20.6 C
Nueve de Julio
domingo, septiembre 28, 2025

9 de Julio, 140 años. La configuración de la comunidad en 1885

Por Héctor José Iaconis.

Para comprender la vida institucional y social de 9 de Julio hace 140 años, resulta imprescindible atender a los procesos de organización social, al afianzamiento del gobierno municipal y a las mejoras urbanas que, aunque tal vez menos, brindan un aporte importante. Asimismo, la creación de la sucursal local del Banco de la Provincia constituyó un hito económico de gran relevancia, que fortaleció la actividad comercial y agrícola del partido. Otro gran acontecimiento fue la inaguración, a finales del año, del Hospital Español. Estos ámbitos en conjunto reflejan el esfuerzo de las autoridades y de la comunidad por dotar al pueblo de estructuras sólidas que acompañaran su crecimiento y consolidaran su identidad.

ASPECTOS DE LA EDUCACION LOCAL
La esfera educativa experimentó algunas transformaciones que reflejaban los esfuerzos por consolidar un sistema de instrucción pública eficiente. El 20 de febrero, la Dirección General de Escuelas procedió a la designación de Francisco Aguilera y Alejandro Muzio como consejeros escolares, en reemplazo de Jaime Montes y Andrés Supeña, cuyos mandatos habían finalizado. Aguilera fue simultáneamente electo como sub inspector, evidenciando la importancia creciente otorgada a la supervisión pedagógica.
La expansión territorial del sistema educativo se manifestó con el nombramiento, el 20 de abril, de una Comisión auxiliar en la Colonia Las Mellizas, integrada por Pedro Villanueva, Francisco Santiago y Pedro Gutiérrez, con el propósito específico de vigilar el cumplimiento de la ley de educación común en dicha jurisdicción.
Un episodio particularmente relevante ocurrió el 22 de junio, cuando surgió un conflicto entre el Presidente del Consejo y la preceptora de la escuela nº 4, señora de Ramírez. Este entredicho provocó que el presidente cesara en sus funciones administrativas y presentara su renuncia ante la Dirección General de Escuelas, decisión que fue secundada por el sub inspector Aguilera. El 25 de agosto, la Dirección General designó como reemplazos a Domingo Barreiro Jordán y Calixto Calderón, quienes asumieron sus cargos en noviembre.
El 8 de febrero, Félix G. Betolaza presentó su renuncia como preceptor de la Escuela Elemental de varones nº 1, siendo reemplazado por Rafael Muzio, proveniente del vecino pueblo de 25 de Mayo. En la misma institución, Manuel María Pérez fue designado el 9 de marzo para ocupar el puesto de sub preceptor, tras la renuncia de Arroqui.
La Escuela Elemental de niñas nº 2 experimentó cambios significativos con la designación, el 10 de abril, de la preceptora normal Claudina Vivarés como directora. El sistema se amplió con la creación, el 29 de julio, de la escuela infantil nº 4, bajo la dirección de Aniceto López García, con una matrícula inicial de 20 alumnos.
El presupuesto educativo de 1885 reflejaba la estructura financiera del sistema, calculándose en un total de $11.803, distribuidos de la siguiente manera: 2% de la contribución directa del Partido ($7.144), subvención municipal ($2.873), matrículas ($79), y un déficit de $1.707, lo que evidenciaba las limitaciones económicas enfrentadas por la educación local.

EL GOBIERNO MUNICIPAL
El 8 de enero se constituyó formalmente la Corporación Municipal bajo la presidencia de Nicolás L. Robbio, designado por el Poder Ejecutivo provincial. La composición inicial incluyó a Gabriel Olmos como vicepresidente y encargado de la defensoría de menores, Enrique Bouquet como tesorero, Arturo Maderna a cargo de policía, y Andrés Supeña como titular. Los suplentes fueron Hermenegildo Berdera y Benígno Sainz, confirmándose a Abelardo B. Parodi como secretario.
Durante el transcurso del año se produjeron varios cambios en la composición municipal. El 25 de enero, tras la renuncia de Supeña, Berdera fue promovido a titular. El 2 de octubre, el Poder Ejecutivo designó a Francisco Aguilera para reemplazar a Maderna, quien había renunciado. Para el año 1886, el 26 de diciembre se designó la nueva composición municipal, manteniendo a Robbio como presidente e incorporando al Dr. Tomás D. West y Alejandro Mazio como titulares.
La administración territorial estaba organizada mediante un sistema de alcaldías por cuarteles. Durante agosto, Antonio Azcona ejercía como alcalde del cuartel 8º y Domingo M. Leonetti del cuartel 1º. Se registraron varios cambios: Juan G. Wiarda fue cesanteado como alcalde del cuartel 2º el 30 de abril, siendo reemplazado por Lucio Melo. El 10 de agosto, Pedro César renunció a la alcaldía del cuartel 3º, expresando su intención de «formar parte de las filas nacionalistas que van a sostener para Presidente de la República al Dr. Miguel Juárez Celman». Ese mismo día, Federico Rodríguez Gaete renunció como alcalde del cuartel 6º, siendo sustituido por Andrés Feu.

