-0 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 2, 2025

Henry Aznar. Una vida dedicada a la investigación histórica

Por Héctor José Iaconis.

* Historiador de la ciudad y guía de turismo, fue un estudioso de nuestra historia local.
* Durante varios años se desempeñó como director del Archivo y Museo Histórico “General Julio de Vedia” y fue autor de varios ensayos, ponencias y libros relacionados con la historia lugareña. Miembro de diferentes instituciones especializadas, aún cuando había recibido en vida muchos reconocimientos y distinciones, conservó su humildad y su carácter siempre afable para con todos
* Hoy, 1° de julio, al conmemorarse el Día del Historiador, queremos evocar a este querido y recordado colaborador de Diario EL 9 DE JULIO.

Angel Rodríguez Sánchez, catedrático de la Universidad de Salamanca y eminente decano de la Facultad de Geografía e Historia, definía al Historiador, como a “un científico que busca la verdad y que utiliza la intuición para precisar y reanimar los acontecimientos del pasado”.
“Esta tarea –prosigue- en la que el historiador aspira fundamentalmente a comprender, pretende extraer la verdad de un examen exhaustivo de toda la documentación disponible. Ello exige la elección y la organización de la búsqueda”. Parafraseando a Febver, Rodríguez considera que el historiador es un científico que “parte con un proyecto preciso en la mente, con un programa que ha de resolver, con una hipótesis de trabajo que ha de verificar” (Cfr. “¿Qué es ser Historiador?”, artículo publicado en “Norba. Revista de arte, geografía e historia”,  Universidad de Extremadura, Nº 3, año 1982 , páginas 205-214).
Esta definición acerca del historiador y de su trabajo se circunscribe perfecta y armoniosamente a la trayectoria del historiador nuevejuliense Henry Aznar, quien desde su labor de investigador de la historia local y regional, estuvo siempre a una búsqueda reflexiva y crítica, realizando una serie de importantes contribuciones sobre diversas temáticas.

Nacido en esta ciudad en 1932, fue su padre el recordado José Aznar, reconocido mecánico de la agencia local de Chevrolet y uno de los primeros pilotos automovilísticos nuevejulienses. Puede decirse que Henry nació, transcurrió su infancia, su primera juventud y su madurez en el mismo barrio: primero en la avenida 25 de Mayo entre Río Paraná (hoy Eva Perón) y Catamarca (hoy Ramon N. Poratti) hasta que, más tarde, cuando sus padres edificaron la casa donde vivió después, en 25 de Mayo entre Río Paraná y Coronel Freyre.
Su pasión por la investigación de la historia nació cuando era muy joven aún. Acerca de ello, en una entrevista que brindó EL 9 DE JULIO, en octubre de 1994, rememoraba: «Frente a mi casa vivía la familia Mascheroni. Una de ellas fue mi maestra de sexto grado y una hermana política de ella era historiadora, licenciada en Museología, profesora de lengua árabe y, más tarde, directora de un colegio en Buenos Aires”.
«Como –añadía- se verá rápido para escribir a máquina, ella me llevaba al archivo municipal, que funcionaba en el segundo piso del Palacio Municipal, para realizar el fichaje de la documentación. Ella contaba con la llave principal de acceso a la Municipalidad, por lo cual podíamos entrar en cualquier horario y trabajar todo el tiempo que fuera necesario”.
“A mí me cautivó ver que, entre aquellos documentos, había cartas auténticas de Julio de Vedia, Mariquita Sanchez de Thompson, de Sarmiento, planos y muchos otros documentos”, recordaba.
En efecto, Juana Elías de Mascheroni fue quien incentivo, por primera vez, en Henry su propensión al estudio del pasado local. Precisamente, alrededor de 1952, ella había comenzado la tarea de relevamiento documental en el archivo administrativo de la Municipalidad de 9 de Julio. Esa labor sería clave para la conformación de lo que más tarde sería el Archivo Histórico, la signatura topográfica original y los descriptores archivísticos de este que aún se conservan.

