaciones políticas para evitar lo ocurrido en marzo, pero su propuesta fue rechazada por los partidos.

La mediación concluyó con la publicación de un comunicado fechado el 5 de abril de 1895 en el periódico “La Reacción”. El fracaso de este intento de conciliación anticipó la tensión de los días venideros y subraya la influencia del comercio local como actor civilizador ante la crisis política.

LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y POLICIALES

Tras la elección del 14 de abril y su aprobación el 3 de mayo, se constituyeron las autoridades municipales. El Concejo Deliberante designó presidente a Francisco Roca y al Intendente Martínez le correspondió nombrar a Clovis Vivares como secretario interino. El Concejo ocupó diversas vacantes durante el año: el 25 de julio Enrique M. Sánchez fue reemplazado por Saúl Lugones; el 28 de noviembre la vacante fue cubierta por Carlos Borjas. Se practicaron sorteos para los municipales cuyo mandato culminaba a fin de año; Oro, Coliqueo, Gauna y Frasser resultaron salientes.

Francisco Roca.

La elección de renovación municipal del 24 de noviembre volvió a celebrarse con la sola presencia de la Unión Cívica Nacional, que obtuvo la totalidad de los cargos en disputa. Entre los cargos de Juez de Paz, el Poder Ejecutivo designó a Salvador Velarde (titular) y Juan J. Corvalán (suplente) el 15 de junio.

A lo largo del año, la policía local estuvo a cargo de los comisarios Félix Lavié, Félix S. Dozo, Dámaso Salvadores y Domingo A. Bravo, y el valuador Adolfo E. Lampel fue reemplazado por Juan Calandro. Estas rotaciones muestran la intensidad de la vida administrativa municipal y el ajuste de cuadros funcionales tras un ciclo electoral agitado.

PRESUPUESTO MUNICIPAL Y OBRAS PUBLICAS

En mayo se sancionó el presupuesto municipal para el segundo semestre del año, con recursos calculados desde el 1º de junio por la suma de 98.472,56 pesos, considerando la existencia en banco y caja de 43.000 pesos. El documento desglosa partidas por patentes, guías, abasto, pesos y medidas, derechos de cementerio, alumbrado y limpieza, multas, boletería, delineación, matrículas, registros de marcas y bailes públicos, entre otros, y prevé recibir del Poder Ejecutivo provincial el remanente por contribución directa y patentes de años anteriores (25.762,56 pesos). En el presupuesto de gastos se consignan rubros tales como sueldos, inspección general, obras públicas y educación común, alcanzando un total de gastos de 79.470,23 pesos y un superávit proyectado de 18.992,33 pesos.

Durante el segundo semestre, el Concejo autorizó la licitación de la construcción del salón de recepciones de la Casa Municipal y de la Casa Parroquial según planos del ingeniero Héctor Sibilla. La obra fue adjudicada a Santiago Luchini. También fue adjudicada la construcción del altar mayor y púlpito de la iglesia parroquial a Miguel Ferrer. Para la administración de fondos se designó una comisión integrada por el presbítero Domingo Brandariz, el doctor Ernesto Carbó y el escribano Estevan S. Doufurg. Estos hechos dan cuenta de una política local de inversión en infraestructura cívica y religiosa que buscaba consolidar el paisaje urbano.

EDUCACION

En 1895 funcionaban nueve escuelas en el distrito, y el presupuesto escolar de gastos alcanzó a 27.800 pesos. El 24 de julio se constituyó una comisión de señoras y señoritas para recolectar fondos destinados a calzar y vestir a niños pobres que concurrían a las escuelas públicas —una clara manifestación de prácticas de beneficencia local y de la movilización de redes femeninas en la asistencia social. En el ámbito rural, la escuela nº 9, que funcionaba en el campo “Las Negras”, fue trasladada al pueblo Maya y se nombró director a Pedro Milaet.

Por disposición provincial, el Consejo Escolar continuó en funciones hasta la elección de consejeros escolares celebrada en noviembre. Los consejeros electos por la Unión Cívica Nacional (Costa, Landa, Jauregui, Zubieta y Lampel) conformaron la dirección del Consejo: Gerónimo M. Costa (Presidente), Juan Jauregui (Tesorero), Blás Landa (Subinspector), con Zubieta como secretario hasta su reemplazo por Guillermo Barnes el 24 de julio. En la elección de renovación ordinaria del 24 de noviembre ingresaron, por la lista nacional, Alberto D. Labarriere y Carlos Lagomaggiore. El documento también señala la anulación de cuatro designaciones de suplentes que contravenían la Ley de Educación Común.

