-19 de marzo de 1889: Fue dispuesta la autorización, en favor de Wenceslao Castellanos, para fundar -en un campo de su propiedad- el Centro Agrícola «La Media Luna», en el Partido de 9 de Julio. Asimismo, a Julián Aguilar se le autorizó a crear el Centro Agrícola «El Séptimo», cercano a la estación «Carlos Casares» (hoy Partido homónimo).
– 19 de marzo de 1903: El Obispo de La Plata, monseñor Juan Nepomuceno Terrero y Escalada presidió las celebraciones solemnes de San José, en el marco de su visita pastoral de 9 de Julio.
-19 de marzo de 1910: Nació José Francisco Tapia, maestro, ajedrecista, poeta y juez de Paz de 9 de Julio.
-19 de marzo de 1934: En el predio de la Sociedad Rural local se desarrolló una importante fiesta, promovida por el Círculo Tradicional “Los 25”, que tuvo como objetivo mantener latente el espíritu del pueblo, la tradición nacional”. Este espectáculo fue uno de los primeros organizados por ese centro tradicionalista.
– 19 de marzo de 2004: El Concejo Deliberante de 9 de Julio sancionó la Ordenanza que declaró al edificio de la antigua usina eléctrica, ubicado en la esquina de Cardenal Pironio y Edison, como “Monumento Histórico”. En ese lugar hoy funciona el Museo Histórico y Centro Cultural.
– 20 de marzo de 1878: El notario Cornelio Andrade, primer escribano público que ejerció esta profesión en 9 de Julio, presentó su renuncia como titular del Registro de Contratos Públicos de 9 de Julio. Inmediatamente hizo entrega del archivo de protocolos al Juzgado de Paz del Partido hasta la designación de su reemplazante.
– 20 de marzo de 1946: En los talleres gráficos de Rasmussen y Sella, de la ciudad de Cañuelas, veía la luz el volumen titulado “Toponimia Indígena Bonaerense”, cuyo autor era Eliseo Tello. Allí se encuentra publicada la Leyenda de las Tres Lagunas, símbolo de los nuevejulienses.
– 20 de marzo de 1986: Con los auspicios del programa «Hogares Rurales» de INTA fue inaugurada una biblioteca pública en la localidad de La Niña.
– 20 de marzo de 1997: Fue fundada la Asociación Cultural «Antonio Aita» que, poco tiempo más tarde, erigió la Biblioteca Popular «Antonio Aita», ubicada en la sede de la Sociedad de Fomento de Barrio Luján.