Por Héctor José Iaconis.
Los prompts de inteligencia artificial (IA) consisten en una instrucción textual estructurada que se proporciona a un modelo de lenguaje de gran escala (LLM) para generar respuestas específicas y contextualmente relevantes. Estos modelos de lenguaje son ChatGPT-4 y sus variantes (OpenAI), Claude y sus variantes (Anthropic), Gemini (Google), DeepSeek (China), Mistral/Mixtral (Europa) y Grok (xAI/X), entre los más usuales; aunque en 2025 han surgido otros, algunos más específicos, que van posicionándose paulatinamente junto a los líderes.
A diferencia de lo que ocurría hace décadas atrás, cuando la informática surgía en las pequeñas comunicades como la de 9 de Julio, hoy estos medios tecnológicos son accesibles y baratos.
En el ámbito de la investigación histórica como en otros campos del conocimiento, el prompt funciona como un vector que orienta la capacidad generativa de la IA hacia la producción de un contenido pertinente. Por consiguiente, la naturaleza del prompt trasciende la mera formulación interrogativa, configurándose como un dispositivo que establece los parámetros interpretativos bajo los cuales el modelo de lenguaje procesará la información disponible en su base de conocimientos. Hoy existe, disponible en la web, una información muy rica y variada vinculada con la historia de 9 de Julio; por ello, resulta sustancial al utilizar la IA realizar una correcta formulación de los prompts.
INGENIERIA EN PROMPST: NOCIONES TECNICAS Y METODOLOGICAS
En nuestros días, la ingeniería de los prompts (prompt engineering) representa una disciplina emergente que sistematiza las técnicas de optimización para la interacción efectiva con sistemas de inteligencia artificial generativa. Esta práctica comprende la aplicación de principios de diseño, lingüística computacional y teoría de la comunicación para maximizar la precisión, relevancia y utilidad de las respuestas generadas por la IA.
En el contexto de la investigación de la historia de 9 de Julio o para acceder meramente a la información histórica conservada en la web, la ingeniería de los prompts debe incorporar algunos elementos específicos de la metodología histórica: identificación de fuentes primarias y secundarias, periodización cronológica y delimitación geográfica; sin eludir, desde luego, la especificación de las corrientes interpretativas sobre las que se desea enfatizar y el establecimiento de marcos teóricos pertinentes. De acuerdo con los expertos, la estructura óptima de un prompt incluye componentes como la contextualización temporal explícita, la definición de variables analíticas y la solicitud de referencias documentales.
La implementación adecuada de los prompts en investigación histórica requiere una cohesión con los principios fundamentales de la disciplina historiográfica y el historiador deberá formular instrucciones que respeten la complejidad de los fenómenos históricos, evitando reduccionismos anacrónicos o interpretaciones teleológicas.
Es aconsejable, en la investigación, que el prompt indique explícitamente al sistema que identifique restricciones documentales, controversias interpretativas y otras limitaciones que puedan aparecer. Esta aproximación garantiza que la respuesta generada por la IA mantenga el rigor metodológico propio de un análisis histórico adecuado. No obstante, el historiador debe contrastar metódicamente las respuestas generadas con fuentes primarias y literatura especializada, manteniendo una postura crítica ante cualquier información producida por la IA.
Tanto en la investigación histórica o simplemente para conocer aspectos sobre la historia local a través de la IA, es necesario la formulación correcta de los prompts que se requieran.
CARACTERISTICAS DE UN PROMPT BIEN FORMULADO
La literatura especializada nos ofrece interesantes referencias sobre ingeniería de prompts. Tal como lo refiere Fabio Vivas en su guía sobre ingeniería de prompt, se trata de «una habilidad que requiere práctica y experimentación».
«No hay -añade el autor- una fórmula mágica que garantice que la IA va a generar la salida perfecta para cualquier prompt. Sin embargo, existen algunos principios básicos que pueden ayudar a mejorar la calidad y la relevancia de las respuestas. Son ellos: Claridad y concisión; Intención específica y Contextualización».
