23.5 C
Nueve de Julio
jueves, octubre 2, 2025

Agrupación Tendiendo Redes


Esta semana comenzó la decimosexta edición de los Juegos Paralímpicos. Al igual que los Juegos Olímpicos, se disputaron en Tokio. Están participando 4510 atletas (divididos en tres grupos de discapacidades -física, visual e intelectual-) de 162 países distintos, superando a Río 2016 como los Juegos con más integrantes de la historia.
Los Juegos fueron fundados por Sir Ludwig Guttmann, un médico judío que huyó de la Alemania Nazi a Inglaterra. Este médico abrió un hospital llamado Stoke Mandeville para soldados heridos por la Segunda Guerra Mundial. Empezaron a realizar actividades de recreación, que luego fueron competitivas. La primera disciplina fue tiro con arco y participaron 16 soldados. Estos juegos sentaron las bases para lo que hoy son los Juegos Paralímpicos. En 1960 comenzaron oficialmente los Juegos Paralímpicos, fue en Roma con 400 atletas de 23 países.
Pasaron los años, pero la historia de muchos atletas que hoy vemos por televisión, fue la misma que aquellos soldados: realizar disciplinas de rehabilitación y que posteriormente se volvieron competitivas. Por ejemplo, Diego Nicolás Rivero. El nadador argentino tiene 28 años y nació en Merlo. Empezó a nadar por motivos terapéuticos, se le hizo un hobby y luego encontró un gran motivo para desarrollar su vida en base a eso.
Gabriel Sosa nació en La Rioja y su potencial lo descubrió una preceptora del colegio al verlo correr una carrera en sillas de ruedas con otro compañero. Les comunicó que existía el deporte paralímpico, que podían empezar a competir. Ahora Gabriel estará en los 100m de velocidad.
Podemos seguir nombrando atletas, pero el punto es que el deporte a ellos les cambió la vida. Pero, ¿cuántos podrían haber llegado y nunca lo descubrieron? Es necesario articular el deporte en la vida de todas las personas. Alejar el prejuicio. No importa si es para competir o como simple práctica.
“No puedo caminar, pero puedo nadar. Y… ¿qué es la normalidad? Para mí la normalidad es esto, no conozco otra cosa. El ser humano tiene un poder de reinvención increíble. El cuerpo se adapta tremendamente a cualquier cosa. No me hace falta preguntarme ¿por qué a mí? Es más, estoy agradecido de haber nacido con espina bífida porque se me abrió un mundo tremendo”. Las palabras son de Lucas Poggi, integrante de la delegación argentina, para una entrevista al medio de Buenos Aires Ciudad.
Hay un camino que se está recorriendo, que está avanzando. El deporte se hace cada vez más igualitario. Lo comprobamos en los Juegos Olímpicos con atletas transgénero, o con la participación cada vez más elevadas de deportistas en los Paralímpicos.
Avanzar implica visibilidad. En los medios, en las redes sociales. Para aumentar la cantidad de sponsors. Porque un deportista los necesita. En este mercado funciona así, guste más o menos. Por eso es importante que los medios de comunicación salgan del River-Boca que tanto vende, y pasen estas competencias. Y nosotros, como espectadores, podamos verlas.
Es trascendente para los deportistas del momento, pero también, para los futuros. Para que alguien con discapacidad pueda verse reflejado en la televisión. Y sepa que puede practicar eso, y que si quiere puede soñar con llegar hasta ahí.
Parise Martín, periodista deportivo
Agrupación Tendiendo Redes
* La Agrupación Tendiendo Redes surge con la idea de comenzar a trabajar en conjunto uniendo a distintos referentes de las ciudades del interior de la Provincia de Buenos Aires abocados al trabajo en discapacidad, posibilitando la diversidad de ideas y el trabajo en equipo.

Más noticias