DESARROLLO URBANO Y MEJORAS PÚBLICAS
La Municipalidad implementó importantes mejoras urbanas, particularmente en la Plaza General Belgrano. En febrero se contrató un jardinero de Bragado para el arreglo del sector centro-oeste de la plaza, procediéndose a la plantación de diversos ejemplares de cedros, magnolias y araucarias, además de flores delicadas en las áreas destinadas a forestación.
Para proteger estas mejoras del daño causado por animales sueltos, el 2 de junio la Corporación Municipal resolvió cercar la plaza con alambre, instalando varios accesos servidos por molinetes. En la misma sesión se otorgó el nombre de «Avenida General Vedia» a la calle que conducía a la estación del Ferrocarril del Oeste, desde la estación hasta la boca calle de San Luis.

LA ESTATUA DE RIVADAVIA
Una decisión significativa fue la resolución de trasladar la estatua de Bernardino Rivadavia, que se encontraba en la Casa Municipal, al futuro edificio escolar una vez construido. Esta estatua posteriormente presidiría, desde 1892, las deliberaciones del Consejo Escolar, convirtiéndose en el «númen tutelar de la educación común».

FUNDACION DE LA SUCURSAL DEL BANCO DE LA PROVINCIA
Uno de los hitos del año fue la creación de la sucursal local del Banco de la Provincia, instalada en la antigua casa de la Municipalidad. Su apertura el 4 de mayo bajo la administración de Pedro Calamaro significó un importante estímulo para la economía del Partido, favoreciendo el acceso al crédito y la consolidación del comercio regional. Sobre este aspecto nos ocuparemos en la segunda parte de este artículo.
La primera referencia documentada acerca del vínculo entre la localidad de Nueve de Julio y el Banco de la Provincia de Buenos Aires se remonta al año 1870. En dicha fecha, una prolongada sequía asoló los campos del partido, arruinando buena parte de la cosecha. Ante la gravedad de la situación, las autoridades locales recurrieron al auxilio de la institución bancaria. El 23 de abril de ese mismo año, el Directorio autorizó a la Sucursal Chivilcoy a extender sus operaciones al partido de Nueve de Julio, iniciándose de esta manera la actuación del Banco en la región. El posterior desenvolvimiento económico de la zona tornó imperiosa la instalación de una sucursal permanente en la localidad.
El 16 de marzo de 1885, bajo la presidencia de Belisario Hueyo, el Directorio resolvió “la creación de una sucursal de cuarta categoría en el pueblo de Nueve de Julio”, con el propósito de estimular el progreso económico de la comarca. El 13 de abril de ese mismo año fue nombrado administrador de la sucursal don Pedro Calamaro, mientras que los señores Avelino Cabrera, Francisco Aguilera y Adolfo Fousson fueron designados como miembros del Consejo Consultivo. La inauguración oficial tuvo lugar el 4 de mayo de 1885, en una ceremonia a la que asistieron representantes del Directorio, autoridades municipales y numerosos vecinos.
La sede de la nueva sucursal se estableció en una propiedad arrendada a don Alfredo Meabe, ubicada en esquina frente a la plaza principal, sobre un solar de 21,56 metros de frente por 43,30 metros de fondo.
Entre los primeros clientes de la institución figuran Pedro Aramburu,  Florentino Campos, Martín Guerrico y Juana Almirón de Ortiz, entre otros(*).