En efecto, un prompt bien formulado debe poseer algunas de las siguientes características:
- Claridad y precisión: Un prompt efectivo debe ser claro y preciso para evitar malentendidos. Como señalan los expertos, «debes ser capaz de formular prompts que sean claros y precisos para evitar malentendidos. Esto requiere una comprensión detallada tanto del problema que necesitas resolver»¹. La precisión en la formulación es fundamental porque «un prompt bien formulado reduce la ambigüedad, ayudando a la IA a entender exactamente lo que le pedimos»².
- Eficacia y optimización: Los prompts bien formulados generan resultados más eficientes. Según la investigación especializada, «los prompts bien formulados permiten que un modelo entregue la información deseada de manera más rápida, sin necesidad de usar múltiples prompts ni iteraciones adicionales»³. Esta eficiencia se traduce en una mejor experiencia del usuario y aprovechamiento óptimo de los recursos computacionales.
- Control y dirección de resultados: Una característica crucial es la capacidad de dirigir la respuesta hacia objetivos específicos. Los especialistas indican que «mediante el adecuado diseño de los prompts, el usuario puede dirigir diversos aspectos de la respuesta»³. Esta característica permite que «las instrucciones bien elaboradas guían los modelos de IA para crear respuestas más relevantes, precisas y personalizadas»⁴.
- Estructura y contexto adecuado: Un prompt efectivo debe incluir contexto suficiente para guiar al modelo. Como explican los expertos, en lugar de simplemente hacer preguntas genéricas, es necesario «estructurar tu solicitud de manera más efectiva» proporcionando el contexto necesario para obtener resultados específicos⁵.
- Relevancia y especificidad: Los prompts deben estar diseñados para generar contenido relevante y de alta calidad. Los estudios demuestran que «un prompt claro y detallado ayuda a guiar a la IA para producir contenido escrito relevante y de alta calidad»⁶. Esta característica es esencial para aplicaciones profesionales donde la calidad del output es crítica.
- Capacidad de optimización interactiva: Una característica importante de un buen prompt es su capacidad de ser refinado. Como establece la definición técnica, el prompt engineering es «el proceso de escribir, refinar y optimizar las entradas para alentar a los sistemas de IA generativa a crear salidas específicas y de alta calidad»⁷.
- Adaptabilidad al contexto de aplicación: Los prompts efectivos deben ser adaptables a diferentes contextos y aplicaciones. Esta capacidad es crucial porque permite «guiar a la IA hacia respuestas más precisas, creativas o adecuadas a un contexto determinado»⁸, lo cual es fundamental en aplicaciones diversas como chatbots, asistentes virtuales y generación de contenido.
- Reducción de la ambigüedad: Un prompt bien formulado minimiza la posibilidad de interpretaciones múltiples o incorrectas. Esta característica es fundamental porque permite que el modelo de IA comprenda con exactitud la tarea solicitada, evitando respuestas que no cumplan con las expectativas del usuario.
EJEMPLO DE PROMPST PARA ESTUDIOS O REFERENCIAS SOBRE HISTORIA DE 9 DE JULIO
Tal como lo hemos referido en otras notas que hemos dedicado referidas a la IA y su vinculación con la historia de 9 de Julio, estas disquisiciones no están dirigidas al público especializado, sino más bien a los lectores que se están introduciendo en el uso de la IA y, al mismo tiempo, desean relacionar estas herramientas con el estudio de nuestra historia. Por ello, a continuación ofreceremos algunos prompts elementales para estudios o referencias sobre la historia local (sus resultados, como se ha dicho reiteradamente, deben ser confrontados y analizados).
