El miércoles 20 de agosto, en el marco de una conferencia de prensa desarrollada en la sede de la Sociedad Rural de 9 de Julio, representantes de las entidades más representativas del sector agropecuario del distrito brindaron una conferencia de prensa. En la misma, dieron a conocer la crítica situación actual que atraviesa el Partido de 9 de Julio.
En la rueda de prensa se hizo referencia al informe presentado por Grupo SIG de la EEA INTA Pergamino, por medio del cual se estima y monitorea las áreas anegadas en el Partido de 9 de Julio mediante análisis multitemporal de imágenes satelitales. Entre los asistentes se encontraban Cristian Ares, vicepresidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio; Lisandro Torrens, de la agencia local del INTA; Fernando Meoli, presidente de la Regional Aapresid 9 de Julio – Carlos Casares; Nicolás Romano y Hernán Vázquez, también del Círculo de Ingenieros Agrónomos y Nicolás Capriroli, representante de Funuesa.
“LA SITUACION SE VIENE EMPEORANDO”
Cristian Ares, al referirse a la situación del sector, explicó que “la lluvia de ayer fue terrible con respecto a lo que se venía avanzando”. “Vislumbrábamos –añadió- un poco de esperanza sabiendo que estamos entrando a la primavera y el problema que eso nos va a traer”.
Lisandro Torrens aclaró que, si bien “el reciente informe no tiene contempladas las últimas precipitaciones, habla de aproximadamente un total de entre 110 y 120.000 hectáreas afectadas, de las cuales el 70% de esas hectáreas tienen destino ganadero y el 30% es agrícola”.
“Aproximadamente –añadió el referente del INTA- están comprometidas a nivel agrícola lo que se sembró de trigo el año pasado, la campaña pasada, para tomar una magnitud de las hectáreas que están comprometidas, con agua en superficie o con algún grado de afectación”.
Con referencia a la afectación de la red vial, Torrens precisó que son “alrededor de 148 kilómetros de caminos secundarios y terciarios afectados y 12 kilómetros de lo que son rutas provinciales”.
“ESTAMOS EN PRESENCIA DE UN DESASTRE AGROPECUARIO”
A su turno, Nicolás Romano, opinó que “no se está viendo la magnitud del problema que afecta a la zona, a nivel provincial y quizás a nivel de Nación”.
“Si bien –agregó- es un fenómeno local, porque los partidos que están más comprometidos son 9 de Julio, Carlos Cazares, alguna parte de Pehuajó, Bolívar y 25 de mayo, entendemos que tenemos un año en el cual se hizo entre un 70 a 80% menos de trigo que el año pasado. Esto lo vamos a ver reflejado en nuestra ciudad en cuanto al movimiento comercial y a todos los factores de la cadena productiva del cultivo de trigo”.
“Estamos a menos de un mes de la siembra de maíz con campos totalmente anegados. En muchos casos, mes a mes, vemos la caída del área proyectada de maíz. Por lo tanto, la coyuntura es muy problemática. Es catastrófico lo que está sucediendo”, subrayó Romano.
En el mismo sentido se expresó el otro integrante del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Hernán Vazquez.
REUNIONES
Nicolás Capriroli señaló que se han iniciado comunicaciones con diferentes estamentos de gobierno; aunque, aclaró que, desde esos sector oficiales recién ahora están atendiendo a los productores.
“Estamos recién –prosiguió el referente de Funuesa- en las primeras comunicaciones y el lunes tenemos la reunión de Cuenca Local, en la que van a participar algunos de nosotros, y ese es el primer paso, como van a ser los pasos de manera orgánica para plantear cualquier tipo de ayuda. Antes de eso no vino ningún acercamiento de los gobiernos provinciales y nacionales, y tampoco hay una respuesta de acuerdo a la gravedad de la situación”.
“La verdad, esperamos que estas reuniones no sean para entrar en un sistema burocrático donde se pierda el tiempo, sino para resolver las cosas de manera ágil. Esperamos eso a partir de la reunión que tengamos en el Comité de Cuenca Local el lunes, y a partir de eso los distintos Comités de Cuenca Regionales y en relación con la Autoridad del Agua y con Hidráulica, y con el Ministerio de la Provincia, y que también esto llegue a Nación. Los recursos que estamos pidiendo tampoco son tantos: cinco retroexcavadoras para aumentar la capacidad de limpiar los canales”, expresó.
«MUCHAS FAMILIAS ESTAN AISLADAS»
Fernando Meoli también insistió en que “la realidad es muy complicada, por un lado en la regional; hay muchos productores que no pueden sacar los granos de los campos por no tener acceso, con lo cual todo eso está generando un estrés financiero en la cadena de pagos”.
“En este momento la vaca está pariendo, está arrinconada en las lomas. Hay situaciones de ahogo de terneros, muerte de animales producto del estrés y también la dificultad para llevar alimento. Acá el problema no es solo del productor o del empresario agropecuario, sino de la comunidad, las familias que viven en los campos y que trabajan en los campos. Muchas familias están aisladas”, remarcó Meoli.
ESCUELAS AFECTADAS
Lizandro Torrens manifestó su preocupación por la situación de las familias afectadas por la falta de accesibilidad; incluso hay niños en los establecimientos rurales que no pueden concurrir a clase.
“Garantizar -consideró Torrens- la educación de nuestras generaciones venideras es fundamental. Y hoy, debido a esta situación, no lo estamos pudiendo realizar. Así que es fundamental garantizar el acceso para que esos chicos puedan volver al colegio”.