21.7 C
Nueve de Julio
domingo, noviembre 16, 2025

R. J. Neild. Un empresario británico y su legado ferroviario en el Partido de 9 de Julio

Por Héctor José Iaconis.
* De origen inglés, trabajó en Buenos Aires en la oficina de su hermano, iniciándose en el comercio y las finanzas.
* Fundó la firma “Neild & Co.”, fue representante legal de grandes compañías anglo-argentinas como el Ferrocarril del Sud y la Compañía Argentina de Tierras y Colonización.
* Presidió el Ferrocarril del Oeste, el Ferrocarril Central del Uruguay y el Ferrocarril de Entre Ríos; fue vicepresidente del Ferrocarril del Sud y del River Plate Trust, y miembro de otros directorios ferroviarios y de servicios públicos.
* En 1904, un años después de su muerte, fue inaugura la estación” R. J. Neild” en el Partido de 9 de Julio.

La figura de Reginald John Neild se erige en la historia Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX como un exponente de la expansión empresarial británica en el Río de la Plata. Hombre de negocios, hábil gestor y dirigente destacado en múltiples compañías de capital inglés, puede decirse que se convirtió en un puente entre las finanzas de Londres y las necesidades de infraestructura de la Argentina. Su nombre quedó inmortalizado en la estación ferroviaria “R. J. Neild”, ubicada en el Partido de 9 de Julio, paraje nacido al calor de la expansión del Ferrocarril del Oeste. La historia de este empresario y la del paraje que lleva su nombre ilustran, en cierto modo, de forma paralela, la interrelación entre capital extranjero, transporte ferroviario y poblamiento rural en la Argentina.
Reginald John Neild nació el 25 de septiembre de 1848 en Hale, Cheshire, Inglaterra, hijo de John Hope Neild, de 46 años, y Jane Dean, de 40. Proveniente de una familia con vínculos comerciales, su juventud transcurrió en un contexto de expansión económica británica, cuando las redes comerciales y financieras de Londres se proyectaban sobre mercados emergentes en América, África y Asia.
Entre 1866 y 1868, Neild residió en Buenos Aires, trabajando en la oficina porteña de su hermano Frederick Neild, experiencia que le permitió conocer de primera mano la dinámica del comercio y las finanzas en el puerto más activo del Atlántico Sur.

Reginald John Neild (derecha) junto a su hermano.

INICIOS EMPRESARIALES EN BUENOS AIRES
Tras un período de retorno a Inglaterra, Neild volvió a Buenos Aires en 1873 y fundó la firma «Neild & Co.», en sociedad con John Bradshaw Wanklyn y José Toso. La compañía, orientada al comercio y la intermediación financiera, rápidamente obtuvo éxito. La reputación de Neild como hombre de negocios eficaz y confiable lo llevó a ser designado representante legal de importantes empresas británicas en la Argentina, en particular el Ferrocarril del Sud y la Compañía Argentina de Tierras y Colonización, que operaba en las provincias de Santa Fe y Córdoba.

VÍNCULO CON EL RIVER PLATE TRUST
La quiebra del Banco Mercantil del Río de la Plata, sucesor del banco de Wanklyn, abrió una nueva etapa en la carrera de Neild. Los activos de dicha entidad fueron absorbidos por la Sociedad de Fideicomisos, Préstamos y Agencias del Río de la Plata (River Plate Trust, Loan and Agency Co. Ltd.), empresa central en la inversión británica en la región. Neild se desempeñó inicialmente como agente consultor en Buenos Aires y, poco después, como director local. En ese rol, tuvo un papel relevante en la representación de los tenedores de bonos del Ferrocarril Central de Entre Ríos, ayudando en la liquidación de sus deudas y en su reorganización bajo control británico.