SEGURIDAD Y JUSTICIA
La representación policial estuvo a cargo, en la primera parte del año, del sub comisario L.M. Naón, siendo reemplazado a fin de año por Andrés Supeña, de igual categoría. Carlos Gaudencio desempeñaba funciones como oficial.
La Comandancia Militar del Partido permaneció durante todo el año bajo la responsabilidad de Zenón Lescano, designado por el Poder Ejecutivo el 26 de diciembre de 1884.
El sistema judicial experimentó modificaciones significativas con la nueva legislación que convirtió a los jueces de paz en funcionarios esencialmente judiciales. Jorge H. Perren asumió como Juez de Paz titular el 8 de enero, mientras Pastor Dorrego actuó temporalmente como sustituto hasta que Britaldo Palacios se hizo cargo como juez suplente. Para Las Mellizas fue designado Emilio Carballeda como Juez de Paz administrativo.

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL
El Hospital Municipal funcionó durante todo el año, registrando el siguiente movimiento: ingresaron 24 enfermos, egresaron 17, fallecieron 5 (1 mujer y 4 varones), y fueron remitidos a Melchor Romero 1 varón y 1 mujer. Hasta el 17 de julio, el Dr. Vivot ejerció como médico municipal y de policía, siendo reemplazado interinamente por José Lavandeira tras su alejamiento definitivo. En agosto se estableció en el pueblo el Dr. Tomás D. West.
Ante las limitaciones del sistema de beneficencia pública, el 13 de diciembre se reunió en los salones del Club Social un grupo de vecinos presidido por Abelardo B. Parodi, con el objetivo de constituir la Sociedad Cosmopolita de Socorros de Pobres y de Protección Mutua de Ambos Sexos. Se designaron comisiones de caballeros y damas, presididas respectivamente por Domingo Barreiro Jordán y Enriqueta G. de Bouquet, aunque la iniciativa enfrentó obstáculos que impidieron su materialización hasta una década posterior.

ACTIVIDAD REGISTRAL, PRODUCTIVA, INDUSTRIAL Y FISCAL
Los registros correspondientes al Partido de 9 de Julio en 1885 ofrecen una visión sintética del movimiento económico y social de la época. La Oficina de Registro de Propiedades e Hipotecas da cuenta de las transferencias de bienes raíces, la constitución y cancelación de hipotecas y los embargos, mientras que el relevamiento industrial refleja la diversidad de talleres y oficios que sostenían la economía local:
– Oficina de Registro de Propiedades e hipotecas:
N° de actas traslativas de propiedad: 49.
Valores: $ 509.969,55.
Hipotecas inscriptas: 11
Hipotecas canceladas: 6
Embargos: 5
– Valor de ventas o transmisiones anotadas en Rentas: $ 383.812,10.
– Establecimientos industriales: 11 herrerías, 4 hojalaterías, 3 hornos de ladrillo, 1 lomillería, 2 mataderos, 2 mueblerías, 5 panaderías, 2 pinturerías, 1 platería, 3 sastrerías, 8 talabarterías, 5 talleres y varios y 10 zapaterías.
– Contribución directa: 806 contribuyentes.
– Ganado vacuno introducido a la ciudad de Buenos Aires: 6308.
– Marcas de hacienda nuevas registradas: 66
– Marcas de hacienda renovadas: 1

MANIFESTACIONES CULTURALES Y VIDA COMUNITARIA. EL HOSPITAL ESPAÑOL
La administración municipal se involucró en el sostenimiento cultural mediante la designación, el 17 de enero, de una comisión para administrar la banda de música de niños dirigida por el maestro Repossi. La comisión, integrada por Juan Sáez (presidente), Esteban Sayavedra (tesorero), Ismael Justo (secretario), Abelardo B. Parodi y Francisco Vita, se disolvió el 9 de febrero debido a diferencias de criterio entre sus miembros.
El evento cultural más significativo del año fue la inauguración del hospital de la Sociedad Española de Socorros Mutuos el 8 de diciembre. El edificio, construido en la manzana delimitada por las calles Jujuy, Salta, Río Uruguay y Catamarca, representaba una construcción grandiosa para los estándares de la época. Los festejos se extendieron durante tres días (8, 9 y 10 de diciembre), incluyendo bazares, rifas, fuegos artificiales, bailes regionales españoles, y tres funciones de gala a cargo de la compañía ecuestre dirigida por José J. Dalles.
La ceremonia inaugural contó con un discurso del presidente Eustaquio Díaz, siendo padrinos Rafael Carrillo y Francisca O. de Cagiga. Estas celebraciones, conocidas como romerías españolas, se convertirían en eventos periódicos que congregarían a toda la comunidad, creando lo que el autor del documento describe como un «solar patrio» donde se reunían «de corazón al son de las gaitas, dulzainas y chistú, todos los descendientes de la Península Ibérica hermanos en esos momentos con todo el vecindario, argentinos y extranjeros».

