Desde el miércoles 30 de abril se presenta a través de «Netflix» la serie de ciencia ficción «El Eternauta», protagonizada por Ricardo Darín, Carla Peterson y César Troncoso, que tiene como creador a Bruno Stagnaro. Un nuevejuliense se desempeña como Jefe de Producción de esta realización argentina que ha generado muchas expectativas. Se trata de Fernando Méndez quien en su juventud fue conocido como futbolista de Atlético 9 de Julio y formó parte de una de las selecciones juveniles. En una entrevista con «EL 9 DE JULIO», Méndez hizo un repaso de las distintas etapas de su vida, de su labor profesional y aportó interesantes reflexiones sobre la producción audiovisual que se acaba de estrenar.
– Fernando para ubicar a la gente, ¿Qué recuerdos tenés de tu etapa de juventud en el fútbol de 9 de Julio?
– Me inicié en la escuela de fútbol de Atlético cuando era muy chico y recorrí todos los años de infantiles, pasando por inferiores, hasta llegar a jugar unos partidos en 1ra. a finales de los 90. Tengo muchos recuerdos pero quizás los más representativos son los de la etapa más adulta y competitiva. Tuve la suerte de jugar en la selección Sub 15 de Nueve de Julio (categorías 79 y 80) y conseguimos el subcampeonato provincial. En inferiores participamos siempre en los Torneos Juveniles Bonaerenses y los viajes a Mar del Plata fueron experiencias espectaculares. En uno de los años, en que fui parte del plantel de la 78, hicimos un torneo bárbaro e incluso llegamos hasta la final.
Recuerdo que llegar a jugar en 3ra., y posteriormente en la 1ra. fue muy satisfactorio a nivel personal. Esos años entre el 97 y el 99 fueron geniales a nivel competitivo. Un grupito de los 79 que habíamos seguido jugando en el club estábamos expectantes a ver cuando nos tocaba que nos citen a 1ra. Era muy grato ver que a algún compañero, con el que te formaste de niño, le tocara ir ese domingo con la superior. Mi sensación es que Atlético tenía un equipazo y ya era un logro poder estar. Algunos chicos formados en el club, que habían ido a jugar afuera (Argentinos Juniors, Italia, San Lorenzo), regresaron medio para la misma época y, junto a los que ya estaban, se armó un plantel de muy buen nivel.
– ¿En qué momento de tu vida te decidiste por el mundo Audiovisual?
– Me fui a vivir a Buenos Aires en el año 2002, en principio para seguir con mi anterior carrera de Profesor de Educación Física, pero luego de un tiempo tuve algunas inquietudes que me hicieron cambiar de rumbo.
Decidí entonces estudiar una carrera de cine y televisión. En ese momento ya no hacía a tiempo de anotarme en la UBA, y algunas privadas tampoco tenían cupo. Conseguí algunas becas en unas escuelas de cine y terminé anotándome en Buenos Aires Comunicación para iniciar la carrera de Realizador en Cine y Televisión.
– ¿Qué trabajos has realizado, en qué proyectos formaste parte?
– Desde que pude dar mis primeros pasos en esta nueva profesión he participado en películas, series, videoclips y publicidades. Tengo un gran afecto por mis primeros trabajos y por quienes me dieron las primeras posibilidades pero, intentando resumir un poco, voy a nombrar a los que tuve la posibilidad de desarrollar mi rol actual de Jefe de Producción.
En los últimos años fui parte en las series El Eternauta, División Palermo, El fin del amor y Mis noches sin ti. También participé en las películas El rapto, Bienvenida Violeta, Ariel, La barbarie, Las noches son de los monstruos, El apego, Claudia, El silencio del cazador, Cuando brillan las estrellas, All inclusive, Música para casarse, Temporada de caza, El eslabón podrido, Como ganar enemigos e Historia del miedo.
– ¿Cómo llegó esta posibilidad formar parte de El Eternauta?
– En el 2021 me convocaron de la productora K&S Films para El fin del amor y luego para División Palermo a principios de 2022. A finales del mismo año ya teníamos acordado que participaría en la segunda temporada de El fin del amor. Durante ese tiempo se comentaba mucho dentro de la productora de que se estaba desarrollando el proyecto de serie El Eternauta pero parecía imposible confirmar fechas de inicio. Y en diciembre de 2022, a semanas de que comenzara el nuevo trabajo, se le dio luz verde a la pre producción de El Eternauta y en K&S me propusieron cambiar de proyecto para hacer la jefatura de producción. Hoy, un tiempo después, y a pesar de estar muy vinculado a esa productora, considero que me tocó estar en el lugar y momento oportuno.
– ¿Qué significó para vos y qué te aportó la experiencia?
– Lo primero que sentí fue una ilusión enorme porque se me estaba dando la posibilidad de estar en lo que seguramente es la obra audiovisual más importante hasta el momento en nuestro país.
Ya en la lectura de los guiones y luego de las primeras reuniones me di cuenta de que ese proyecto era distinto a todo lo que hayamos hecho. Me encontré con que la gran mayoría de las personas que ya venían trabajando tenían un conocimiento más avanzado para esa instancia. Por lo cual el disfrute de esa ilusión se mezcló muy rápidamente con el compromiso, responsabilidades y recursos técnicos que la dinámica del proyecto exigía.
Particularmente me aportó experiencia considerable ya que, más allá de que había estado en producciones grandes, a nivel estructura, recursos y necesidades técnicas nunca había hecho nada similar.
Creo que para la mayor parte de los que trabajamos ha sido así. La exigencia del rodaje fue extremadamente demandante. Fueron 148 jornadas entre mayo y diciembre de 2023 pero era asombroso ver el compromiso y la buena energía de la gente del equipo. Mi parecer es que en el fondo se sentía que estábamos atravesando una labor icónica y sin precedentes.
– ¿Qué expectativas tienen los que participaron de la serie al ponerla a consideración del público?
– Las expectativas son muy altas. Tuve la suerte de ver dos episodios antes del estreno, y pese a que estoy al tanto de la magnitud de la realización y de las aptitudes profesionales, me sorprendió gratamente.
El ámbito audiovisual en Argentina está pasando por un momento muy delicado y le vendría muy bien que El Eternauta sea muy bien reconocido dentro de la industria nacional y que tenga repercusión internacional. Digamos que funcione como una muestra de que acá la gente y los recursos están para realizar series y películas de élite si se cuenta con el apoyo y la inversión necesaria.