Por Héctor José Iaconis.
* Emigró a Argentina y validó su título médico en la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
* Fue médico del Ejército Argentino, destacándose en la organización sanitaria en zonas fronterizas.
* Llegó a 9 de Julio en 1874 como médico municipal y fue elegido consejero en la Corporación Municipal, hasta su renuncia en 1877.
* Su obra reflejó un enfoque positivista, luchando contra las prácticas de curación heterodoxas.
* Su vida y trabajo ilustran el rol de un médico de frontera, divulgador de los conocimientos médicos en el mundo rural de su tiempo.
La figura de Juan Mateo Franceschi representa un ejemplo notable del médico comprometido con el desarrollo sanitario, político y militar de la Argentina del siglo XIX. Si bien su foja de servicios es breve, fue intensa empero su acción médica en la frontera. De origen corso, Franceschi desarrolló su carrera profesional principalmente, consolidando su legado tanto en el ámbito médico-militar como en su participación cívica. De ello da cuenta su paso por 9 de Julio, donde no solamente se desempeñó como médico sino también como miembros de la Corporación Municial.

Juan Mateo Franceschi nació en Pioggiola, una pequeña localidad de la isla de Córcega (Francia), hacia 1842. Hijo de Santiago Franceschi y Ana Gentile, cursó estudios de medicina en París, donde obtuvo su formación como cirujano. Hasta marzo de 1870, se desempeñó como médico naval en la marina francesa. Posteriormente, decidió emigrar a la Argentina.
En 1877, presentó su tesis doctoral titulada De la muerte súbita, que refleja tanto su preocupación clínica como su formación científica dentro de los parámetros del pensamiento médico moderno.
CARRERA MEDICA EN EL EJERCITO
El doctor Franceschi desempeñó funciones destacadas como médico en el Ejército Argentino. En 1871 se incorporó al Ejército Argentino como cirujano de frontera y fue destinado al Fuerte General Paz, una de las principales posiciones de la Comandancia de la Frontera Oeste en la provincia de Buenos Aires.
Durante su estadía en el Fuerte General Paz, Franceschi efectuó algunas intervenciones quirúrgicas, que ilustran su pericia médica en medio de un escenario complejo. En marzo de 1872, salvó la vida de un indígena herido con un sablazo en el cuello, mediante la ligadura de la vena yugular interna, utilizando tablillas improvisadas para inmovilizar la cabeza. En un contexto social y militar hostil, su acción fue ejemplo de integridad profesional.
Ese mismo año, en la batalla de San Carlos (8 de marzo de 1872), atendió bajo condiciones adversas a más de cincuenta soldados heridos, sin lamentar ninguna pérdida humana. También realizó autopsias y pericias forenses en casos de muertes violentas, consolidando su experiencia en medicina legal.
En 1873 comenzó a redactar el periódico titulado “La salud del ejército”.
EN 9 DE JULIO
La actuación del doctor Franceschi en 9 de Julio fue relativamente breve, pero su nombre ha quedado registrado en los pocos documentos que se conservan vinculados con su protagonismo en esta comunidad. Arribó en 1874, en reemplazo del doctor Pedro Zavaleta, y asumió inmediatamente como médico municipal. La Corporación Municipal le liquidó sus primeros honorarios el 24 de marzo de 1875, por los meses de diciembre de 1874 y enero de 1875.
Ese mismo año fue elegido consejero municipal por 121 sufragios, lo que denota una posible aceptación por parte de la comunidad local. Durante su permanencia en 9 de Julio, Franceschi atendió tanto en el Fuente “General Paz” como en el pueblo, articulando en cierto modo, funciones médicas y políticas.
Su renuncia, enviada desde 25 de Mayo, el 17 de diciembre de 1877, marcó el final de un período que fue determinante para la vida institucional local.
CASOS MEDICOS TRATADOS EN 9 DE JULIO
Algunas de las intenrvenciones, observaciones y prácticas médicas realizadas por Franceschi en 9 de Julio se encuentran registradas en su tesis de grado como también en otros artículos publicados posteriormente:
El 20 de agosto de 1877, mandado por el Juez del Nueve de Julio hice la autopsia del cadáver de Pedro Quinteros. Los que presenciaron su muerte me han referido que cayó muerto repentinamente, después de haber dado un grito y arrojado un poco de sangre por la boca, además de que, desde mucho tiempo atrás, sólo podía comer alimentos líquidos. La autopsia me hizo notar un aneurisma en la aorta toráxica, el cual había perforado el esófago»…
He observado en el Nueve de Julio el siguiente caso de muerte repentina producido durante la expulsión de las segundinas: J.M., mujer joven, tuvo un segundo parto sin más complicación que la retención de la placenta. Acudieron a un médico revalidado, el cual le ordenó que soplase en una botella, muriendo la enferma de un síncope, causado por el esfuerzo de soplar.