Hospital Español, inaugurado en 1885.

DINÁMICAS POLÍTICAS NACIONALES
El año 1885 estuvo marcado por los preparativos para la renovación presidencial, al llegar a su término el mandato del General Julio Argentino Roca. Se configuraron dos candidaturas principales: Miguel Juárez Celman, sostenida por el elemento oficial nacional, y Dardo Rocha, impulsada desde las esferas oficiales de la Provincia de Buenos Aires.
Las principales autoridades del Partido de 9 de Julio se adhirieron a la candidatura de Rocha, firmando el 25 de mayo un acta de proclamación que establecía: «En el Pueblo de Nueve de Julio, Provincia de Buenos Aires, a los 25 días del mes de Mayo de 1885, reunidos los ciudadanos del Partido que firmamos por unanimidad se proclamó voluntariamente al Dr. Dardo Rocha para futuro Presidente de la República».
Entre los firmantes se encontraban figuras prominentes de la administración local: Jorge H. Perren, Nicolás L. Robbio, Enrique Bouquet, José N. Rumi, Antonio Azcona, Cenobio Romero, Zenón Lescano, Silvestre Canessa, Francisco Cabrera, Lorenzo Gómez, Julio Puebla (por Justo Rodríguez) y Abelardo B. Parodi.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Los registros parroquiales del año 1885 evidencian el crecimiento demográfico de la localidad, registrándose 675 actas de bautismo, 83 matrimonios y 185 defunciones. Estos datos reflejan una comunidad en expansión, con una natalidad significativamente superior a la mortalidad, lo que indica condiciones favorables para el desarrollo poblacional.

PALABRAS FINALES
Hace 140 años, la apertura de la sucursal del Banco de la Provincia y la inauguración del Hospital Español constituyeron dos hitos en la historia de 9 de Julio; pero también lo fueron la capacidad de la comunidad para proyectar iniciativas culturales, sociales y de asistencia, aun en medio de limitaciones materiales y tensiones políticas. La vida cotidiana en el pueblo reflejaba así un equilibrio, a veces turbado, entre la acción estatal y la participación vecinal, factores que en conjunto delinearon un contexto de organización social propio de la época. En perspectiva, la revisión de estos acontecimientos permite reconocer en aquel entramado histórico no solo la génesis de instituciones y prácticas que perduraron después con otras formas o denominaciones, sino también el espíritu de compromiso ciudadano que sostuvo el crecimiento y la cohesión de la comunidad nuevejuliense –aún a pesar de los conflictos y rupturas políticas- en el siglo XIX.

NOTA

(*) La profunda crisis financiera de 1890 afectará con severidad al sistema bancario nacional y repercutirá asimismo en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, lo que motivará el cierre de numerosas sucursales, entre ellas la de 9 de Julio que cesará sus operaciones el 9 de febrero de 1895.
No obstante, el 9 de abril de 1910, el Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, bajo la presidencia del doctor Julián Balbín, resolverá la reapertura de la sucursal, atendiendo a los reiterados y fervorosos requerimientos formulados por un grupo de vecinos. El 5 de septiembre de 1910 se materializará dicha reapertura, y desde entonces la sucursal 9 de Julio mantendrá ininterrumpida su actividad.

BIBLIOGRAFIA
– Coni, Emilio R., dir. Anuario Estadístico de la Provincia de Buenos Aires. Año Quinto, 1885. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico del Courrier de La Plata, 1886.
– Información histórica sobre la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, suministrada por el Prof. Juan Pablo Di Matteo, Archivo y Museo Históricos del  Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche” (Buenos Aires).
– Vita, Buenaventura N. Crónica Vecinal de Nueve de Julio. 1863–1900. Original mecanógrafo parcialmente inédito de una versión primitiva de esta obra, circa 1930, conservado en el Archivo y Museo Histórico “General Julio de Vedia” de 9 de Julio.

Más noticias