NEGOCIACIONES FERROVIARIAS
En 1890, Neild regresó a Inglaterra, lo que no disminuyó su influencia. Al contrario, su experiencia en el Río de la Plata lo convirtió en una figura buscada para integrar directorios de empresas con intereses sudamericanos. En 1893, tras la muerte en Buenos Aires de C. O. Barker, viajó nuevamente al país para asistir a Frank Parish en delicadas negociaciones con los ferrocarriles Sud y Oeste. Las gestiones incluyeron la renuncia a concesiones obsoletas y la solicitud de nuevos permisos de construcción.
A comienzos del siglo XX, Reginald John Neild ocupaba puestos de gran relevancia: vicepresidente del Ferrocarril del Sud y de la Sociedad de Fideicomisos, Préstamos y Agencias del Río de la Plata; presidente del Ferrocarril del Oeste, del Ferrocarril Central del Uruguay y del Ferrocarril de Entre Ríos; miembro de los directorios de los ferrocarriles de Buenos Aires y Rosario, Gran Oeste Argentino, Sociedad Hipotecaria del Río de la Plata, Dock Sud de Buenos Aires, Tranvías de la Ciudad de Buenos Aires y Aguas Corrientes de Rosario. Su estilo oratorio claro y convincente lo convertía en un favorito en las asambleas de accionistas, donde era visto como el dirigente más prometedor de las empresas anglo-argentinas.

ÚLTIMAS GESTIONES Y MUERTE
Entre sus últimos proyectos destacaron dos iniciativas: la compra, por parte del Ferrocarril del Oeste, del Ferrocarril de Bahía Blanca al Noroeste, que abandonó tras inspeccionar personalmente la línea, y el frustrado arrendamiento del Ferrocarril del Este Argentino por parte del Ferrocarril de Entre Ríos, operación bloqueada por el Ferrocarril del Nord-Este Argentino tras adquirir este último la mayoría accionaria del primero. Neild falleció el 6 de julio de 1903 en Inglaterra, víctima de peritonitis posterior a una operación de apendicitis.

LA ESTACIÓN “R. J. NEILD”
El 1 de diciembre de 1904, un año después de su muerte, se inauguró la estación R. J. Neild del Ferrocarril del Oeste, en la línea Olascoaga-General Pico, atravesando el norte del Partido de 9 de Julio. La estación se construyó en terrenos de la Estancia de Domingo Apraiz, a 285 km de la estación Once y a 18 km de El Tejar. El primer jefe fue Bernardo N. Figueroa.
En torno a la estación se formó un pequeño poblado con casas de chapa, comercios de ramos generales y actividades agropecuarias, tamberas y granjeras.
Durante la primera década de operaciones de la estación ferroviaria, las propiedades rurales circundantes pertenecían a diversos terratenientes, entre los cuales se encontraban Arzuaga, Juan Boineau, Martín Guerrico, Lucía Lastra de Giménez, Molinero, Honorio Pueyrredón, Manuel Salas, la Sucesión de Bernardo Calderón y la Tribu de Coliqueo. El proceso de transformación territorial experimentado en las décadas subsiguientes se caracterizó por la progresiva subdivisión de las extensas propiedades rurales originales, lo cual dio origen a la conformación de numerosas unidades productivas menores de carácter agrícola.
En 1937, según la Guía Comercial publicada por la empresa ferroviaria, el paraje contaba con 252 habitantes y un intenso tráfico de carga: trigo, maíz, hacienda y productos lácteos. Con el tiempo, la subdivisión de campos y el desarrollo de chacras consolidaron la economía local. Durante décadas, el paraje fue un punto vital para productores y comerciantes, pero en las últimas décadas del siglo XX inició un proceso de declive poblacional y hoy es un sitio casi despoblado.

PALABRAS FINALES
Reginald John Neild encarna la intersección entre la iniciativa privada británica y la expansión de las redes de transporte y servicios en la Argentina de fines del siglo XIX. Su vida profesional refleja la trama de relaciones entre directivos londinenses, capitalistas inversores y administradores locales que, a través de compañías como el River Plate Trust, moldearon el desarrollo de la infraestructura ferroviaria y urbana del país. El paraje R. J. Neild, aunque reducido hoy a un punto casi olvidado en la geografía del Partido de 9 de Julio, sigue siendo testimonio material de aquella época.

BIBLIOGRAFIA
– Semblanza biográfica sobre los hermanos Frederick Reginald John Neild., por Sylvester Damus, MA y PhD. de la Universidad de Chicago, publicada por la Junta de Historia de Rosario.
– Norma Silvana Lanciotti, “Inversión británica y redes empresariales: La estructura organizativa y las estrategias de gestión del grupo River Plate Trust, Loan & Agency en Argentina, 1881-1962”, en Anuario CEEED, Nº 3, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2011.
– Norma Silvana Lanciotti, “Las empresas extranjeras de servicios públicos en Argentina. Un análisis preliminar de las empresas del Grupo Morrison en Rosario (1890-1930)”, Décimas Jornadas de Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario, 2005.

Más noticias