Esta pequeña serie de prompts de investigación, han sido diseñados con un enfoque específico en el material disponible en la web. Estos prompts están orientados, principalmente, a maximizar la accesibilidad y aprovechar las fuentes digitales y en línea para obtener información relevante:
Prompt 1: Investigación sobre la fundación y los primeros años de 9 de Julio
«Buscar documentos, artículos o archivos sobre la fundación de la ciudad de 9 de Julio en 1863. Incluir referencias al contexto político y social de la época, como la organización del partido y los primeros colonos. Consultar fuentes en hemerotecas digitales y archivos históricos provinciales.»
Objetivo: Revisar documentos fundacionales, menciones en periódicos contemporáneos y fuentes históricas sobre la creación del partido y la ciudad, como su primer gobernador, la elección de su nombre, y los factores que influyeron en su establecimiento.
Prompt 2: Exploración de la historia del ferrocarril en 9 de Julio
«Explorar el impacto de la llegada del ferrocarril a la ciudad de 9 de Julio en 1883. Buscar artículos sobre cómo este evento cambió la vida económica, social y demográfica de la ciudad. Incluir testimonios de la época y documentos relacionados con la construcción de las estaciones y el crecimiento de la ciudad.»
Objetivo: Acceder a documentos o publicaciones sobre el impacto del ferrocarril, un punto clave en el desarrollo de muchas ciudades argentinas, y cómo influyó en el crecimiento de la población y la industria local de 9 de Julio.
Prompt 3: Búsqueda de archivos sobre los habitantes originales y la inmigración
«Investigar el proceso de inmigración a 9 de Julio durante los primeros años del siglo XX. Buscar en archivos históricos, bases de datos de censos o relatos de inmigrantes que llegaron a esta ciudad, especialmente desde Italia, España y Francia. Incluir referencias a los asentamientos y a la evolución demográfica del partido.»
Objetivo: Examinar los patrones migratorios, los orígenes de los primeros colonos y cómo la inmigración contribuyó al crecimiento agrícola y urbano de 9 de Julio.
Prompt 4: Historia de la arquitectura y la urbanización
«Buscar información sobre el desarrollo urbano y la arquitectura de la ciudad de 9 de Julio durante el siglo XIX y principios del XX. Incluir referencias a las construcciones más emblemáticas, la expansión de la ciudad y los proyectos de urbanización, y cómo se refleja la influencia de las corrientes arquitectónicas de la época.»
Objetivo: Encontrar fuentes sobre la evolución arquitectónica de la ciudad, cómo las influencias europeas (principalmente italianas) se manifestaron en la construcción de viviendas, edificios públicos y espacios comunitarios.
Prompt 6: Análisis de celebraciones y conmemoraciones históricas
«Explorar las celebraciones históricas y conmemoraciones en la ciudad de 9 de Julio, especialmente las fiestas patrias, aniversarios y eventos relacionados con la historia local, como el centenario de la ciudad en 1963. Buscar artículos, imágenes y videos en blogs, archivos y medios digitales.»
Objetivo: Acceder a material sobre cómo la ciudad ha conmemorado eventos importantes, analizar los discursos y la documentación de celebraciones como los aniversarios de la ciudad y su historia en las décadas posteriores a su fundación.
Prompt 7: Investigaciones sobre la política local durante el siglo XIX y XX
«Investigar sobre la política local de 9 de Julio en el siglo XIX y XX. Buscar documentos relacionados con los primeros gobernantes, las primeras elecciones municipales y los partidos políticos que dominaron la vida política del partido. Consultar fuentes como boletines oficiales, crónicas locales y archivos históricos.»
Objetivo: Conocer las primera autoridades locales, las dinámicas políticas dentro del municipio y cómo las decisiones políticas nacionales influyeron en la ciudad durante sus primeras décadas de existencia.
Prompt 8: Historia cultural y las primeras instituciones educativas
«Buscar información sobre las primeras instituciones educativas y culturales en 9 de Julio, incluyendo la fundación de escuelas y centros de cultura. Consultar en archivos locales, como el Archivo de Diario EL 9 DE JULIO, el Museo Histórico de 9 de Julio, o sitios web que contengan relatos y fuentes sobre la vida educativa en la ciudad.»