LA INVESTIGACION Y SUS LIBROS
A partir de entonces, de aquel primer contacto con los documentos históricos referidos a 9 de Julio, su vida quedó ligada para siempre la investigación y a la difusión, entro de los límites de sus posibilidades, del conocimiento histórico, prosiguiendo con el legado de Buenaventura Vita y de la propia Juana E. de Mascheroni. Merced a ese paciente trabajo, efectuó interesante aportes, entre los cuales pueden mencionarse la Historia de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de 9 de Julio, un brillante trabajo, publicado en 1982, el cual no solamente recorre la historia y evolución de esa entidad, sino también la biografía y la trayectoria de muchos personajes de la ciudad.
Merecen, asimismo, especial análisis su Historia de la Catedral de 9 de Julio, una monografía aún inédita para la cual efectuó una compulsa documental escrupulosa, sacando a la luz documentos que hasta entonces se hallaban inexplorados o poco conocidos. Enfatizó en la pesquisa de los repositorios de los arzobispados de La Plata, Mercedes y Buenos Aires; teniendo en este último el asesoramiento de otro brillante historiador eclesiástico Francisco Avellá Cháffer.
Son muy valiosos, cabe señalarlo, sus libros sobre la Historia de la Sociedad Protectora de los Pobres, Topónimos Aborígenes y Españoles de la Provincia de Buenos Aires, la historia del Parque “General San Martín” y la historia del Pozo del Indio en French, entre otros.
Henry Aznar, además, fue un brillante genealogista. Efectuó estudios en ese campo sobre  importantes familiares de la sociedad argentina, entre los que pueden mencionarse el referido al linaje de Facundo Quiroga y de Alfredo Demarchi, su nieto, a partir del 716.

DIRECTOR DEL MUSEO HISTORICO LOCAL
Designado director del Archivo y Museo Histórico “General Julio de Vedia”, Henry Aznar continuó la labor de sus antecesores, en la preservación de los bienes culturales conservados en ese lugar. Le cupo organizar la Exposición Fotográfica permanente y la Colección Numismática de esa institución, entre otras gestiones de importancia. Desafortunadamente, no siempre fue adecuadamente comprendido por las diferentes gestiones municipales con las que tuvo que habérselas, en el largo y difícil derrotero por preservar el acervo histórico y los bienes culturales.

Henry acompañando un grupo de escolares en el antiguo Museo local.

GUIA DE TURISMO Y OTROS ESTUDIOS
Otra de las actividades a la que Henry dedicó muchos años de su vida, fue la de Guía de Turismo. De hecho, poseyendo los títulos de Guía de Turismo Nacional, Guía de Turismo de Luján y Guía de Turismo de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, también se desempeñó como apoderado legal, con poder especial, de una empresa de viajes y turismo.
Henry Aznar, además, se formó como especialista en Taxidermia y Conservación de Fauna, técnico en Estenografía, profesor de Dactilografía y operador en radares de mar y de aire.

FUNDADOR DEL CLUB DE LEONES
El 21 de diciembre de 1965, al producirse la fundación del Club de Leones 9 de Julio, Henry Aznar fue elegido secretario de la primera comisión directiva. De este modo se convirtió en el primer secretario de la entidad y en miembro fundador de la misma; además de ocupar cargos relevantes como funcionario en el distrito leonístico.

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION
Henry realizó una labor de extensión y difusión de la historia muy importante a través de los medios de comunicación. A comienzos de la década de 1970 condujo en LT 33 “Radio 9 de Julio” los programas “Viajemos”, “Progreso Regional” y “¿Sabía usted?”.
En 1977 comenzó a desarrollar su ciclo, también radial, titulado “Historia y Paisajes de nuestra Patria”, un clásico de las mañanas nuevejulienses que cosechó una nutridas audiencia. Tan notable fue este programa que, en 1982, recibió un reconocimiento especial del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER).
El Diario EL 9 DE JULIO lo contó siempre como un decidido colaborador. En 1999 y por espacio de varios años, publicó su columna semanal “Historia Lugareñas”, donde trató interesantes temas referidos a la rica historia de esta región bonaerense.

Junto a Néstor J. Gutiérrez y Héctor J. Iaconis, el 23 de octubre de 1998, disertando.

DISTINCIONES Y HOMENAJES
Su importante trayectoria al servicio de la cultura y de la investigación de la historia, ha recibido distinciones especiales. La Armada Argentina le otorgó la “Medalla al Mérito” y el Instituto Superior de Taxidermia y Conservación de Fauna de la ciudad de Buenos Aires lo designó Miembro de Honor.
El 14 de julio de 1988, el Consejo Académico de la Sociedad Argentina de Historiadores le otorgó distinción de Miembro Titular Vitalicio.
Promediando el año 2007, el Concejo Deliberante de 9 de Julio, merced de un proyecto de Decreto presentado por el entonces concejal Luis Belloni, distinguió a Henry Aznar como “Persona destacada de la recopilación de datos de la Historia de 9 de Julio”. Otro merecido homenaje.

PALABRAS FINALES
Henry Aznar falleció en esta ciudad en 2011. El 9 de junio de aquel año, el Concejo Deliberante de 9 de Julio le rindió homenaje imponiendo su nombre a una calle de esta ciudad.
Esta es una muy escueta semblanza acerca de la carrera vital de este nuevejuliense que legó, a nuestra comunidad, importantes aportes al conocimiento de su historia. En este día, particularmente, recordamos a Henry, amigo de esta casa, con afecto y gratitud.

Más noticias