25 C
Nueve de Julio
sábado, octubre 4, 2025

Barrileteada: prevención de la ludopatía y efecto de pantallas en niñez y adolescencia


El domingo de septiembre, el 28 en todo el país, como hace ya más de tres décadas, se remontaron barriletes para enviar un mensaje a la población. En el caso de la ciudad de 9 de Julio la barrileteada se realizará el domingo 5 de octubre a las 16 horas en el Campo de Deportes de la Escuela Técnica Nro 2. En esta ocasión, es para advertir sobre los efectos de las pantallas en el desarrollo cerebral de los niños, y para prevenir la ludopatía inducida por dispositivos móviles.
Todas las barrileteadas tuvieron bases científicas, en esta oportunidad la ciencia demuestra que : «Cuando un niño se aburre, le damos un celular, queda atrapado por imágenes y algoritmos, y se olvida del mundo que lo rodea. Pero, ese mismo niño sin pantalla, se aburre, se frustra, se pregunta, reflexiona, aprende de la emoción y busca alternativas. Así, desarrolla paciencia y pensamiento crítico y entonces, llega la imaginación y sus infinitos caminos. La pantalla, vía de escape rápida, impide todo proceso creativo, dando lugar a infancias irritables y sin motivaciones. El celular nuevo “chupete emocional”, sumado a una exposición prolongada, reduce la sustancia blanca , afectando la comunicación entre regiones cerebrales. Esto impacta en la atención, la memoria y el aprendizaje. Por su parte, la materia gris, disminuye en áreas claves para la toma de decisiones y el control emocional», señala un informe que se dio a conocer desde la organización a nivel nacional».
«Las neuronas tienen un mecanismo de defensa cuando son “sobrestimuladas”: sus receptores disminuyen en la membrana celular para que la sustancia que la estimula no la afecte. Esa sustancia se llama DOPAMINA, y requiere de más y más estimulación para producir el mismo efecto. En dosis cada vez más grandes, el efecto es menor (tolerancia), las neuronas comienzan a morir y desencadenan la “Adicción”.
«La dopamina está relacionada con el placer, que suele confundirse con la felicidad. El placer es de corta duración, la felicidad de larga; el placer es tangible e irracional, la felicidad intangible y sublime; el placer es tomar, la felicidad es dar; el placer puede alcanzarse con substancias, la felicidad no; el placer es soledad, la felicidad es conexión; el placer es adictivo… la felicidad no. El placer es Dopamina. La felicidad tiene también, una molécula mediadora, que se llama “Serotonina”. Esta, a diferencia de la Dopamina, inhibe su receptor para dar satisfacción y calma. Permite sentirnos uno mismo con el universo. Pero, paradójicamente, la sustancia que reduce la serotonina, es la dopamina. En síntesis, cuanto más placer buscás, más infeliz serás. Nos quieren convencer que es lo mismo, pero no se puede comprar la felicidad, aunque te la vendan disfrazada de video juego o te ofrezcan un juego que recompensa con dinero. Te confunden para vender su basura: productores de substancias que dan placer, enfundadas con falsos atuendos de felicidad».
La prevención de la Ludopatía.
«Muchos juegos están diseñados para activar el sistema de recompensa y placer, donde la dopamina es liberada. Los juegos tienen sistemas de niveles, recompensas y logros que motivan a seguir y seguir jugando. Algunos ofrecen compras dentro de la aplicación, que permiten a los jugadores adquirir mejoras o elementos adicionales. Esto puede fomentar un ciclo de gastos y juego continuo, especialmente si los niños no comprenden el valor del dinero. Los dispositivos móviles permiten el acceso constante a los juegos, lo que facilita que se retomen en cualquier momento y lugar. Muchos permiten la interacción con otros jugadores en línea, lo que aumenta aún más la motivación».
«No soy ingenuo, no quiero demonizar al celular, herramienta que vino para quedarse. Sería como criticar al martillo porque con él se puede dañar. Pero como pediatra no puedo dejar de advertir, por ejemplo, algunas cifras a saber: la Asociación Argentina de Salud Mental, estima que el 4 % de los adolescentes presenta problemas relacionados con el juego; la Universidad Nacional de La Plata, reveló en 2021 que el 11% de los adolescentes había apostado dinero; la Universidad de Buenos Aires , en el 2020, demostró que el 30 % de los adolescentes había jugado con dinero en algún momento, y un 5 % presentó signos serios relacionados con el juego. Paradójicamente La Fundación de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, en 2019, encontró en adolescentes de entre 14 y 18 años que el 30 % había participado de alguna forma de juegos de azar, ya sea casino o apuestas deportivas. La Universidad Nacional del Litoral, encontró que estos grupos tenían más probabilidad de reportar dificultades emocionales, incluidas la ansiedad y la depresión, relacionadas con la presión social y la búsqueda de aceptación a través del juego. Muchas de las estadísticas son anteriores a la pandemia, durante ésta , los números aumentaron», expresó el Dr. Ruben Sosa médico pediatra quien impulsa las barrileteadas a nivel nacional.
A nivel local Sebastián Bustamante invitó a tomar conciencia, y asesorarse sobre los problemas que ocasiona el uso excesivo de las tecnologías. «Hoy hay chicos que no salen a jugar por Internet. La presencia de los padres es fundamental. Esto nos está pasando a todos».
Las barrileteadas solidarias son espacios donde nada se compra ni se vende, no persigue fines políticos, partidarios, ni religiosos. Prohibida la venta ambulante y cualquier tipo de propaganda. Son bienvenidas las organizaciones sin fines de lucro que tengan que ver con el tema.

Más noticias