Objetivo: Investigar la fundación de las primeras escuelas y centros culturales en la ciudad, y cómo la educación y la cultura fueron claves en la construcción de identidad local en los primeros años de 9 de Julio.
Prompt 9: Historia de la agricultura y la ganadería en 9 de Julio
«Investigar sobre el desarrollo de la agricultura y la ganadería en 9 de Julio durante el siglo XIX. Consultar archivos agrícolas, censos y fuentes locales sobre cómo la ciudad y el partido se convirtieron en una zona productiva clave en la provincia de Buenos Aires.»
Objetivo: Entender cómo la agricultura y la ganadería fueron motores clave para el crecimiento económico de la región del Partido de 9 de Julio, desde su fundación hasta principios del siglo XX.
Prompt 10: Bibliografía histórica digital sobre 9 de Julio
«Buscar bibliografía histórica sobre 9 de Julio disponible en línea. Identificar libros, artículos académicos, ensayos y estudios sobre la historia de la ciudad, tanto en fuentes de acceso libre como en plataformas académicas especializadas.»
Objetivo: Acceder a recursos bibliográficos clave sobre la historia de la ciudad, desde estudios académicos sobre su fundación hasta libros completos sobre la historia social, política y económica del municipio.
A continuación, formulamos otra serie de prompts para orientar la investigación o el conocimiento sobre la historia local, aprovechando el material disponible en la web. Estos prompts están enfocados, principalmente, en identificar, examinar y analizar fuentes digitales, desde repositorios físicos hasta blogs y redes sociales.
- Fuentes digitales y Archivos Históricos
- «¿Qué documentos digitales del Archivo General de la Nación y de la Biblioteca Nacional de Argentina permiten reconstruir el proceso de fundación y evolución legal de la ciudad de 9 de Julio?»
Objetivo: Identificar decretos, leyes, actas y mensuras publicadas en repositorios oficiales que documenten desde los orígenes hasta la consolidación institucional de la ciudad.
- «Analizar el acervo digital de hemerotecas en busca de artículos y reportajes publicados en periódicos y revistas locales que traten hitos históricos relevantes de 9 de Julio.»
Objetivo: Revisar noticias, conmemoraciones y crónicas periodísticas que sitúen a la ciudad dentro del contexto histórico nacional y regional.
- «Explorar colecciones digitalizadas en archivos históricos provinciales para identificar planos, fotografías y documentos gráficos que muestren la evolución urbanística de 9 de Julio desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.»
Objetivo: Vincular fuentes visuales y documentales que respalden el análisis de transformaciones urbanas.
- Blogs, cronistas locales y relatos en la web
- «¿Qué blogs culturales o sitios web de cronistas y historiadores amateur se han dedicado a la historia de la ciudad de 9 de Julio, y qué aportes únicos ofrecen en términos de narrativa y testimonios orales?»
Objetivo: Localizar y evaluar blogs especializados, crónicas digitales y sitios web locales que recogen anécdotas, entrevistas y relatos históricos no oficiales.
- «Investigar en redes sociales y foros históricos (por ejemplo, grupos de Facebook o subreddits locales) sobre debates y colecciones de material gráfico y narrativo de la ciudad de 9 de Julio, identificando recursos de acceso libre y colaborativo.»
Objetivo: Analizar cómo la comunidad local digitaliza y comparte la memoria histórica y cultural de la ciudad a través de plataformas interactivas.
- «Comparar la información disponible en portales digitales de historia local (como ‘Crónicas Nuevejulienses’ o sitios similares) con datos oficiales, para evaluar la fidelidad y las interpretaciones alternativas de la historia de 9 de Julio.»
Objetivo: Confrontar narrativas oficiales y no oficiales, resaltando aportes culturales, testimonios orales y enfoques alternativos.
