24.4 C
Nueve de Julio
sábado, octubre 11, 2025

La Mastología argentina. Un recorrido por sus hitos, sus maestros y su legado continental

Por el Dr. Jorge Vicente Martín (*).

Octubre ha sido establecido por la Organización Mundial de la Salud como el “Mes de concientización sobre Cáncer de Mama». El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer. Se origina por el crecimiento rápido y desordenado de las células que revisten los conductos de la mama, y si no es tratado de manera temprana, puede avanzar hacia otras regiones del cuerpo, principalmente los ganglios linfáticos axilares. Aunque la enfermedad no puede evitarse, es posible realizar lo que se conoce como prevención secundaria, que consiste en el diagnóstico precoz de la enfermedad para comenzar el tratamiento en sus etapas iniciales, con terapias menos agresivas y con mejores resultados. La detección precoz, entonces, se presenta como el principal aliado en la lucha contra el cáncer de mama. Dado que la enfermedad es asintomática en sus inicios, en esta etapa sólo se puede detectar el tumor mediante la realización de estudios mamarios de control con el mastólogo y la mamografía anual.

En el marco del «Octubre Rosa», Diario EL 9 DE JULIO, presenta este interesante trabajo de investigación, realizado por el Dr. Jorge V. Martín, médico especialista en mastología, miembro de la Sociedad Argentina de Mastología y oriundo de 9 de Julio, aunque radicado en Buenos Aires.

***

La historia de la mastología en la Argentina constituye un extenso y fecundo trayecto, que acompaña el devenir de la medicina nacional desde sus orígenes republicanos hasta las complejas configuraciones científicas de la actualidad. Su desarrollo se inscribe en la trama más amplia de la cirugía, la oncología y las disciplinas vinculadas al estudio de la mama, pero también en el entramado institucional y humano de los médicos que forjaron una especialidad con identidad propia. En estas páginas se recorre, desde el siglo XIX hasta nuestros días, la evolución de la mastología argentina, a través de sus protagonistas, sus logros, sus instituciones y su proyección continental.

Los pioneros del siglo XIX

El nacimiento de la mastología argentina debe rastrearse en los albores de la segunda mitad del siglo XIX, en tiempos en que la medicina nacional comenzaba a estructurarse como profesión organizada. En ese contexto, el 16 de enero de 1867 el Dr. Daniel Iturriós realizó en la localidad bonaerense de Morón la primera mastectomía simple documentada en el país. Aquella intervención, ejecutada cuando aún la antisepsia no había sido introducida —Ignacio Pirovano la incorporaría recién en 1875—, marca un hito fundacional.

Pocos años más tarde, en 1889, el Dr. Ricardo Billinghurst presentó su tesis doctoral titulada “Carcinoma de la mama”, primer estudio sistemático de la patología mamaria en la medicina argentina. Su nombre quedó perpetuado en el hospital de Ituzaingó, en Corrientes, símbolo del reconocimiento a su obra pionera.

Diógenes Decoud (Biblioteca Central de la Facultad de Medicina – UBA).

El Dr. Diógenes Decoud, paraguayo de nacimiento y figura polifacética —ensayista, traductor y prosista—, aportó en 1893 su trabajo “Los tumores de la mama. Métodos de diagnóstico”, en el que abordó con agudeza la problemática del diagnóstico diferencial en una época previa a los métodos radiológicos. En 1898, el Dr. Andrés F. Llobet publicó en París su obra “Onze années de pratique chirurgicale”, texto fundamental con el que inició la escuela quirúrgica del Hospital Rawson, uno de los epicentros de la cirugía moderna argentina.

La consolidación científica en el siglo XX

A comienzos del siglo XX, la cirugía mamaria experimentó avances sustanciales. En 1903, el Dr. E. Gemesio defendió su tesis doctoral sobre la mastectomía, reafirmando el interés creciente por las enfermedades de la mama. En 1913, el Dr. Enrique Finochietto efectuó la primera ooforectomía por cáncer avanzado de mama, una intervención que simboliza el esfuerzo pionero de la cirugía argentina por ampliar los horizontes del tratamiento oncológico.

En 1930, los Dres. Arnaldo Caviglia y Juan Carlos Ahumada presentaron en el Congreso Argentino de Cirugía el primer relato sobre cáncer de mama, constituyendo un antecedente inmediato de la especialidad. En las décadas siguientes, la descripción reglada de la mastectomía modificada de Mérola-Patey, realizada por el Dr. Ricardo Finochietto entre 1938 y 1957, consolidó la cirugía mamaria moderna en el país.

La bibliografía médica también se enriqueció con textos de relevancia. En 1955, el Dr. Armando Nogués publicó “Enfermedades de la Mama”, y en 1957 el Dr. Julio V. Uriburu presentó “La Mama”, ambos libros de referencia obligada para generaciones de médicos. Estas obras fueron el germen de una comunidad científica que, poco más tarde, encontraría su institucionalización definitiva.

La creación de la Sociedad Argentina de Mastología

El 21 de noviembre de 1967 se fundó la Sociedad Argentina de Patología Mamaria, bajo la presidencia del Dr. Edmundo Murray, con el Dr. Julio V. Uriburu como vicepresidente, el Dr. José M. Gentile como secretario y el Dr. Eduardo Remy Solá como tesorero. A ellos se sumaban como vocales y colaboradores los doctores Pedro L. Passi, Enrique Centeno, Leonardo Mc Lean y Samuel Rascován, entre otros. Esta comisión directiva inicial sentó las bases de una entidad destinada a dar forma académica y científica a la naciente disciplina.