En otro escrito también recuerda el caso del hijo de Cornelio Andrade, primer escribano público de 9 de Julio:
En los casos de muerte aparente –describe Franceschi– la respiración artificial debe continuarse mucho rato, antes de darla por inútil. A veces se consiguen milagros, verdaderas resurrecciones.
En el Nueve de Julio he tenido la paciencia de practicar la insuflación durante dos horas, en el hijo del escribano público D. Cornelio Andrade, que se consideraba muerto y se había tapado con una sábana para ocultarlo a la madre. Al cabo de dos horas hizo su primera respiración y vivió. Es que era el único hijo que tenía ese matrimonio, después de más de diez años de casados, al cual llamósele Lincoln, destinado tal vez a ser presidente, como el norteamericano, que lleva ese nombre. Entonces se acordará de mí.
DIVULGADOR DE LOS CONOCIMIENTOS MEDICOS
Nuestro personaje se radicó más tarde en Chivilcoy, donde fundó la revista “La Salud”, orientada a la educación sanitaria de la población rural. Esta publicación puede considerarse entre las pioneras en el género de la divulgación médica popular en Argentina. A finales del siglo XIX ya se encontraba afincado en la ciudad de Buenos Aires.
En Chivilcoy desarrolló, también, una acción muy significativa, recogida por diferentes fuentes.
PALABRAS FINALES
El doctor Franceschi falleció en Buenos Aires, en el Hospital San Roque, el 24 de junio de 1910. Su participación en la vida civil de 9 de Julio y su desempeño como médico revelan, su compromiso la comunidad. En otras palabras, a trayectoria de Juan Mateo Franceschi conjuga vocación humanista, compromiso social y rigor científico. Fue médico en los confines de la frontera con el indígena, divulgador en contextos rurales, y figura clave en la conformación de la prístina medicina sanitaria.
Según Vicente Cutolo, «era poseedor de una cultura general poco común, ávido lector de publicaciones médicas francesas…». Por su parte, el doctor Oscar Vaccarezza valoró en los escritos de Franceschi “la claridad conceptual, la calidad de los conocimientos, las condiciones de publicista y la garra de cirujano”.
Como afirmara Séneca, «non est ad astra mollis e terris via» (Hercules furens, acto II, v 437). Franceschi recorrió ese sendero áspero con la constancia de quien sabe que cada pequeño acto de servicio es, en realidad, un paso hacia algo más elevado.
BIBLIOGRAFIA
- Archivo de Gestión de la Municipalidad de 9 de Julio, Libro de Caja de la Corporación Municipal de 9 de Julio, n° 3 [consultado y fichado por el autor, el 14 de enero de 1993].
- Archivo de la Cámara de Diputados de la Nación. Expediente n° 1263, “Franceschi, Petrona Latorre de. Aumento de pensión”. Buenos Aires, 1941. Disponible en: [https://apym.hcdn.gob.ar/expedientes](https://apym.hcdn.gob.ar/expedientes). En este dossier se conservan transcripciones de las partidas de matrimonio de nuestro personaje con su esposa Petrona y de su partida de defunción; también hay un extracto de su forja de servicios militar.
- Cutolo, Osvaldo. Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930). 7 vols. Buenos Aires: Editorial Elche, 1968–1985.
- Franceschi, Juan Mateo. De la Muerte Repentina (Sus causas). Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni, 1877.
- Larrea, Juan Antonio. Dr. Juan M. Franceschi. De París al Fuerte Gral. Paz. La singular historia de un médico francés en la Argentina. La primera revista sanitaria se publica en Chivilcoy. Chivilcoy: Ediciones Plap, 2015 (agradezco especialmente a la tataranieta del doctor Franceschi, María Saccone, por facilitarme esta obra).
- Rigou, Daniel Gastón. “La muerte súbita: un antiguo e inquietante problema. A propósito de una tesis de doctora del año 1877”. Revista Argentina de Cardiología 51, n.º 5 . Buenos Aires: Sociedad Argentina de Cardiología.
- Vallejo, Mauro Sebastián. “Los médicos de Buenos Aires y sus enemigos internos: Charlatanes profesionales, vendedores de amparos y falsificadores (1870-1900)”. Boletín Americanista de la Universidad de Barcelona, n.º 84 (2022). Disponible en: [https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/35263](https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/35263)
- Vita, Buenaventura N. Crónica Vecinal de Nueve de Julio. 1871-1877. Monografía inédita presentada al Segundo Concurso sobre la Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. 9 de Julio, 1947. Original mecanografiado inédito conservado en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
- Zarranz, Alcira. “Nuevos aportes a la actuación del Dr. Juan Mateo Franceschi (Médico de frontera, médico rural, precursor de la educación sanitaria en el país)”. En Actas. Novenas Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino. Historia de la Sanidad Militar Argentina, Buenos Aires, 23 y 24 de octubre de 1998, 95–105. Buenos Aires: Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, 2000.