- Temáticas específicas y enfoques transversales
- «¿Cómo se refleja en las publicaciones digitales el impacto de eventos clave (como la llegada del ferrocarril, campañas de modernización o celebraciones conmemorativas) en la transformación social y urbana de la ciudad de 9 de Julio?»
Objetivo: Revisar artículos, ensayos y crónicas que marquen grandes hitos históricos y su repercusión en la identidad local.
- «Investigar en repositorios y portales académicos disponibles en línea estudios o tesis que analicen la influencia de los inmigrantes y las migraciones internas en el desarrollo económico y cultural de 9 de Julio.»
Objetivo: Integrar datos de investigaciones universitarias y publicaciones académicas digitalizadas para dar un trasfondo teórico y empírico a la evolución local.
- «Explorar la representación de la identidad y memoria local en espacios digitales – por ejemplo, en proyectos de museos virtuales, recorridos interactivos o colecciones fotográficas – que documenten la historia de la ciudad de 9 de Julio.»
Objetivo: Identificar herramientas digitales y multimedia que faciliten una visión interactiva y visual del devenir histórico de la ciudad.
- Metodología de búsqueda y validación web
- «Desarrollar una estrategia de búsqueda en motores académicos y repositorios digitales usando palabras clave combinadas como ‘9 de Julio’, ‘historia’, ‘fundación’, ‘periodismo histórico’, ‘memoria local’ y ‘Archivo [nombre]'»
Objetivo: Optimizar la consulta en recursos digitales y bases de datos especializadas, permitiendo filtrar y validar la veracidad y procedencia de los datos obtenidos.
- «Elaborar una lista comparativa de enlaces y recursos en línea (incluyendo URL, fecha y autor, cuando sea posible) para evaluar la calidad y actualidad de la información sobre 9 de Julio.»
Objetivo: Crear un inventario digital para consolidar las principales fuentes y facilitar una posterior triangulación de datos.
PALABRAS FINALES
La integración exitosa de herramientas de la IA depende de la capacidad del investigador para diseñar prompts que articulen coherentemente los requerimientos técnicos de los sistemas generativos con los estándares metodológicos.
Para usar la inteligencia artificial con éxito en la investigación histórica, los investigadores necesitan saber cómo pedirle a la IA lo que realmente necesitan. Esto significa entender tanto cómo funcionan estas herramientas como lo que se espera en la historia. Es como hablar dos idiomas a la vez. Por eso, hace falta estudiar bien los dos campos y seguir siendo rigurosos con la investigación tradicional, pero aprendiendo a usar estas nuevas tecnologías.
Hasta la próxima…
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Bharadwaj, Shashi, and Rajesh Kumar. «Prompt Engineering For Large Language Model.» ResearchGate, March 18, 2024. PDF. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/379048840_Prompt_Engineering_For_Large_Language_Model.
- Chen, Banghao, Zhaoran Wang, Haiming Chen, and Shibo Hao. «Unleashing the potential of prompt engineering for large language models.» arXiv preprint arXiv:2310.14735 (2023). PDF. Disponible en: https://arxiv.org/abs/2310.14735.
- Meincke, Lennart, Ethan R. Mollick, Lilach Mollick, and Dan Shapiro. «Prompting Science Report 1: Prompt Engineering is Complicated and Contingent.» SSRN Electronic Journal (2025). Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=5165270.
- Sahoo, Pranab, Ayush Kumar Singh, Sriparna Saha, Vinija Jain, Samrat Mondal, and Aman Chadha. «A Systematic Survey of Prompt Engineering in Large Language Models: Techniques and Applications.» arXiv preprint arXiv:2402.07927 (2024). PDF. Disponible en: https://arxiv.org/abs/2402.07927.
