El próximo jueves 23 de noviembre, a partir de las 19 horas, en el Salón Blanco de la Municipalidad de 9 de Julio, tendrá lugar presentación del libro “Los Galenos de mi pago. Inicios y desarrollo de la medicina en Nueve de Julio”, escrito por el médico nuevejuliense, actualmente radicado en la ciudad de Buenos Aires, Doctor Jorge Vicente Martín.
Esta obra constituye un notable aporte a la historiografía de la 9 de Julio y, particularmente, al estudio de la historia de la medicina en esta ciudad y su partido. Constituye, al mismo tiempo, un merecido homenaje a los médicos que se instalaron de manera estable, especialistas que viajaban mensualmente a atender en 9 de Julio, los bioquímicos, los odontólogos, los enfermeros y el personal sanitario que, a lo largo de un siglo y medio, desempeñaron aquí su labor.
EL LIBRO
“Los Galenos de mi pago. Inicios y desarrollo de la medicina en Nueve de Julio”, a lo largo de sus veintidós apartados, recorre la extensa historia de la medicina y la labor sanitaria, iniciando su relación a partir de la llegada de las tropas militares que fundaron la Comandancia Militar en Tres Lagunas e inmediatamente el pueblo. En efecto, el doctor Jorge Vicente Martín comienza con el arribo del médico militar Germán Vega desde Bragado y, a partir de entonces, el prolongado repertorio de médicos que se desempeñaron en estas tierras.
Asimismo, el autor se refiere a los orígenes de los centros de salud de 9 de Julio, desde los primeros hospitales de campaña y los lazaretos improvisados en el contexto de las epidemias del siglo XIX hasta la fundación del Hospital Español, el Hospital de los Pobres (hoy Hospital Provincial de Agudos “Julio de Vedia”), el Sanatorio Oeste, el Sanatorio “9 de Julio” y Clínica Independencia. Dedica, de igual manera, sus respectivos capítulos a la vida institucional de algunas organizaciones vinculadas con la medicina y la sanidad en 9 de Julio: el Círculo Médico de 9 de Julio, la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA), AMEPO, Centro Privado de Rehabilitación del Lisiado (CEPRIL) y Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC).
Una recensión de esta obra que haremos oportunamente, luego de su presentación, permitirá al lector hacerse de una idea de la notable investigación efectuada por el doctor Martín. Desde luego, recomendamos vivamente la lectura de “Los Galenos de mi pago. Inicios y desarrollo de la medicina en Nueve de Julio”, de prosa dinámica, complexión literaria ágil, rico material fotográfico y erudito aparato documental.
EL AUTOR
El doctor Jorge Vicente Martín nació en 9 de Julio, el 7 de enero de 1947, hijo del recordado médico Vicente Martín y de Deolinda Delfina Serra.
Su infancia y adolescencia transcurrieron en esta ciudad, donde aún residen miembros de su familia. En la barriada de la calle Corrientes entre Bartolomé Mitre y San Martín, cerca del sanatorio y a pocas cuadras del hospital donde se desempeñaba su padre, transcurrieron esos años.
Jorge Martín cursó los estudios primarios en la Escuela N° 1 “Bernar-dino Rivadavia”. Finalizados aquellos, prosiguió la formación secundaria en la Escuela Nacional de Comercio y Anexos de 9 de Julio, cuando funcionaba en el edificio de la avenida San Martín y Libertad. De esa casa de estudios egresó hace sesenta años, con la promoción de 1963.
Abrazó la medicina, legado de su padre, cursando sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Allí se graduó en 1970. Un año más tarde, efectuó el Internado Rotatorio en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires.
Desde 1972 hasta 1978 fue residente, jefe de residentes e instructor de residentes de la especialidad de Tocoginecología en el Hospital “Juan A. Fernández” de la ciudad de Buenos Aires. Sin dudas, su más notable derrotero profesional está vinculado con el Hospital “General Manuel Belgrano” en el partido de San Martín donde, hacia 1979, creó el servicio de Ginecología. Allí se desempeñó hasta su jubilación en octubre de 2015.
Si bien no poseyó consultorio médico en 9 de Julio, en algunas ocasiones efectuó intervenciones quirúrgicas, entre 1979 y 1982. Sin dudas, estas instancias han quedado especialmente grabadas a fuego en su recuerdo pues, en esas operaciones, actuaban como ayudantes su propio padre junto al doctor Roberto Baztarrica.
Especializado en patología mamaria (mastología), su prestigio en esta rama es conocido aún fuera del ámbito de Buenos Aires. Miembro de la Sociedad Argentina de Mastología, fue docente y secretario de la Escuela Argentina de Mastología durante más de un decenio. Fue, también, dos veces director del Curso Bienal de Acreditación en Mastólogía, codirector y luego director del curso “Diálogos con la SAM” (Sociedad Argentina de Mastología) hasta la actualidad.
Ha participado como relator en congresos y cursos de su especialidad, colaborando en la redacción del libro del 50° Aniversario de la Sociedad Argentina de Mastología, donde es autor de capítulos sobre Historia Universal de la Mastología. También sobre la Historia de la Mastología en la República Argentina en el libro del profesor Gerardo Hernán-dez Muñoz, publicado en 2007.
En junio de 2021 fue nombrado “Miembro Honorario Nacional” de la Sociedad Argentina de Mastolo-gía, diploma que le fue otorgado presencial-mente en la Asociación Médica Argentina, el 12 de mayo de 2022.