 INSTRUCCIÓN MILITAR Y GUARDIA NACIONAL

El contexto de tensión internacional por el litigio de límites con Chile elevó la importancia de la guardia nacional. El 5 de enero fue designado comandante militar del partido Pedro Hidalgo. El 2 de mayo se decretó la realización de ejercicios militares doctrinales en mayo, junio y julio bajo la dirección de los comandantes militares y la oficialidad correspondiente. El 1º de julio fue designado instructor en el pueblo Saúl Lugones. Además, desde abril se constituyó el “Centro de Tiro e Instrucción Militar Nueve de Julio”, presidido por Enrique Cabrera, con el propósito de mejorar la instrucción militar y recaudar fondos para vestuario; la institución contó con la cooperación activa de señoras y señoritas mediante festivales y suscripciones patrióticas destinadas a la compra de cruceros. Este fenómeno refleja la relación entre sensibilidades nacionales y esfuerzos locales de preparación militar en un contexto regional inestable.

DEMOGRAFIA

El Segundo Censo Nacional, levantado el 10 de mayo de 1895, ofrece cifras decisivas para caracterizar la estructura poblacional del partido de 9 de Julio: población urbana 4.700 habitantes; población rural 12.400 habitantes; población total 17.100 habitantes. Por sexo, 9.937 varones y 7.163 mujeres. En la segmentación por nacionalidad, se consignan 11.340 argentinos y 5.760 extranjeros; entre los extranjeros, los grupos más numerosos fueron los italianos (2.346) y los españoles (1.585), seguidos por otros europeos, franceses y orientales. El censo registra además 2.284 casas de todas las clases, de las cuales 382 eran de propiedad de argentinos y 1.302 de extranjeros; los tipos de techos se diferencian en azotea, teja, fierro y zinc y madera, sumando 810 cuerpos de ladrillo en total.

En términos agropecuarios, el censo aporta números extraordinarios: 159.879 vacunos, 29.338 caballar, 625.613 lanar (ovinos), 6.192 porcinos y cifras adicionales que dan cuenta de la vocación agrícola-ganadera del territorio. Las hectáreas sembradas alcanzaron 74.498, con 25.022 ha de trigo y 42.485 ha de maíz, entre otros cultivos. Estas magnitudes permiten inferir la primacía de la explotación agropecuaria como eje económico del partido en 1895.

En el plano industrial, asimismo, se consignaba la presencia de una fábrica de cerveza (Ceppi y Ganelli), un molino harinero y un conjunto de 54 establecimientos dedicados a industria entre las 225 casas de comercio del partido. El Banco de la Nación Argentina, fundado en 1892, atendía a 410 personas con 4 empleados.

VIDA CULTURAL: PERIODISMO Y MUSICA

La prensa local expresó los matices del campo político e informativo: “La Reforma” (defensora de la Unión Cívica Nacional Independiente), “La Reacción” (órgano de la Unión Cívica Nacional de la 4ª sección), “La Reacción Radical” (vinculada a la Unión Cívica Radical) y “El Porvenir” (fundado por Antonio M. Millán bajo la administración de Loreto Domato). La banda de niños subvencionada por la Municipalidad era dirigida por Liberato Patuna.

PALABRAS FINALES

El año 1895 en el partido de 9 de Julio aparece como una bisagra entre la conflictividad política y el avance explícito de la vida institucional y urbana: elecciones discutidas y marcadas por violencia, mediaciones cívicas del comercio, políticas de inversión en obras públicas y educación, la formación de nuevos centros poblacionales (el Pueblo Maya) con dotaciones de tierras y servicios, y la irradiación de un paisaje económico dominado por la agricultura y la ganadería. El censo del 10 de mayo de 1895 ofrece el sustento numérico que permite interpretar estas transformaciones: una población mayoritariamente rural, un importante componente inmigratorio y una estructura productiva destinada a explotar de modo intensivo los recursos agropecuarios. Estos hechos permiten comprender la realidad de un pueblo que crecía y se consolidaba, con las tensiones propias de su tiempo.

BIBLIOGRAFIA

– Vita, Buenaventura N. Crónica Vecinal de Nueve de Julio. 1863–1900. Original mecanógrafo parcialmente inédito de una versión primitiva de esta obra, circa 1930, conservado en el Archivo y Museo Histórico “General Julio de Vedia” de 9 de Julio.

Más noticias