- Schulhoff, Sander, Michael Ilie, Nathalie Barhom, Gerson Kroiz, Katya Milkova, Nasir Mohammad, Fatema Naikwadi, Priyanka Nanayakkara, Mansi Parikh, Noel Peterson, et al. «The Prompt Report: A Systematic Survey of Prompt Engineering Techniques.» arXiv preprint arXiv:2406.06608 (2024). PDF. Disponible en: https://arxiv.org/abs/2406.06608.
- Smith, Jonathan, and Maria García. «Prompt engineering in higher education: a systematic review to help inform curricula.» International Journal of Educational Technology in Higher Education 22, no. 5 (2025). PDF. Disponible en: https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s41239-025-00503-7.
- White, Jules, Quchen Fu, Sam Hays, Michael Sandborn, Carlos Olea, Henry Gilbert, Ashraf Elnashar, Jesse Spencer-Smith, and Douglas C. Schmidt. «A Prompt Pattern Catalog to Enhance Prompt Engineering with ChatGPT.» arXiv preprint arXiv:2302.11382 (2023). Disponible en: https://arxiv.org/abs/2302.11382.
- Casas, Daniel. «Ingeniería de prompts para la inteligencia artificial (IA).» e-Stiu TIC, 2023. PDF. Disponible en: https://danimcasas.com/wp-content/uploads/2023/07/e-Stiu-TIC-Ingenieria-de-prompts-para-la-inteligencia-artificial-IA-comprimido.pdf.
- González Martínez, Patricia, and Carlos Rodríguez López. «INGENIERÍA DE PROMPTS E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.» ResearchGate, November 8, 2024. PDF. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/385678916_INGENIERIA_DE_PROMPTS_E_INVESTIGACION_DE_MERCADOS.
- Moreno, Ana, and Luis Fernández. «Prompt Engineering con ChatGPT: Una Guía para Escritores Académicos.» Revista de Tecnología Educativa 45, no. 2 (2023): 78-95. PDF.
- Richaud, Antonio. «Guía completa de ingeniería de prompts.» 2024. PDF. Disponible en: https://antonio-richaud.com/biblioteca/archivo/guia-prompts/guia-prompts.pdf.
- Rodríguez, María Elena. «ChatGPT: tus primeros prompts con 100 ejemplos.» Universidad Politécnica de Madrid, Archivo Digital UPM, 2023. PDF. Disponible en: https://oa.upm.es/82775/1/ChatGPT_Tus_primeros_prompts_con_100_ejemplos.pdf.
- Vivas, Francisco. «Descubriendo la Ingeniería de Prompt: Guía Completa.» eBook, August 2, 2024. PDF. Disponible en: https://fvivas.com/es/ebook-descubriendo-la-ingenieria-de-prompt/.
Notas
- Ingeniería de IA – «Ingeniero de Prompts: Dónde Estudiar y Más» (2024). Disponible en: https://iaingenieria.com/ingeniero-de-prompts-donde-estudiar-y-mas/
- Productos AI – «Ingeniería de Prompts en ChatGPT: Guía Completa». Disponible en: https://productos-ai.com/es/blog/guia-ingenieria-de-prompts
- IONOS – «Prompt engineering: definición, ejemplos y buenas prácticas» (2025). Disponible en https://www.ionos.com/es-us/digitalguide/paginas-web/creacion-de-paginas-web/prompt-engineering/
- IBM – «¿Qué es el prompt engineering?» (2025). Disponible en: https://www.ibm.com/es-es/think/topics/prompt-engineering
- Prompt.org.es – «Ingeniería de Prompts». Disponible en: https://www.prompt.org.es/docs/ingeniero-prompt-guia-completa
- Guru – «Prompts de IA: Guía esencial con tipos y mejores prácticas [2025]». Disponible en: https://www.getguru.com/es/reference/ai-prompts
- IBM – «¿Qué es el prompt engineering?» (2025). Disponible en: https://www.ibm.com/es-es/think/topics/prompt-engineering
- OpenWebinars – «Prompt Engineering: Mejores técnicas y tendencias» (2024). Disponible en: https://openwebinars.net/blog/prompt-engineering/