Durante la presidencia del Dr. José M. Gentile, el 1º de octubre de 1975, la institución adoptó el nombre de Sociedad Argentina de Mastología (SAM), denominación que conserva hasta la actualidad. Ese mismo año, el 29 de abril, se inició el Primer Curso Anual de la Escuela Argentina de Mastología, dirigido por el Prof. Dr. Julio V. Uriburu, inaugurando una tradición formativa que sería pilar de la especialidad en el país.

Desarrollo académico e institucional

En 1982 apareció el primer número de la Revista Argentina de Mastología, dirigida por el Dr. Rubén Villamayor, que se convirtió en el órgano oficial de difusión científica de la sociedad. Un año después, en junio de 1983, durante el V Congreso Latinoamericano de Mastología en Caracas, presidido por el Dr. Julio Uriburu, se fundó la Federación Latinoamericana de Mastología (FLAM), designándose al Dr. Oscar Blanchard como su primer presidente.

La década de 1980 marcó un proceso de institucionalización definitiva. En 1988, bajo la presidencia del Dr. Leonardo Mc Lean, se realizó el V Congreso Internacional de Mastología en Buenos Aires, y se concretó la compra del inmueble de la avenida Santa Fe 1206, sede institucional de la SAM. Ese mismo año, la Sociedad Internacional de Senología designó a Mc Lean presidente y al Dr. Jorge E. Novelli como secretario, consolidando la proyección internacional de la mastología argentina.

El siglo XXI encontró a la mastología argentina en plena madurez. Nuevos cursos de formación superior, programas universitarios y la expansión federal de la especialidad consolidaron su estructura docente e institucional. En 2001, durante la presidencia del Dr. Jorge Novelli, el Ministerio de Salud autorizó el uso oficial del título de Especialista en Mastología, y en 2002 el Dr. Novelli fue elegido presidente de la Sociedad Internacional de Senología para el período 2004-2006. La Escuela Argentina de Mastología, la Revista, y los cursos superiores bienales se convirtieron en pilares de una tradición científica sostenida.

Epílogo

Desde aquella primera mastectomía de 1867 hasta los desarrollos académicos y tecnológicos del siglo XXI, la mastología argentina ha recorrido un camino de constante superación. Su historia es, en última instancia, la historia de una comunidad médica unida por la vocación de servicio, la investigación y la enseñanza. Los nombres de Iturriós, Billinghurst, Finochietto, Uriburu, Gentile, Mc Lean y tantos otros, constituyen el linaje de una ciencia que honra el cuerpo y la vida de la mujer. Como bien dijera Isaac Newton, ‘podemos ver tan lejos porque estamos parados sobre los hombros de gigantes’. La mastología argentina, con su rica tradición y su mirada al futuro, continúa erigiéndose sobre esa herencia.

(*) El autor

El Dr. Jorge Vicente Martín nació en 9 de Julio, el 7 de enero de 1947, hijo del recordado médico Vicente Martín y de Deolinda Delfina Serra. Su infancia y adolescencia transcurrieron en esta ciudad, donde aún residen miembros de su familia. En la barriada de la calle Corrientes entre Bartolomé Mitre y San Martín, cerca del sanatorio y a pocas cuadras del hospital donde se desempeñaba su padre, transcurrieron esos años.

Jorge Martín cursó los estudios primarios en la Escuela N° 1 “Bernardino Rivadavia”. Finalizados aquellos, prosiguió la formación secundaria en la Escuela Nacional de Comercio y Anexos de 9 de Julio, cuando funcionaba en el edificio de la avenida San Martín y Libertad. De esa casa de estudios egresó hace sesenta años, con la promoción de 1963.

Abrazó la medicina, legado de su padre, cursando sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Allí se graduó en 1970. Un año más tarde, efectuó el Internado Rotatorio en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires.

Desde 1972 hasta 1978 fue residente, jefe de residentes e instructor de residentes de la especialidad de Tocoginecología en el Hospital “Juan A. Fernández” de la ciudad de Buenos Aires. Sin dudas, su más notable derrotero profesional está vinculado con el Hospital “General Manuel Belgrano” en el partido de San Martín donde, hacia 1979, creó el servicio de Ginecología. Allí se desempeñó hasta su jubilación en octubre de 2015.

Si bien no poseyó consultorio médico en 9 de Julio, en algunas ocasiones efectuó intervenciones quirúrgicas, entre 1979 y 1982. Sin dudas, estas instancias han quedado especialmente grabadas a fuego en su recuerdo pues, en esas operaciones, actuaban como ayudantes su propio padre junto al Dr. Roberto Baztarrica.

Especializado en patología mamaria (mastología), su prestigio en esta rama es conocido aún fuera del ámbito de Buenos Aires. Miembro de la Sociedad Argentina de Mastología, fue docente y secretario de la Escuela Argentina de Mastología durante más de un decenio. Fue, también, dos veces director del Curso Bienal de Acreditación en Mastólogía, codirector y luego director del curso “Diálogos con la SAM” (Sociedad Argentina de Mastología) hasta la actualidad.

Ha participado como relator en congresos y cursos de su especialidad, colaborando en la redacción del libro del 50° Aniversario de la Sociedad Argentina de Mastología, donde es autor de capítulos sobre Historia Universal de la Mastología. También sobre la Historia de la Mastología en la República Argentina en el libro del profesor Gerardo Hernández Muñoz, publicado en 2007.

En junio de 2021 fue nombrado “Miembro Honorario Nacional” de la Sociedad Argentina de Mastología, diploma que le fue otorgado presencial-mente en la Asociación Médica Argentina, el 12 de mayo de 2022.

 

Más noticias